La Paz se convierte en un referente para observar la naturaleza mundial


El área metropolitana ocupó el segundo lugar con el mayor número de observaciones realizadas entre 158 ciudades durante el Reto Ciudad Naturaleza y se destacó en todas sus categorías.

La Paz es única y lo ha demostrado una vez más a través de la riqueza de la flora y fauna que en ella habitan.  Su área metropolitana se situó en el segundo lugar de 158 ciudades  con el  mayor número de observaciones realizadas  en el Reto Ciudad Naturaleza 2019, que se llevó a cabo del 26  al 29 de abril.A través del esfuerzo de varias instituciones, La Paz logró el segundo lugar superando a ciudades  como  Hong Kong, Nueva York, Medellín, Ciudad de México y todas las de  Estados Unidos. En tanto, el primer puesto fue para Capetown, ciudad de la costa oeste de Sudáfrica.En el conteo final del concurso se  cuantificaron   46.932 registros fotográficos de plantas, hongos y animales realizados por 1.500 observadores, número  que además le valió alcanzar el tercer lugar en la categoría de participantes.El naturalista urbano aficionado  Omar Miranda fue el observador que más especies  registró y más registros realizó para La Paz  en esta versión.“El Reto Ciudad Naturaleza ha significado una gran oportunidad (…), me he encontrado con muchas especies y una diversidad única. Encontré aves que no se supone que deberían estar en ciertos  hábitats, como un tijeral canelo, ave que registré en Callapa y que pensábamos que no vivían en ese lugar”, destaca Miranda, quien pertenece a La Paz Biodiversa, iniciativa  que lleva adelante varios proyectos sobre la conservación de la naturaleza.Entre los registros realizados  por Miranda están cuatro especies de tolas, avistadas en el bosque de Bolognia, además de  la monterita pecho gris, el cachudito piquinegro, la chainita y    varias especies de anfibios.El área metropolitanaLos participantes cubrieron varias zonas del área metropolitana de La Paz integrada por ocho municipios: La Paz, El Alto, Palca, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Laja y Pucarani, y que en total  comprenden una superficie de 7.284 kilómetros cuadrados.

Todos los registros fueron compartidos a través de la aplicación gratuita NaturaLista y de esta forma fueron incluidos dentro de la competencia internacional. NaturaLista  representa la segunda iniciativa más grande de ciencia ciudadana en el mundo.El director del programa  Gran Paisaje Madidi de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), Robert Wallace, manifestó -durante  el evento de difusión de los resultados, y  premiación a las participaciones más destacadas- que  el reto  ha contribuido  a generar mayor información sobre la historia natural, la riqueza de la flora y fauna,    el estado de conservación de las especies en el área metropolitana de La Paz; además de recalcar   la necesidad de proteger a las especies en peligro.“Estamos muy contentos de haber logrado  un trabajo en equipo que ha sido  interesante, muy participativo    y  ha dado buenos resultados en esta versión. Hemos logrado puestos importantes   en el primer año de participación (…). Esperamos que sea un aporte  para  la difusión de la ciencia ciudadana”, indicó  Wallace.Especies que no se habían vistoEn la categoría del número de especies, La Paz obtuvo el octavo lugar con 3.005 especies identificadas en el área metropolitana de La Paz.Un hito que se ha establecido durante la primera participación de La Paz fue ser la ciudad que adicionó más especies que no habían sido registradas anteriormente en la plataforma NaturaLista,  fueron 2.273 especies.Con ello se    ha ampliado  el número de registros de especies nuevas para la región, según ha destacado la organización del evento.“Un ejemplo es una especie de pez del género Orestias, que fue observada a una altitud mayor dentro de la cuenca amazónica; otro es el perico cordillerano verde (Psilopsiagonaurifrons), identificado por primera vez en el valle de La Paz, por el fotógrafo Gabriel Archondo, y que representa un nuevo registro altitudinal de la especie en Bolivia”, según detalló   la organización del evento.



La estudiante de biología, Camila Mérida, tuvo el segundo lugar en la categoría de observaciones de La Paz, logró 458 especies. Para ella, ser parte del reto ha significado una verdadera demostración sobre el equilibrio de la naturaleza.“Cuando se participa se toma conciencia de la dinámica de la naturaleza, esta relación indivisible que existe entre la  presencia de ciertos  árboles y las especies silvestres que se alimentan de sus frutos, esas aves pueden ser polinizadoras de alimentos que consumimos. Si uno desaparece todo el sistema se ve afectado, ese sistema  es vida para todos nosotros”, indica Mérida.El registro no ha concluidoDel 30 de abril al 6 de mayo, científicos bolivianos  y otros naturalistas realizaron  el trabajo de clasificación taxonómica de las especies observadas que figuraron en el resultado final, pero el trabajo no ha terminado.No obstante, los datos han ido cambiando en los días posteriores al cierre del desafío como se puede ver la plataforma del evento (www.inaturalist.org), sitio en el que  La Paz ya tiene 47.607 registros fotográficos.Todavía existen numerosas observaciones aún no identificadas, alrededor de 20.000, así como datos que requieren depurarse y completarse, para contar con información actualizada sobre la región metropolitana de La Paz, según ha informado la organización. Por ello, los datos que figuran van a ir cambiando hasta concluir esta labor.Para las instituciones organizadoras, se ha logrado que la ciudadanía se reencuentre con la naturaleza que la rodea, explorando los espacios verdes de la ciudad y aportando con sus datos al conocimiento de la biodiversidad.Según su evaluación, “ha sido un verdadero triunfo de la comunidad paceña, que con su acción y compromiso revela el profundo compromiso que tiene con su ciudad y su hábitat, ambos inseparables de su vida cotidiana”.

Frente al retoLa aplicación NaturaLista proporciona casi 20 millones de datos a nivel mundial. A través de su plataforma promueve que cada ciudadano contribuya a la generación de información sobre la biodiversidad y naturaleza.Planificación Los organizadores   del Reto Ciudad Naturaleza en la Paz fueron: la Carrera de Biología de la UMSA, el Instituto de Ecología, el Museo Nacional de Historia Natural y la Sociedad para la Conservación de la vida Silvestre (WCS), que recibieron la  colaboración de 17 instituciones científicas, grupos ciudadanos ambientales y  empresas privadas.Página Siete / Alejandra Pau / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas