Alerta por pérdida de reservas monetarias
EDIFICIO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, EN LA ZONA CENTRAL DE LA PAZ.A fines de enero 2018, el saldo de la Reservas Internacionales Netas (RIN) en Bolivia era de 10.226 millones de dólares, a la fecha descendieron a 8.500 millones de dólares, según el gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), David Espinoza.Al respecto, el economista Rolando Morales, en entrevista que concedió al programa Calbideo, transmitido por Youtube, explicó que “existen serios problemas en la política exterior, explicable por la excesiva oferta de la divisa estadounidense y el alto gasto del sector público”, en consideración de lo cual, demandó de las autoridades gubernamentales, la toma de decisiones para que no acelere la pérdida de las reservas monetarias, que sustentan la estabilidad macroeconómica del país.“Debe haber ajustes en la política monetaria, porque el Banco Central está perdiendo aceleradamente divisas”, manifestó el economista.Afirmó, además, que “es previsible que, luego del proceso electoral del siguiente año, los ajustes sean tomados por el nuevo Gobierno”.Sin embargo, estimó que “el presidente Evo Morales dejará que pasen las elecciones para hablar de la economía poco alentadora”.La pérdida de las RIN también fue arrogada al “alto consumismo existente en el país, por el crecimiento de los gastos del sector público”.“La administración estatal está gastando demasiada plata, que se refleja en el consumo de una infinidad de bienes. Es necesario equilibrar las cuentas fiscales”, advirtió.Por su lado, David Espinoza informó que “las reservas internacionales están en 8.500 millones de dólares y son suficientes para mantener el precio del dólar en su cotización actual”.“Las reservas internacionales están actualmente en el orden de 8.500 millones de dólares, o sea que a la fecha tenemos un nivel alto y no hay razón para que suba la cotización del dólar”, insistió el funcionario, en entrevista con un programa televisivo.
Acelerada pérdida de reservas del BCB
Plantean ajustes de política monetariaEl BCB admitió que las Reservas Internacionales Netas descendieron a 8.500 millones de dólares, pero que son “suficientes” para mantener importaciones y el tipo de cambioBANCO CENTRAL REGISTRA NIVEL MÁS BAJO DE RESERVAS INTERNACIONALES DESDE 2014.El economista Rolando Morales declaró que existen serios problemas en la política exterior, explicable por la excesiva oferta de la divisa estadounidense y el alto gasto del sector público, por lo que demandó de las autoridades la toma de decisiones que no aceleren la pérdida de las reservas monetarias, que sustentan la estabilidad macroeconómica del país.“Deben haber ajustes en política monetaria, porque el Banco Central está perdiendo aceleradamente divisas”, manifestó y, seguidamente, expuso que es previsible que, luego del proceso electoral del siguiente año, los ajustes serán tomados por el nuevo Gobierno.Sin embargo, el entrevistado indicó que, “el presidente Evo Morales “dejará que pasen las elecciones para hablar de la economía poco alentadora”, en una entrevista concedida al programa Cabildeo, que dirige la periodista Amalia Pando y publicada el 5 de noviembre pasado, mediante la red social de Youtube.Atribuyó también el alto consumismo existente en el país al crecimiento de los gastos del sector público. “La administración estatal está gastando demasiada plata, que se refleja en el consumo de una infinidad de bienes. Es necesario equilibrar las cuentas fiscales”, advirtió.RESERVASEl gerente de operaciones internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), David Espinoza, informó que las reservas internacionales están en 8.500 millones de dólares y son suficientes para mantener el precio del dólar en su cotización actual.“Las reservas internacionales están actualmente en el orden de 8.500 millones de dólares, o sea que a la fecha tenemos un nivel alto de reservas y no hay razón para que suba la cotización del dólar”, manifestó el funcionario, en entrevista con el programa Claroscuro, de RTP.La aclaración surgió después que se dispuso la suspensión de la venta directa de dólares en las ventanillas del BCB, a través de la Resolución de Directorio N° 157/2018, que entró en vigencia desde el 1 de noviembre, lo cua generó una ola de especulaciones, principalmente entre los analistas económicos.Morales advirtió que la determinación del BCB se explica no tanto por la resolución emitida, sino por la gran oferta de dólares existente en Bolivia.El domingo pasado, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, también desestimó de manera enfática cualquier posibilidad de modificar la política cambiaria del país.LIQUIDEZ“Ahora tenemos 8.500 millones de dólares, entonces no hay razón para mencionar que habría la necesidad de no vender dólares para precautelar el nivel de reservas”, apuntó, cuando se conoce que esos fondos no son de libre disponibilidad.Indicó que el Gobierno seguirá proveyendo de dólares a la población, tal como lo viene haciendo y el mercado cambiario seguirá absolutamente tranquilo. “Los bancos nos han demandado dólares, les hemos entregado, todo sin ninguna dificultad”, remarcó.Subrayó que el Banco Central mantendrá la política cambiaria que hasta el momento “ha sido provechosa para toda la población”, y puso énfasis al anotar que tanto los bancos como las casas de cambio tienen un techo de tipo de cambio para la venta de dólares, que es un centavo por encima del tipo de cambio oficial del ente emisor.El Diario / La Paz