Hidrocarburos. Carlos Villegas dijo que las estaciones de servicio tienen un mercado cautivo, como es el parque automotor, que se incrementó con relación a los últimos años en el país
Una de las estaciones de servicio en Cochabamba. – Daniel James Los Tiempos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Paz | Los Tiempos.- Las estaciones de servicio que comercian gasolina y diésel tienen ganancias de más de 10 mil dólares al mes, dijo ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, en referencia a las denuncias de algunas estaciones que señalan que los recursos percibidos por la venta de los carburantes son en centavos.
“Ganan 20 centavos por litro, en promedio por día las estaciones de servicio venden unos 9 mil litros”, precisó la autoridad, quien detalló que las estaciones de servicio venden la gasolina a un precio de 3,74 bolivianos y la adquieren con una diferencia de 20,944 centavos de ese monto.
Sobre esa base, Villegas apuntó que las estaciones de servicio además venden diésel, por lo que haciendo un cálculo de los costos operativos y otros gastos que puedan tener las gasolineras, se tiene por lo menos una utilidad neta promedio de 10 mil dólares al mes.
“Pero también hay estaciones que venden Gas Natural Vehicular (GNV). Ellos también tienen estos márgenes por estación de servicio. El millar de pies cúbicos tiene un precio de venta al consumidor final de 45 bolivianos, las estaciones de servicio tienen un margen de 33 bolivianos por millar de pies cúbicos”, explicó el presidente de YPFB y especificó que estas estaciones llegan a vender 9.000 millones de pies cúbicos de GNV al mes y considerando ello a los costos operativos y demás gastos, la ganancia neta es de otros 10 mil dólares
Negocio sin números rojos
En ese sentido, la autoridad expresó que las estaciones de servicio no son un negocio que muestre números rojos, pero enfatizó que no es una actividad económica que rinda frutos desde su inicio, pues dio a conocer que la construcción de una gasolinera tiene un costo aproximado de 500 mil dólares, monto que puede incrementarse en el caso de agregar el servicio de GNV, que oscila entre 150 mil y 200 mil dólares.
“Si los empresarios toman la decisión de realizar una recuperación acelerada, bueno, pues las ganancias que van a obtener se van a expandir en el tiempo, pero generalmente lo que se hace es una recuperación relativamente aceptable en la industria petrolera, de tal manera que esa inversión se va recuperando en ocho, nueve o 10 años”, expuso Villegas en una entrevista en el medio televisivo estatal.
Entre otros beneficios que poseen las estaciones de servicio, la autoridad mencionó que éstas tienen un mercado cautivo como es el parque automotor, que, con relación a otros años, se ha incrementado considerablemente y continúa en crecimiento, por lo que los volúmenes de venta también se acrecientan.
Ejecutivo aún no evalúa la venta de los surtidores
Sobre los pronunciamientos de la Asociación de Surtidores (Asosur) de La Paz relativos a la venta de las estaciones de servicios al Estado, el titular de YPFB señaló que las instancias correspondientes serán las que analicen esta situación, pues toda propuesta debe hacerse sobre la mesa y no mediante solicitadas en periódicos, aunque enfatizó que esta posibilidad todavía no ha sido evaluada por el Poder Ejecutivo.
En referencia al proyecto de ley de Desarrollo Integral y Seguridad en Fronteras, que es catalogado como atentatorio por parte de la Asosur, Villegas dijo que la norma pretende defender los recursos económicos del país, pues en el artículo 9 de este proyecto se menciona que aquellas empresas o estaciones de servicio construidas a 50 Km. de las fronteras que cometan irregularidades serán inmediatamente intervenidas y expropiadas, sobre la base de una declaratoria de necesidad pública, con pago justo de indemnización.