Corrupción YFPB: lo político y policial


El caso Ramírez destapa a tres grupos en el MAS • Uno de ellos pide una purga interna y observa al entorno de Evo Morales.

García dice que el MAS se corta una mano

Surgen dudas sobre la resolución del volteo de los 450 mil dólares



El Rufo declaró que mató al empresario

La pesquisa del asesinato fue suspendida

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

LA RAZÓN

El caso de corrupción en el que aparece involucrado el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez, destapó la existencia de al menos tres corrientes dentro del Movimiento al Socialismo (MAS): una que festeja su caída porque disputa espacios políticos con el dirigente, otra que aún confía en él y prefiere tomar decisiones cuando exista una sentencia de la justicia ordinaria, y una tercera que presiona por una purga interna.

En el primer caso, según diversas fuentes oficialistas que pidieron a La Razón reservar su identidad, se encuentran parlamentarios y autoridades de Gobierno que forman parte de un bloque del que formaría parte el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, además de otros miembros del gabinete.

En el segundo caso se encuentran parlamentarios y dirigentes influyentes del MAS, como el ex jefe de bancada en el Senado Félix Rojas y los diputados Gustavo Torrico y César Navarro, quienes coincidieron en señalar que Ramírez deberá ser procesado en su partido siempre que la justicia lo halle responsable del presunto acto de corrupción.

En el tercer caso se encuentran masistas que consideran que el entorno presidencial se encuentra minado por personas que anteponen apetitos personales a los objetivos políticos.

En este grupo se encuentra el senador Gastón Cornejo, quien demandó una purga interna en su partido y advirtió que, con el escándalo de Ramírez, el MAS se encuentra “herido de muerte”.

Para este parlamentario, “el Presidente es un valor moral muy importante, pero los problemas que están emergiendo vienen del círculo del Poder Ejecutivo que rodea al Presidente”. Por ello, insistió en la necesidad de una purga.

“Me voy a constituir en un fiscalizador profundo del Poder Ejecutivo, de la gente que rodea al presidente, porque ahí esta el tema”, insistió ayer Cornejo.

Rojas rechazó las críticas de Cornejo y dijo que señalar que el MAS esté herido de muerte “es una afirmación muy avezada”.

Recordó que en el caso del “compañero y amigo Santos Ramírez” existe una investigación en curso, por lo que descartó un procesamiento interno.

En la misma línea, el diputado Navarro señaló que la Dirección Nacional del MAS se pronunciará sobre el caso de Santos Ramírez una vez que las indagaciones jurídicas hayan concluido. “Es importante que conozcamos primero el hecho jurídico que están investigando la Fiscalía, el Senado, el Ministerio de Transparencia y la Contraloría”.

ANTECEDENTES

Dirigente • Santos Ramírez formó parte de la cúpula dirigencial del MAS y, en esa calidad, tuvo poder sobre las contrataciones que se hicieron en la administración pública.

Cercanía • Además, fue uno de los hombres más cercanos al presidente Evo Morales, quien en su momento le dio la tarea de coordinar las labores de la Asamblea Constituyente.

Campesinos piden 30 años

Los sectores campesinos contrarios al partido de gobierno pidieron “30 años o cadena perpetua para Santos Ramírez y otras autoridades involucradas en actos de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)”, señaló Rufo Calle, dirigente del sector.

“No sólo deberían darle cárcel, es necesario que le den cadena perpetua; las autoridades judiciales deben obrar con la ley en la mano porque no es posible que delincuentes estén sólo encarcelados”, dijo el dirigente.

Además, consideró que las indagaciones no deben apuntar solamente a Ramírez. “Será imprescindible que se amplíen a otras personas involucradas, quienes han sido nombradas por el Presidente de la República, quienes han acompañado los actos de Ramírez, Guillermo Aruquipa y compañía no pueden escapar de la justicia”, dijo.

El dirigente campesino insistió en que Ramírez no pudo haber cometido el acto de corrupción solo, por lo que necesariamente deben haber otros procesados. “Caso contrario, será una nueva equivocación del Gobierno y la justicia; el Gobierno se desenmascarará”, aseveró.

García dice que el MAS se corta una mano

Reacción

Ni bien la jueza cautelar Marcela Siles dictaminó la detención preventiva de Santos Ramírez, autoridades del Gobierno aparecieron para afirmar que el presidente Evo Morales solicitará el máximo castigo para los corruptos, más aún si, como en el caso del ex presidente de YPFB, se trata de militantes oficialistas.

El vicepresidente de la República, Álvaro García, fue gráfico en su reacción sobre este tema y criticó a los opositores que creen que este caso afectará al proyecto del presidente Morales. “El MAS se expande porque es capaz de cortarse una mano con tal de impedir que estos elementos de indicios de corrupción corroan nuestro cuerpo”.

