Protesta social. Se viene mayor conflicto si no bajan los precios


Amenaza de saqueo en tiendas de alimentos de La Paz. El Conamaq, la COR y la Fedjuve de El Alto alertan sobre medidas de protesta ante el encarecimiento de los alimentos.

imageViolencia. Varios negocios en Llallagua resultaron con daños materiales después de la movilización callejera



J.C. Salinas / Fernado Rojas, El Deber

Se viene mayor presión si no bajan los precios

Efecto. El Conamaq, la COR y la Fedjuve de El Alto alertan sobre medidas de protesta ante el encarecimiento de los alimentos. La organización Bartolina Sisa es más conciliadora

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El encarecimiento de los productos de la canasta familiar está generando malestar entre las distintas organizaciones sociales que consideran que esta situación perjudica a los sectores más desprotegidos de la población, por lo que solicitan que el Gobierno atienda sus demandas, caso contrario amenazan con realizar medidas de presión.

Sergio Hinojosa, ejecutivo nacional del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), señaló que el Gobierno busca tapar con un dedo lo que está sucediendo en el país, dado que el costo de los alimentos sigue en alza afectando de forma más dramática a las personas que viven en las zonas rurales del país.

“Esta situación no puede seguir. El hermano Presidente debe encontrar una solución, porque hay miles de familias que sufren por la especulación y la suba de los precios. Si no tenemos una respuesta positiva vamos a iniciar distintas medidas de presión”, advirtió Hinojosa.

El ejecutivo del Conamaq remarcó que esperarán, hasta el fin de semana, tener una entrevista con el jefe de Estado, Evo Morales, para exigirle cambios en la dirección económica del país y si hace falta van a pedir la renuncia del vicepresidente García Linera, al que consideran un factor negativo en la estructura política gubernamental.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que el Ejecutivo está reevaluando todo el programa financiero de 2011 en función de los últimos acontecimientos del año 2010 y sus resultados serán conocidos próximamente.

Además, Arce prometió que con la finalidad de asegurar la provisión de alimentos se impulsará la creación de la empresa productora de alimentos, que demandará una inversión de entre $us 50 y $us 60 millones.

Por su parte, la Federación Departamental de Juntas Vecinales de El Alto (Fedjuve) se mostró preocupada porque el costo de algunos alimentos continúa elevado a pesar del control social que realizan junto a la Intendencia, mientras la falta de azúcar sigue provocando malestar entre los vecinos de esta urbe paceña.

A su vez, la Central Obrera Regional de El Alto (COR) demandó al Poder Ejecutivo mano dura para los comerciantes que especulen con los alimentos y aumenten su precio de manera injustificada.

A esta tensión social por el tema precios y alimentos se suma la demanda de la Central Obrera Boliviana (COB) por el avance de la nueva Ley del Trabajo y por una labor más firme de la ministra de Trabajo, Carmen Trujillo.

"El anteproyecto de la Ley General del Trabajo no pudo ser aprobado hasta la fecha debido a que la ministra Carmen Trujillo no dio resultados positivos, cuando ésta era su carta de presentación. Ojalá, ahora que fue ratificada, asuma su responsabilidad y muestre que tiene poder de decisión y voz de mando en el área laboral", subrayó el dirigente de la COB, Nicanor Baltazar.

El dirigente reveló que en las reuniones de la Comisión de la Ley del Trabajo de la COB, a fines de diciembre y principios de enero, la ministra Trujillo sólo hizo acto de presencia y se limitó a escuchar sin fijar su posición.

Baltazar también aprovechó para lamentar la situación microeconómica que vive el país y subrayó que es obligación de las autoridades del Poder Ejecutivo frenar la tendencia alcista de los alimentos, si no quieren que la población reaccione y demuestre su rabia e impotencia contra algunos comerciantes que se están aprovechando de esta situación y venden más caro sus productos.

Algo más conciliadora, Julia Ramos, máxima representante de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, indicó que no desconocen las dificultades que están pasando los sectores populares de Bolivia debi-do a que algunos comerciantes inescrupulosos elevan los precios cuando no deberían hacerlo.

