Heces de perros en calles causan al menos cuatro enfermedades


Los huevos del parásito echinococcus, que se encuentran en los desechos de los canes, ingresan al organismo humano y pueden provocar hasta quistes, según expertos.

Ciudadanos están obligados a recoger las heces fecales de sus mascotas, según ley edil. Archivo / Página Siete
Joshuar Gutiérrez / La PazLas heces fecales de los perros en las calles de las ciudades de La Paz y El Alto se han convertido en un problema ambiental y de salud pública. Según especialistas, los excrementos de los canes son los principales transmisores de los parásitos que provocan al menos cuatro enfermedades en los seres humanos, como hidatidosis, toxocariasis, giardia y rabia.“Las heces de los perros tienen sus parásitos, que no mueren tan fácilmente. Los restos de las heces que se secan se trasladan en el aire. Entonces, los seres humanos pueden ingerir los huevos de estos parásitos, por ejemplo, por la vía respiratoria. Luego éstos se desarrollan dentro del cuerpo humano”, dijo María Eugenia Antequera de Zoonosis La Paz.Los desechos de los perros que están en las calles, plazas y parques de la ciudad, al convertirse en polvo pueden ser ingeridos por las personas a través de las vías respiratorias o por el consumo de agua y alimentos contaminados que se venden en vía pública.Los mismos perros que se encuentran en constante contacto con el excremento de otros canes pueden inhalar los huevos de los parásitos y convertirse en potenciales transmisores de estas enfermedades, informaron los especialistas.La hidatidosis es una de las cuatro enfermedades. “El perro enferma de echinococcus (parásitos), luego elimina los huevos en sus heces fecales”, explicó el médico Viterman Ali Espinoza, docente de parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayo de San Andrés (UMSA).Según el experto, si un ser humano ingiere el polvo de las heces que tienen los huevos de los parásitos pone en riesgo su salud. “Dentro (de una persona) empieza a crecer un quiste que se llama quiste hidatídico”, dijo Espinoza.La hidatidosis es una de las enfermedades más serías que el ser humano puede contraer por tener algún tipo de contacto con los desechos de los perros. El quiste puede llegar a medir hasta 15 centímetros y se aloja en el hígado o los pulmones. La magnitud del daño que pueden provocar los quistes depende de su localización en el cuerpo humano.“Muchas veces el quiste se rompe dentro del organismo y puede provocar incluso la muerte”, añadió el especialista Eddy Martínez, docente de parasitología de la Facultad de Medicina de la UMSA.El especialista añadió que de todas las enfermedades que los perros transmiten a los humanos muchas son causadas por el contacto con las heces fecales de los canes.Los insectos, agua o alimentos contaminados son algunos de los medios por los que los parásitos llegan al organismo de los seres humanos. Las moscas, por ejemplo, al estar frecuentemente en los desechos de los perros llevan en sus patas restos de los mismos.Los principales portadores de este parásito son los perros callejeros, ya que ellos buscan su comida en los promontorios de basura. “Comen vísceras de vacas u ovejas (…) Y generalmente este parásito está en las vísceras de estos animales”, añadió Espinoza.En las zonas periféricas de La Paz y El Alto es común la cría de ovejas y vacas. Los perros de estos lugares ingieren vísceras crudas de estos animales. “Es muy probable que en las zonas periféricas, ya sea de El Alto o de La Paz, las personas puedan tener está enfermedad”, advierte Espinoza.Otro de los parásitos que deja sus huevos en el excremento de los canes es el toxocara canis. Es bastante común que en parques y plazas de la ciudad los perros defequen y sus dueños no recojan estos desechos. “Los huevos de los parásitos pueden contaminar, por ejemplo, el pasto y las personas, especialmente los niños, al jugar sobre este pasto se contaminan las manos, no se las lavan y con sus manos contaminadas pueden comer algo”, dijo Martínez.Los huevos del toxocara canis, una vez dentro del organismo humano, se alojan en las vísceras como el hígado. También pueden instalarse en el globo ocular provocando toxocariasis, enfermedad que afecta a las vísceras y al sentido de la vista. “Esta enfermedad es de difícil diagnóstico porque no hay pruebas para su diagnóstico en nuestro medio”, contó Martínez.El excremento de los perros puede contener además Giardia. Este parásito “está relacionado principalmente con la diarrea, y disminución del crecimiento (…) en nuestro medio; en La Paz, por ejemplo, dos de cada diez niños son afectados por esta enfermedad”, afirmó Martínez.También la rabia puede ser contagiada entre los perros por sus desechos. “Un perro callejero que entra en contacto con un perro de una casa. Tal vez el dueño que ha soltado a su mascota no se da cuenta en qué momento se ha contagiado”, indicó Espinoza.De acuerdo a los especialistas, los tratamientos para estas enfermedades varían según el parásito que provoque estos problemas de salud en el ser humano.En algunos casos el tratamiento médico incluye tabletas. En casos más serios, como en el del quiste hidatídico, puede ser necesaria la intervención quirúrgica de los pacientes.Otro tipo de parásitos que afectan a los humanos y están en el excremento de los perros son ascaridosis, filariasis, sarna, leishmaniasis, amebiasis hepática y toxoplasmosis.Inclusive las plantas de parques y los jardines son dañados por los desechos de los perros. “Por ejemplo, el orín de los perros tiene ácido nítrico que quema y mata a las plantas”, comentó Antequera.Según los expertos, al ser este un problema sanitario y de contaminación ambiental que afecta las ciudades, los dueños de mascotas deben comprender la importancia de recoger de las calles las heces fecales de los perros.La normativa

  1. Los propietarios de canes están obligados a recoger las heces fecales de sus mascotas y depositarlas en basureros, según dispone el reglamento municipal de animales de compañía de La Paz en su artículo 43, capítulo III.
  2. “Es importante que la población que saca a su mascota a las áreas públicas, como aceras, calles, avenidas, plazas y espacios verdes de recreación, recojan sus heces y los depositen en un contenedor cercano para prevenir la transmisión de alguna enfermedad de zoonosis”, dijo la jefa de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, Glenda Ayala.
  3. El incumplimiento de la normativa municipal implica sanciones económicas para los propietarios.

 Fuente: paginasiete.bo