De los once municipios de cinco regiones de Bolivia, que en 2009 optaron por las autonomías indígenas, sólo dos avanzaron en la redacción de los borradores de sus estatutos autonómicos, el resto dejó el tema en suspenso debido a las diferencias que existen entre sindicatos e indígenas.
Según la capacitadora en Autonomías Indígenas Originaria Campesina y de Género del Ministerio de Autonomías, Lucila Choque, este es uno de los principales inconvenientes con los que tropiezan dichos municipios.
“En cada municipio no hay homogeneidad, sino que hay algunos problemas con algunas organizaciones o grupos sociales que no son totalmente indígenas que no se ponen de acuerdo en la elaboración de los estatutos”, declaró Choque.
Adelantó que los municipios de Jesús de Machaca del departamento de La Paz y San Pedro de Totora de Oruro, hasta mediados de este año concluirán con la redacción de sus estatutos autonómicos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En tanto que los restantes nueve municipios sólo conformaron los consejos deliberantes y en otras regiones recién socializan el concepto de autonomías.
De acuerdo con lo establecido en la Ley Marco de Autonomías y de Descentralización, este año concluye el plazo para que los municipios indígenas presenten sus estatutos autonómicos.
Al respecto la representante del Ministerio de Autonomías, indicó que no se impondrán plazos a los municipios, ya que este es un proceso.
“Tenemos que verlo como un proceso, eso quiere decir que tenemos que ir convencidos de lo que son las autonomías indígena originaria campesina va funcionar y que se va a llevar adelante el proceso de cambio en Bolivia”, señaló.
Añadió que todavía esperarán la conformación del Tribunal Constitucional para que los estatutos vayan a esa instancia para su respectivo control de constitucionalidad y luego serán sometidos a referendo.
En Bolivia optaron por las autonomías indígenas los municipios de Jesús de Machaca y Charazani de La Paz; Mojocoya, Tarabuco, y Huacaya de Chuquisaca; Salinas Garci Mendoza, Chipaya, Pampa Aullagas y Totora de Oruro; Chayanta de Potosí; y Charagua de Santa Cruz.
ERBOL