“Es obligación de las autoridades departamentales y municipales controlar y evitar que el valor de los alimentos suban. Desde el Gobierno se está trabajando apoyando a los productores, pero si se quiere encontrar una salida es obligación de todos los sectores aportar con ideas y no sólo amenazar”,  indicó Ramos.

A su vez, Ángel Asturizag; dirigente la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (Cgtfb), informó de que plantearán un incremento salarial del 30% para compensar el alza constante del costo de vida. 

"Solicitamos una audiencia con la ministra de Trabajo, Carmen Trujillo, para tratar el incremento salarial del 30%", precisó Asturizaga.

El dirigente sindical subrayó que el anunció del Poder Ejecutivo de una mejora salarial superior a la inflación de 2010, que puede rondar entre el 8% y 10%, es insuficiente frente a la constante alza del costo de vida, por lo que esta propuesta no será aceptada por el sector fabril y, si es necesario, realizarán distintas medidas de presión para que se respeten sus demandas.

Asimismo el jefe de bancada de PPB-Convergencia Nacional, en la Cámara de Diputados, Osney Martínez, advirtió que la inflación generada por el ‘gasolinazo’ puede derivar en más escenarios de conflicto social en el país, similares a los registrados en la población minera de Llallagua, norte de Potosí, si la población no encuentra una respuesta efectiva del Gobierno.

Guabirá sube costo del azúcar

El ingenio azucarero Guabirá optó por subir el precio del kilo de azúcar de Bs 5 a Bs 6 debido a que el refinado que se está vendiendo de forma directa a los consumidores es de Brasil.

A decir de los representantes de esta empresa, el nuevo costo del edulcorante busca de alguna manera cubrir el costo de importación, que en relación con la producción nacional su precio es más caro.

Con este aumento Guabirá se suma a los ingenios Unagro y Bermejo, que desde hace diez días ya habían optado por subir el precio de este producto, debido a que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) aumentó el costo del kilogramo del azúcar de Bs 4,30 a Bs 5,30 argumentando que ésta era una medida para frenar a los especuladores.

Durante la jornada de ayer, los puntos de atención de Emapa permanecieron cerrados debido a un inventario mensual.

"Si revisan el trabajo realizado durante tres años, el último día hábil del mes hacemos una pausa para actualizar nuestros registros", dijo el gerente de Comercialización, Gonzalo Cejas, que aseguró que hoy se normalizará la atención al público.

   Reacciones   

CSUTCB

Esperamos más información

Roberto Coraite, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), señaló que están a la espera de mayores informes de lo sucedido en Llallagua, por lo que evitó dar detalles. Sobre el encarecimiento de los alimentos y la responsabilidad del Gobierno, Coraite se mostró cauto y escueto en sus respuestas.

Ex autoridad

Un Gobierno desorientado

Según el ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz, el Gobierno perdió la brújula y no tiene un norte definido, pues carece de un plan estratégico de desarrollo de largo aliento, por lo que recurre permanentemente a la improvisación. La ex autoridad restó importancia a la conformación del nuevo gabinete, con 17 ratificados y tres nuevos.

Comerciantes

No definen tema Emapa

Los comerciantes de la zona de la Sagárnaga de la ciudad de La Paz aún no definieron la situación de las tiendas de Emapa que funcionan en el lugar. Luego de mantener una reunión con los responsables de esta empresas estatal, no se pudo llegar a un consenso sobre si estos puntos de venta continúan con sus actividades o si se los traslada a otro lugar.

Buscan pacificación y evitar más saqueos

Según el gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, ayer se realizó una reunión entre autoridades del Gobierno Municipal de Llallagua, representantes de los ayllus del norte de Potosí, mineros y juntas vecinales, en la que se firmó un acta de pacificación.  

Cabe recordar que el martes una marcha, convocada por la Federación de Cooperativas del Norte de Potosí y la Federación de Ayllus de esa región, en protesta por el alza de los principales productos de la canasta familiar, terminó en saqueos y destrozos de tiendas y domicilios particulares de esa población.

En el marco de la reunión,  según Gonzáles, los mineros se comprometieron a reponer los bienes materiales que resultaron dañados durante los saqueos. “Tengo en mi poder fotografías en las que se identifica a las personas que participaron y, se presume, promovieron el saqueo en las tiendas y los mercados”, dijo Gonzáles.

