Lista de instituciones que han aportado culturalmente


8. La Nación de los Indios Chiquitos.La acumulación material de acciones y productos presentes en Santa Cruz los últimos 60 años, se expresan en una lista indicativa de los esfuerzos y resultados culturales, y que unen naturalmente la cultura académica con sus manifestaciones populares en favor de la construcción de Chiquitos.En la producción masiva de acciones:la Unión de Grupos Culturales de trabajo en los barrios y provincias, bajo el liderazgo de Zenon Quiroz, Domingo Ábrego, Oscar Suarez Morales, Alex Paniagua, Roger Vargas, Eduardo Killer, Tito Robles Vargas, Alfredo Villagómez, Ramón Cower, José Luis Quiroga, Jaime Peña, Aidee Patiño, Ciro Dorado, Matías Marchiori.la Revista Reflejos de la Semana de la Familia Prado Salmon,el semanario TUPAMBAÉ con Roger Ortiz Mercado,los Centros Culturales de Barrio gracias a Marcelo Arauz y la Casa de la Cultura;APAC, cuya composición y estructura, merece un apartado especial.el Cine Club Santa Cruz, con Hugo Ugalde, Miguel Bustos, Franklin Bustos Quiroga, Oscar Suarez Morales, Alfonso Ugalde, Marcela Vaca, Lucy Arauz, Marcela Reyes, Carmen Beatriz Ruiz Parada.la Alianza Francesa bajo la dirección de Guy Coutant,ARTECAMPO-CIDAC, dirigido por Ada Sotomayor de Vaca. «La base de su trabajo de desarrollo es el reconocimiento del doble protagonismo de la mujer indígena y campesina como generadora de ingresos y como heredera, creadora y transmisora de cultura. El CIDAC trabaja apoyando a 14 grupos de artesanas afiliados a ARTECAMPO. Los proyectos autogestionarios y participativos del CIDAC están dirigidos a la organización de las mujeres, la capacitación técnica, la formación para la gestión autónoma y el mejoramiento económico a través del trabajo artesanal.»la Plazuela Calleja como centro poético de América del Sur , Plaza pública tomada por la poesía. Patricia Patricia Gutierrez Paz, Oscar Puky Gutiérrez, Pablo Carbone, Ximena Rojas Duran, Elizabeth Molina, Edson Hurtado, Marcelo Rene Alcon Gomez, Homero Carvalho Oliva, Roxana Hartmann, Abel Castillo Urioste, Gabriel Chávez, Magela Baudoin, Gary Daher, Alejandra Barbery, Gustavo Cárdenas, Juan Claudio Lechin, Oscar Barbery Suarez, Nadia Callaú, Renate Hollweg, Rodrigo Alarcón, Natalia Arteaga, Ruth Alvaradola Manzana 1 de Ejti Stih y Juan Bustillos,Grupo Coral CONTRAPUNTO,el Centro Cultural San Isidro,el Teatro Experimental Universitario del Profesor Humberto Parada Caro,la Asociación Cruceña de ActoresCasaTeatro con René Hohenstein ,la producción audiovisual de Enrique Alfonso desde SAFRIPO, Rubén Poma en Jenecherú y Aldo Peña Gutiérrez desde Viajero Producciones,el Coro Santa Cecilia del Cura Luis Rojas, y el Octeto del mismo coro bajo la dirección de Julio Barragán Saucedo,el Círculo Pro Música,el Instituto de Bellas Artes de Santa Cruz,Yolanda Cabrera en la investigación musical y la danza, junto a Edgar Suarez Arias, Héctor Molina y Gonzalo Canedo.Todos ellos sirvieron de base, la mayoría sin saberlo pero en un entramado que se bordaba laborioso, como un apoyo a la construcción de una propuesta cultural sólida que se expresa en las actuales Misiones, gracias a la suma de capacidades e iniciativa social y de institucionalidad pública-privada acumulada. Chiquitos ha servido de instrumento ordenador que aglutina esta riqueza más allá de las coyunturas políticas y que adquiere relevancia con actores comprometidos. Este es un espacio de cohesión social, que junto con el turismo sostenible, encuentra trabajando a los actores, juntos, más allá de las diferencias.Fuente: Carlos Hugo Molina


×