Ramírez fue, según los propios militantes, el masista con mayor poder en el Gobierno, más si se considera que el vicepresidente García fue invitado para el proyecto de Morales y el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, se sumó al proyecto masista el 2006.

“Este es un recodo en el camino, lo estamos superando de manera como el pueblo lo esperaba, siendo drásticos, siendo implacables, no importa si tenemos un familiar al lado o un conocido, un amigo; si la persona tiene indicios, no hay amistad, no hay amiguismo”, dijo García.

Iván Canelas, vocero del Mandatario, afirmó que los masistas que incurran en actos de corrupción serán considerados traidores a los principios del partido.

Antonio Peredo, senador del MAS por La Paz, calificó el actual momento como “muy delicado, muy difícil”, pero señaló que el Ejecutivo es capaz de demostrar que se puede abrir a la justicia incluso en un caso tan cercano al Presidente de la República.

La oposición

Una inmolación • La diputada opositora Ninoska Lazarte afirmó que la suerte de Santos Ramírez es resultado de una concertación en el oficialismo para no afectar la imagen del partido de gobierno.

El hecho • El MAS aún no ha tomado una decisión interna sobre la situación del militante Santos Ramírez, aunque sí advirtió con expulsar a su esposa, Jiovanna Navía Doria Medina.

Surgen dudas sobre la resolución del volteo de los 450 mil dólares

DECLARACIONES • Rufino Rodríguez y Franz Rodríguez señalan que no conocen a los Córdova, que no participaron en el asesinato de O’Connor y que la Policía les obligó a inculparse.

image

• DOS VERSIONES • A la izquierda, el identikit de quien disparó a O’Connor; los datos fueron proporcionados por un testigo. A la derecha, El Rufo, acusado de asesinar al empresario.

Horas antes de la detención del presunto autor material de la muerte del empresario Jorge O’Connor D’Arlach, la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) difundió un identikit que, según fuentes de la investigación, no coincide con el rostro del acusado como autor, Rufino Rodríguez, alias El Rufo.

Dos días después del hecho, el 29 de enero, la Policía presentó a Rufino y Franz Rodríguez como autores. Luego, ambos dijeron que efectivos policiales los presionaron con torturas para incriminarse en el hecho e indicaron que incluso les obligaron a firmar papeles en blanco, que luego habrían sido utilizados para documentar declaraciones, según ellos falsas, ante el Ministerio Público.

A ello se suma otra contradicción. La Policía dijo que detuvo a Rufino Rodríguez en un operativo rutinario cuando iba a bordo de una motocicleta junto a su esposa, Sandra Mamani, quien en una mochila llevaba 50 mil dólares, presuntamente extraídos de los 450 mil que le robaron al empresario el 27 de enero. Pero hay otros datos.

Ayer, ambos aseguraron a este medio, desde la cárcel de San Pedro, que no conocen a Ernesto y Luis Fernando Córdova, presuntos autores intelectuales del hecho, y añadieron que el día del crimen cumplían sus funciones laborales en Cochabamba.

Tomando un folder amarillo en la mano derecha y vestido de deportivo, El Rufo recibió a La Razón en la sección ‘Los Álamos’ para contar su versión.

“A eso de la 1.00 del jueves, unos 20 policías aparecen en mi casa (en Cochabamba) cuando yo estaba durmiendo. Maltrataron a toda mi familia y me llevaron a la FELCC en cuatro autos. Allí me golpearon y me dijeron que me culpe por el asesinato y que diga que los Córdova me habían contratado. Me llevaron en la mañana al aeropuerto y ahí estaba Franz. Nos subieron a un avión a mí, a mi esposa y a Franz hacia La Paz”, relató Rodríguez.

Sin embargo, según un informe policial, la detención de Rodríguez se la realizó el miércoles 28 de enero a las 17.00 cuando transitaba a gran velocidad junto a su esposa a bordo de una motocicleta. La Policía dijo que la detención fue “casual”, porque la esposa, al ver cerca a los efectivos, “soltó la mochila”.

Según el detenido, una vez que llegó a dependencias de la FELCC en La Paz, la mañana del jueves 28 de enero, la Policía le obligó a firmar papeles en blanco. “Me hicieron firmar a un costado de las hojas y abajo, han debido ser unos 20 papeles”, dijo.

“Yo trabajo como pintor y en las noches hago de taxi hacia Punata, de ahí saco dinero, y ese día (el día del asesinato y del volteo) estaba haciendo eso. Después de todo lo que pasó, la Policía se ha traído a La Paz mi auto. Si tuviera dinero para pagar un abogado, lo haría, hasta podría vender mi auto, pero está en la FELCC ”, lamentó Rodríguez. “Yo no conozco a los Córdova ni a Franz (Rodríguez), ni siquiera comparto celda con él”, añadió.