En el documento se descartan nuevas marchas de protesta y se da un plazo de 48 horas al Gobierno para que se constituya en la zona y dé solución al problema inflacionario que reconocen surgió por una medida fallida en diciembre.

Durante la reunión se acordó mantener un diálogo permanente mientras el Ministerio Público realiza un levantamiento de los daños a los predios afectados y se cuantifican las pérdidas.

A su turno, los cooperativistas mineros asumieron responsabilidad por los destrozos en los ventanales y manifestaron que estudiarán la forma de reponerlos.

Los dirigentes campesinos aseguraron que fueron rebasados por sus bases e indicaron que varios antisociales se infiltraron en la marcha y aprovecharon el caos para robar.

Pese al acuerdo, comerciantes aseguraron que permanecerán en vigilia y mantendrán sus negocios cerrados hasta que vuelva la tranquilidad a la zona.

Desde el Viceministerio de Régimen Interior creen que los saqueos y violencia en Llallagua tuvieron una "intencionalidad política" de generar conflictos al Gobierno.

Se debe ser más realista

Juan Carlos Rau / Pdte. Col. de Economistas

En mi criterio, lo que hay que hacer es revisar, repensar y replantear los objetivos estratégicos del país y eso tiene que ver con fomento a la producción, inversión y empleos.

Se debe buscar planes bajo un esquema más realista, estratégico y a largo plazo porque la gente vive la realidad y se da cuenta de que las cosas han subido, que su poder adquisitivo a desmejorado y que el costo de vida es ahora mayor.

Se debe priorizar una agenda económica que responda a tres elementos básicos. Fomentar la producción ,“hay recursos, hay demanda, tenemos vocación y la gente quiere trabajar”. Segundo, hay que incentivar y atraer más inversión nacional y extranjera y, en tercer lugar, se debe generar planes de empleo.

Dar prioridad a las leyes productivas

La diputada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado, consideró que las leyes productivas y económicas deberían tener prioridad en esta gestión y en la nueva legislatura.

La legisladora señaló que después que se conformen los comités y las comisiones se establecerá la agenda prioritaria para el debate de los proyectos de ley.

"Seguramente la segunda semana de febrero estableceremos fechas y cronogramas para el ingreso de cada una de la leyes", precisó.

A su juicio, debe priorizarse el proyecto de ley del seguro agrícola y de la ley de empresas para garantizar la seguridad alimentaria y establecer un ámbito de trabajo. /ABI

   Reacciones   

COB

Elaboran un pliego petitorio 

Según el secretario de empleo y desempleo de la Central Obrera Boliviana (COB), Nicanor Baltazar, el comité ejecutivo nacional está realizando un trabajo técnico que incluye un estudio del costo de vida, que permitirá establecer el porcentaje de incremento salarial que plantearán al Ejecutivo. El alza de precio de alimentos es otro asunto que está en debate.

Investigación

Rechazo a la violencia

El viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, aseguró que el Ministerio Público de Potosí abrió la investigación por los hechos vandálicos que se registraron el lunes en la localida de Llallagua, en el marco de protestas por el alza de precios. La autoridad  condenó los hechos de violencia registrados en esa población.

Santa Cruz

No quieren lo de Llallagua

El concejal cruceño Óscar Vargas dijo que evitarán que sucedan casos como el de Llallagua donde una marcha minera y campesina contra la subida de precios y la escasez de productos derivó en el saqueo de tiendas y ataques a domicilios particulares. En ese sentido, pidió al Gobierno políticas de incentivo a la producción para evitar estos actos de violencia.

Senador oficialista

Piden esclarecer los hechos

“Pedimos que se investigue. El fiscal de Distrito de Potosí y la Policía Nacional tienen que esclarecer los hechos, porque es como un robo, tienen que responder y que nos ayuden las autoridades de las organizaciones del sector indígena y de los mineros para saber quiénes son los culpables de esos hechos”, puntualizó el senador masista Eugenio Rojas. /ABI

Amenaza de saqueo en tiendas de alimentos de la Gallardo

image Emapa: un almacén de la empresa estatal de venta

La Prensa

Furia: Consumidores de productos de Emapa protagonizaron un intento de saqueo a abarroteros porque no fueron atendidos.

