Según los especialistas, la especie del ratón transmisor migró desde el Valle a causa de la deforestación y la caza indiscriminada de felinos que lo controlan.
Según el experto, en 2006, la entonces ministra de Salud, Nila Heredia, puso al Machupo II el nombre de “Virus Chapare”. ¿Cómo llegó a La Paz? Camargo explicó que el vector que transmite este virus sufrió una mutación y migró de Cochabamba al norte de La Paz. “No sabemos a dónde más”, añadió. De la misma forma, el especialista calificó de improbable que los roedores que habitan en la zona del Beni puedan llegar hasta los Yungas por la cantidad de ríos que hay en este sector. Dijo que el roedor proviene de lugares tropicales y considera que pudo diseminarse en otras regiones.La bióloga Isabel Moya, especialista en roedores, explicó que el vector que transmite el Machupo 1 se encuentra en municipios de San José o Magdalena, de Beni. Sostuvo que es importante la tarea del Ministerio de Salud de atrapar los roedores en Caranavi. De esa manera, dijo, se identificará cuál su especie y si portan el Arenavirus.“El Calomys es el género del roedor y el tipo de callosus está en zonas como San José o Magdalena. Está más asociado a la fiebre hemorrágica. Pero el Calomys que puede estar en los Yungas, puede ser otro tipo”, explicó. Forma de proliferaciónCamargo consideró que el ratón se habría proliferado por la tala de árboles, nuevas construcciones, la eliminación indiscriminada de animales que se comían a los roedores, como el gato montés, zorro, zorrino, sariguayas y águilas, entre otros.“También es porque no están criando gatos y porque cultivan alimentos que gustan al ratón. Eso hace que prolifere el roedor y la enfermedad”, explicó.Para evitar el contacto con este roedor en áreas rurales, Camargo recomendó proteger los alimentos, que no estén al nivel del suelo; beber agua hervida; limpiar la casa y sus alrededores; no dejar ni basura; lavar los utensilios antes de comer; no dejar comida en la mesa ni hojas de coca secando por las noches.Moya sugirió que antes de ingresar a limpiar un cuarto desocupado por mucho tiempo se tiene que echar lavandina. “Al barrer, pueden inhalar el polvo sin saber que el roedor pudo dejar sus excrementos. Esa puede ser una forma de contagio” en las zonas rurales, dijo.
El Arenavirus se inactiva con el solEl jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Jhemis Molina, informó que el Arenavirus se inactiva con el contacto al sol y reiteró que el riesgo de contagio es muy bajo.“Un dato importante es que el virus es fotosensible, que significa que el virus se inactiva en contacto con el sol, entonces el riesgo es bajo”, declaró.Molina explicó que la única forma de que una persona se pueda contagiar es a través del manejo de los fluidos o por contacto directo con la sangre. En esa línea, la autoridad reiteró que la población puede acudir a los centros de salud con toda normalidad y confianza porque el riesgo es bajo. Dijo que el roedor no vive en poblaciones urbanas y mucho menos en ciudades.Aseguró que los productos que llegan del norte de La Paz tienen un bajo riesgo de contener algún tipo de virus y pueden ser consumidos. (ABI)Fuente: https://www.paginasiete.bo