La compañía informó que desde 2015 sufre pérdidas por $us 30,7 millones, monto que fue asumido con la aplicación de medidas y cambios estructurales.
Precios y políticas del Gobierno llevan a Pil a despedir empleados
Pil Andina SA invitó a sus trabajadores a acogerse a un plan de retiro voluntario, debido a la caída del precio internacional de la leche en polvo, la importación de lácteos que da lugar a una competencia desleal y las políticas del Gobierno, como el incremento salarial.“Estimados colaboradores, en los últimos años, la crisis internacional de la leche marcada por la caída del precio internacional; la importación de productos similares a menores precios, más los incrementos salariales impuestos desde 2006 generaron una situación crítica para Pil Andina SA”, se lee en un comunicado dirigido a sus empleados.Además, menciona que otra de las causas tiene que ver con la regulación del mercado lácteo en Bolivia, vigente desde 2011, que establece uno de los precios “más altos de materia prima en el continente”, según la nota.En otro comunicado institucional remitido a Página Siete, se menciona que Pil viene ejecutando “un proceso de reestructuración interna”, que inició en 2016, a raíz de la crisis internacional de la leche, que se caracterizó en el ámbito externo por una “importante caída del precio internacional de la leche en polvo”.Y en el ámbito interno, identifica que se debe a la importación de productos lácteos a menores precios, sumado a los elevados costos de la materia prima.En consecuencia, esto se tradujo en pérdidas que suman 30,7 millones de dólares desde 2015, monto que fue asumido por la empresa mediante la aplicación de medidas estructurales.“Pil Andina busca reducir las pérdidas económicas y desarrollar una estrategia que permita mejorar la difícil situación por la que aún atraviesa y así dar continuidad a las operaciones de manera sostenible en los siguientes años”, dice el documento.
En octubre de 2018, el subgerente de Pil Andina, Javier Basta, afirmó que la producción anual de leche en Bolivia llega a 550 millones de litros y la proyección es llegar a 1.500 millones de litros.“El consumo per cápita de leche en Bolivia es uno de los más bajos de la región. Los índices de los países vecinos oscilan por los 220, 180, 160 litros per cápita anual, mientras que en el país está en 62 litros”, indicó a ANF.Este medio intentó comunicarse con los ejecutivos de la COB, para conocer su posición al respecto, pero dijeron que están en reunión. En el Ministerio de Trabajo afirmaron que no recibieron una queja de los obreros.La convocatoriaBeneficios La empresa fijó “gratificaciones adicionales” a los trabajadores que se acojan al plan de retiro, con el pago de seis salarios (tres por desahucio y la misma cantidad por “bono de retiro”); un año de compras con descuento, y certificado de trabajo con una carta de recomendaciones.Trabajadores La Memoria Anual 2017 de Pil Andina SA (documento más reciente de la materia) da cuenta que la “fuerza laboral consolidada” llegó a 2.017 dependientes.Fijación En 2016, el Gobierno acordó con los productores y la empresa Pil fijar en 3,10 bolivianos el litro de leche cruda. Antes de eso, el costo era de 3,70, que se fijó por el sobrestock del lácteo que había en el mercado interno.Página Siete / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas