9. Construyamos Ciudad para vivir en ella. De la gestión tradicional a la ciudad inteligenteConvido a familiarizarnos con los alcances que define el desarrollo de las ciudades:»Vivimos en la convergencia de dos fenómenos importantes en la historia de la humanidad: la aceleración de la urbanización a nivel mundial y la revolución digital. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta (54,6% o 3.600 millones de personas) vive en ciudades. Además, según este estudio, para 2050 el 70% de la población mundial (más de 6.000 millones) vivirá en ciudades: 64,1% de las personas en los países en desarrollo y 85,9% de los habitantes en los países desarrollados.»Y para completar el escenario, en 2050, el 90% de la población de América Latina y el Caribe estará concentrada en áreas urbanas. Hoy el Uruguay ya tiene el 95% viviendo en área urbana. Bolivia, en 2032, concentrará el 90% en ciudades.En palabras de Enrique V. Iglesias, ex-Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (1988-2005): “No es suficiente con tener ciudades inteligentes. También hace falta tener ciudadanos inteligentes”.»Una Ciudad Inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.»La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente | PublicacionesUna Ciudad Inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificació…Carlos Hugo Molina