Camión en la ruta dirección al desierto en Malí. El remolque va cargado de sacos de grano sobre los que viajan los pasajeros que quieren llegar a Europa. ALFREDO CÁLIZLa sección de desarrollo de EL PAÍS cumple un lustro informando sobre la lucha contra la pobreza, la salud global, la igualdad y, en general, sobre cómo los países cumplen (o no) las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Empieza el ‘camino’ (enero de 2014)
Lo llaman La aventura. El viaje hacia Europa es multiforme, poliédrico, tiene mil caras, sentidos y senderos. Desde los pueblos de origen repartidos por todos los países de África occidental, los jóvenes parten impelidos por la pobreza y la falta de horizontes, pero sin muchas ideas concretas. A bordo de autobuses, furgonetas y camiones van llegando a las grandes ciudades, cruces de caminos donde aguardan la próxima etapa. Hacen trabajos esporádicos para ir tirando, para pagarse el trayecto, la comida y un lugar donde dormir. Cuando logran reunir lo suficiente, reinician la Aventura. “En el camino, todo el mundo te roba, los pasadores, los policías, los guardias de la prisión, bandidos que asaltan los camiones en complicidad con los chóferes. Nadie se preocupa por lo que te pasa”, asegura un joven que ha cruzado el Sáhara en ocho ocasiones.Leer más.
Quiénes son los antivacunas (junio de 2015)
https://www.youtube.com/watch?v=7F4Nq5OuMdoEn este mundo extraño conviven quienes piensan que Elvis sigue vivo, los que niegan que el hombre pisase la Luna y los que creen que el ser humano y los dinosaurios coexistieron. También están los antivacunas. A diferencia de los anteriores, estos últimos pueden convertirse en un peligro para la salud pública. Mucho se ha hablado de los riesgos de no vacunar y de los colectivos que están en contra de las inmunizaciones desde que se publicó este reportaje, que fue el más leído del año y Premio Boehringer de Periodismo en Medicina.Leer más.
Ya tenemos 17 Objetivos, ¿y ahora qué? (febrero de 2016)
LUSMORE DAUDALlevó años plantearlos, acordarlos, redactarlos, aprobarlos y finalmente ratificarlos, pero se logró. Desde septiembre de 2015, el mundo tiene 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), con sus 169 metas que abarcan desde la protección de los océanos hasta la erradicación del hambre y la pobreza, pasando por la reducción de los muertos en carretera o el paro juvenil. ¿Y ahora qué? ¿Cuál es la agenda del planeta de aquí a 2030? En este reportaje tratamos de responder esas preguntas.Leer más.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
No podemos seguir comiendo carne como hasta ahora (noviembre de 2017)
Una vaca bajo la niebla contaminada de Nueva Delhi (India). R S LYER APEl dato, desde luego, es llamativo: el 14,5% de los gases de efecto invernadero —aquellos que causan el calentamiento global— emitidos por la acción humana vienen del sector de la ganadería, según datos de la FAO (agencia de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura). Es decir, la digestión de las vacas y otros animales en forma de ventosidades y excrementos, junto con el uso de la tierra que requiere su crianza y alimentación, liberan más gases que todo el sector mundial de transportes. ¿Cuánto y cómo deberíamos reducir el consumo de carne?Leer más.
La ‘bomba demográfica’ africana (agosto de 2018)
Un niño de la etnia samburu en Kenia. LUIS TATO FAOLas proyecciones demográficas mundiales —se prevé que en 2050 el número de seres humanos supere los 9.000 millones y se acerque a los 10.000—, especialmente impresionantes en el caso africano, son vistas con preocupación por los países ricos, donde muchos hablan ya de una bomba demográfica africana. De los nueve países que concentrarán la mitad del crecimiento poblacional de aquí a 2050, cinco son africanos (Nigeria, R.D. Congo, Etiopía, Tanzania y Uganda). Y otros como Angola, Burundi, Níger, Somalia, Zambia y la propia Tanzania multiplicarán por al menos cinco su número de ciudadanos. Hoy hay 1.256 millones de africanos; en 2050 se espera que sean el doble; es decir, el continente acapara casi la mitad del crecimiento de la población mundial. ¿Es algo extraordinario, preocupante? Aquí lo contamos.Leer más.
Fuente: elpais.com