Acto. Autoridades opositoras pusieron en duda el pedido que hizo el jefe de Estado. Calificaron el evento de promulgación de la nueva Carta Magna como ‘show político’.
El Gobierno impuso control obligatorio de asistencia al acto a funcionarios públicos.
Savina Cuellar, Prefecta de Chuquisaca
EL DEBER
Aideé Rojas C.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los opositores políticos y cívicos al Gobierno del MAS no creen en el pedido de reconciliación que hizo ayer el presidente de la República, Evo Morales, en el marco de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
La convocatoria presidencial fue calificada como ‘falsa’ y ‘mentirosa’ por la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, que ratificó su posición de desacatar la nueva Carta Magna, con el argumento de que sólo servirá para hacer pelear y confrontar no sólo a las regiones del oriente y sur del país, que promueven el sistema autonómico, con las del occidente, que resistieron ese modelo, sino también a los sectores sociales como los campesinos e indígenas.
“Con esa Constitución habrá más peleas y discriminación entre indígenas y campesinos”, dijo Cuéllar y lamentó que el Comité Interinstitucional no convoque a una reunión a todos los sectores afiliados para definir una posición departamental.
“Debe ser por miedo de ir a la cárcel, pero yo no tengo miedo de nada; si me meten a la cárcel igual no cambiaré de opinión”, expresó la prefecta chuquisaqueña.
Por su lado, el secretario de Autonomía de la Prefectura de Tarija, Diego Ávila, también puso en duda el pedido de reconciliación que hizo el presidente Morales por considerar que ese llamado sólo lo hace a través de eventos públicos y en presencia de autoridades internacionales, a fin de mostrarse como un Gobierno concertador.
Sin embargo, no oficializa un acercamiento con los prefectos de la ‘media luna’, pese a la predisposición al diálogo que mostraron después del referéndum constituyente.
Ávila aseguró que la población tarijeña es respetuosa de la institucionalidad democrática y del respaldo popular que obtuvo la nueva Constitución, pero también de la aprobación del Estatuto Autonómico, por lo tanto, se respetará las dos normas.
Pero la convocatoria presidencial no sólo es puesta en duda por las autoridades departamentales de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, sino también por los representantes cívicos.
Tal es el caso del presidente del Comité Cívico de Beni, Alberto Melgar, que calificó como ‘show político’ el evento de promulgación de la nueva Carta Magna, donde el jefe de Estado no mostró señales para buscar un entendimiento con las autoridades de los departamentos donde ganó el No al texto constitucional.
“Un día llama a dialogar y al otro día ataca a las regiones, por eso no es creíble su llamado”, opinó.
Desde Puerto Suárez, el líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, ratificó los cuestionamientos a la nueva Constitución que rige desde ayer en Bolivia, porque sólo beneficiará a los políticos centralistas y recordó que los cruceños rechazaron esa propuesta constitucional en las urmas.
En San Julián hubo festejo
En San Julián marcharon por las calles de esta población en apoyo a la nueva Constitución, pero también
en repudio al alcalde Germán Villca y el presidente del Concejo Municipal, Wilfredo Terrazas, ambos del MAS, por supuestos actos de corrupción, falta de ejecución de obras y malversación de fondos.
La convocatoria fue realizada por el cívico masista Félix Martínez, que en plena concentración hizo jurar a los asistentes para que cumplan la nueva normativa del país, ya que, según el dirigente, la nueva Constitución fue consensuada con los sectores sociales. El acto se desarrolló paralelamente al festejo de El Alto. /DM
Reacciones
Rigoberta Menchú
Abre una nueva etapa
La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, aseguró que con la nueva Carta Magna, Bolivia sienta un precedente para los pueblos de América.
«Es un hecho paradigmático, que va a abrir una nueva etapa en el continente, que marcará un nuevo tiempo, porque la plurinacionalidad es algo que no ha ocurrido en ninguna parte del mundo», dijo Menchú desde El Alto. /ANF
José Miguel Insulza
Hay un futuro de paz
El secretario general de la OEA, el chileno Miguel Insulza, auguró un futuro de «paz, fraternidad y armonía» para Bolivia con la nueva Constitución, que fue promulgada por el presidente Evo Morales.