Unas 200 personas que hacían fila en la puerta del punto de venta de la Empresa de Apoyo a la Producción a los Alimentos (Emapa) situado en la calle Antonio Gallardo de la zona Gran Poder intentaron saquear ayer por la mañana a las tiendas de abarrotes instaladas en el lugar, según denunciaron los comerciantes.

La estatal no atendió ayer en ninguna de sus tiendas, argumentando la elaboración de inventario.

Al conocer que no se venderían alimentos, los compradores, que esperaban ansiosos por el azúcar, protestaron y protagonizaron un intento de saqueo a las tiendas de los abarroteros de la Asociación de Comerciantes Gran Poder.

“Hemos tenido que cerrar esta mañana (ayer) durante 30 minutos. A las 09.00, hora de apertura de los almacenes de Emapa, unas 200 personas hacían cola y gritaban: “¡Como no nos venden, saquearemos las tiendas de aquí, igual que en Llallagua!”, relató Javier Quisberth, uno de los comerciantes de abarrotes.

Mientras que otra de las comerciantes manifestó que temen porque sus puestos de venta sean violentados. “Como no han vendido en Emapa, la gente quiso entrarse a nuestras tiendas. Tememos porque haya saqueos aquí (en la calle Gallardo). Los de Emapa tienen que irse, sino qué va a pasar. Puede suceder lo mismo que en Llallagua”.

El lunes, comunarios de los ayllus Chullpa y Siquya llevaron a cabo el saqueo de entre 30 y 40 establecimientos comerciales situados en la calle Linares de la población potosina de Llallagua. Inicialmente, sus representantes habían convocado a los pobladores para que realicen una marcha de protesta contra el alza de precios de los productos, a causa del gasolinazo, pero la protesta derivó en un saqueo incontrolable.

La dirigente de los abarroteros de Gran Poder, Eulogia Chávez, informó que ayer sostuvieron una reunión con el gerente de Comercialización de Emapa, Gonzalo Sejas, quien se comprometió a buscar en los próximos días un nuevo punto de venta para los alimentos como el arroz, la harina, aceite y el azúcar, con el fin de reducir las colas.

Sejas informó que en el caso de la tienda de la calle Gallardo, se acordó con los vecinos y comerciantes vender solamente azúcar. Los comerciantes aseguraron que la estatal tiene los siguientes días para mostrar que las filas bajarán con la nueva propuesta de vender sólo azúcar. Advirtieron de que la continuidad de las incomodidades para sus afiliados obligará a realizar una asamblea con sus asociados para buscar nuevas soluciones a sus problemas. Los comerciantes del sector están molestos debido a las largas colas para la compra de productos de Emapa.

La presencia de decenas de compradores desde la madrugada, terminó dificultando las actividades comerciales por la invasión de los clientes y la permanente tensión entre clientes y los abarroteros.

Opiniones

“Han entrado cuatro dirigentes para hablar con el señor Sejas de Emapa sobre las colas, que son un perjuicio para nosotros. Él se ha comprometido a vender aquí (en la calle Gallardo) sólo carne de soya. Pero el azúcar, arroz, harina y aceite van a vender en otro lado. Ellos tienen unos días para retirarse del lugar. A las dirigentes les dijo que la venta del azúcar será en otro lugar, sino las colas seguirán porque la gente demanda más este producto y por eso se hacen largas filas”.

Javier Quisberth / Abarrotero

“Los encargados de Emapa nos han dicho que están buscando un inmueble por aquí cerca para terminar con las colas. Estas filas nos perjudican en los últimos meses de desabastecimiento. Tenemos entendido que abrirán una nueva tienda para que las filas disminuyan en un 50 por ciento por lo menos. En eso hemos quedado en la reunión que teníamos esta tarde (ayer). Por el momento, en estos días vamos a ver cómo les va y luego analizaremos si las colas se redujeron”.

Sarah Gutiérrez / Abarrotera