En ‘Los Álamos’ también está recluido Franz Rodríguez, quien conversó ayer con La Razón. Según él, al menos cinco sujetos llegaron a su domicilio la noche del miércoles 28 de enero.

“Yo estaba hablando por celular en el patio y me han subido a un auto, me pusieron un pasamontañas al revés. Me llevaron a la Policía y ahí me torturaron, me pegaron y luego me ahogaron con agua, sólo inhalaba agua. Cuando te torturan de esa forma, no te queda más que decir que sí, por desesperación”, afirmó.

Según la Policía, Franz Rodríguez fue detenido luego de que realizara un depósito bancario. La suma de dinero fue de 38 mil dólares. De acuerdo con su versión, él no conoce a los hermanos Córdova, “no sé quiénes serán, no tengo nada que ver en eso, ni siquiera tengo antecedentes, esta es la primera vez”, dijo.

ANTECEDENTES

Rufino Rodríguez • El detenido aseguró que trabajó como policía el 2005 y que en ese periodo llevaba cursos de tiro. Rodríguez afirmó que se retiró de las filas policiales porque tuvo una mala experiencia. Hace tres años fue procesado por el robo de 300 mil bolivianos a una empresa cervecera, sin embargo sostuvo ser inocente. Ahora permanece recluido en el penal de San Pedro.

Franz Rodríguez • El implicado en el volteo de dinero dijo ser ingeniero informático y ejercer en Cochabamba. Según relató, el miércoles 28 de enero realizó un depósito bancario de 38 mil dólares, producto de sus ganancias en sus negocios. “Tengo computadoras e impresoras y clientes hasta en La Paz”, dijo. Indicó que no tiene antecedentes penales, “esta es la primera vez”, añadió.

Un caso irresuelto

El crimen del volteo y el asesinato de O’Connor aún no está resuelto.

¿Dónde está el resto del dinero que fue volteado?
La Policía dice que resolvió el volteo de $us 450 mil y recuperó sólo 88 mil. Si cayeron los autores materiales, ¿sabe quiénes tienen ese botín?

Si el asesino es Rodríguez, ¿quién es el del identikit?
El identikit del asesino, según datos proporcionados por Gonzalo Aramayo, no coincide con el rostro de Rodríguez, acusado de disparar a O’Connor. Entonces, ¿existe realmente el hombre que aparece en el dibujo que se publicó?

¿Por qué aparecen como buscados por este caso sólo otras dos personas?
La Fiscalía ha confirmado que este es un caso de volteo, entonces ¿por qué se considera como fugitivos a dos autores materiales, cuando es de suponer que éstos responden a otros actores del crimen?

¿Cuál es el avance real del caso del volteo?
La Fiscalía debe presentar el avance de la investigación del crimen.

El Rufo declaró que mató al empresario

DOCUMENTO

“No quisieron soltar el dinero y por eso yo le disparé directamente a su cuerpo, y él se cayó al suelo soltando el dinero. Otra persona, al ver esto, se escapó arrojando el maletín del dinero”, se lee en una parte de la declaración firmada de Rufino Rodríguez Coca, donde se inculpa de provocar la muerte del empresario Jorge O’Connor D’Arlach la mañana del martes 27 de enero.

Estas declaraciones, a las que tuvo acceso La Razón, fueron prestadas a la Fiscalía de Distrito de La Paz el jueves 29 de enero.

Según el documento, Rodríguez habría planificado el atraco al empresario en la casa de Ernesto Córdova (detenido en el penal de San Pedro) junto a Ariel Montaño (prófugo), Franz Rodríguez (detenido) y Yerko Soto (prófugo) el lunes 26 de enero.

“(…) Yo estaba armado con un revólver de calibre 38 y Ariel estaba armado con una escopeta”, dice la declaración.

Luego de cometerse el hecho, los presuntos delincuentes huyeron en un vehículo y una moto.

La pesquisa del asesinato fue suspendida

FISCALÍA

El Ministerio Público paralizó las investigaciones sobre el asesinato al empresario tarijeño Jorge O’Connor D’Arlach. Según uno de sus representantes, el caso de la presunta corrupción al interior de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) centró toda la atención de los funcionarios de la Fiscalía y esperan reanudar esta pesquisa hoy.

“Los otros fiscales estaban trabajando en este caso y de momento estamos esperando que se resuelva esto (el caso YPFB). Los detenidos seguirán detenidos; mañana (hoy) lo emprendemos de nuevo. Hay varias cosas por hacer, vamos a hacer una revisión de nuevo y veremos qué es lo que haremos en cuanto a declaraciones”, afirmó en un contacto telefónico el fiscal Sergio Céspedes, uno de los asignados a indagar el caso O’Connor.

Según el fiscal, se espera “información policial” para dar con el paradero de Yerko Soto y Abel Montaño, acusados de participar en el asesinato al empresario.