El representante de la OEA dijo que el proceso político que se vive en Bolivia refleja que «hay un movimiento de cambio importante en América Latina». /EFE
Venezuela
Envió felicitaciones para Evo
El Gobierno de Venezuela felicitó a Bolivia por contar con una nueva Constitución, promulgada por el presidente boliviano Evo Morales, según declaró en La Paz el canciller venezolano, Nicolás Maduro. «Felicitamos al presidente boliviano y al pueblo boliviano en nombre del presidente Chávez», afirmó Maduro, que llegó a El Alto donde se realizó la promulgación. /AFP
Brigada Cruceña
Pide anular la nueva CPE
La Brigada Parlamentaria de Santa Cruz presentó ante el Tribunal Constitucional una demanda para declarar nula de pleno derecho la nueva Constitución. Los argumentos de la demanda son que el Congreso modificó más de 100 artículos del texto aprobado por la Asamblea Constituyente y porque se violaron los procedimientos de aprobación del texto constitucional.
Admiten que hubo control obligatorio de asistencia
Acto. Funcionarios de algunos ministerios revelaron que les descontaron aportes obligatorios para financiar parte de la actividad. Trabajadores y vecinos serían multados si no asistían
Costumbres. Algunos yatiris se hicieron presente con ceremonias aimaras tradicionales para bendecir la nueva CPE
Distribución de credenciales, fichas, contraseñas y llamados de lista fueron las estrategias de control que desplegaron desde los ministerios para sus funcionarios y aunque muchos manifestaron que su asistencia era voluntaria, otros admitieron que habían sido obligados a trasladarse desde La Paz para acudir a esta convocatoria del Gobierno.
Incluso en ministerios como el de Planificación del Desarrollo afirmaron que con el instructivo les comunicaron que todos los funcionarios debían ‘aportar’ Bs 100, pagaderos en tres meses mediante descuentos por planilla para la logística.
En el Ministerio de Gobierno, algunos funcionarios afirmaron que hubo la instructiva, pero que no había obligación de asistir, pero les hicieron firmar planillas de asistencia.
Las delegaciones de ministerios, que estaban ubicadas frente al palco presidencial, recurrieron a dos tipos de control: en el Ministerio de Hidrocarburos, los responsables del control distribuyeron credenciales, que incluían la fotografía de los funcionarios; el problema era encontrar a la persona que estaba repartiendo esas credenciales.
En Planificación del Desarrollo dispusieron la firma de planillas en dos horarios, el primero al llegar –a las 09:00- y luego cuando concluyera el desfile, que estaba previsto para las 16:00, pero que fue apresurado por la granizada que aguó la fiesta de la promulgación.
Pero el control no sólo era a los funcionarios públicos, las organizaciones de El Alto también obligaron a sus afiliados a asistir y eran los más numerosos. Las principales organizaciones que ‘aportaron’ con afiliados fueron la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto y la Federación de Padres de Familia (Fedepaf), cuyos estandartes ‘inundaron’ toda la avenida 6 de Marzo.
Los dirigentes instruyeron la distribución de fichas de asistencia y los pequeños cartones eran entregados luego del desfile. Por ese motivo, las mujeres no podían moverse de sus puestos hasta no tener sus respectivas fichas y contraseñas.
Algunos afiliados señalaron que la multa era de Bs 20 para los que no estuvieran presentes y ninguno de los comerciantes y padres de familia estuvieron dispuestos a pagar esa exigencia dirigencial.
Repercusiones
Homenaje
Evo recordó a Túpac Katari
El presidente Evo Morales valoró la rebelión del indígena aimara Túpac Katari, alzado contra el poder colonial de España en 1781, como el comienzo de la emancipación de los pueblos de América Latina, durante el multitudinario acto en El Alto, en el que promulgó la nueva Constitución Política del Estado. /(ABI)
Olvido
Acto oficial, desapercibido
Los medios de comunicación estaban tan concentrados en la promulgación de la nueva Carta Magna, que olvidaron la entrega del documento del presidente del Congreso al Presidente de la República. Este acto que se realizó a las 11:15 en la Vicepresidencia ante unos pocos asistentes. /(MC)
FFAA Y Policía
Juraron a la Constitución
Las Fuerzas Armadas, la Policía y los movimientos sociales juraron ante los símbolos patrios lealtad a la nueva Constitución Política del Estado, promulgada ayer por el presidente Evo Morales en El Alto. «Sí, juro», se escuchó al unísono después de que Morales se fajó la banda presidencial.
Difusión
Una versión en quechua
La primera edición en idioma quechua de la nueva Constitución Política del Estado fue divulgada ayer en El Alto. El delegado presidencial en Cochabamba y ex constituyente, Marco Carrillo, presentó la primera edición en uno de los 35 idiomas originarios que no es el castellano. /(ABI)