Comisión aprobó en grande el reglamento de elecciones judiciales. Oposición: nuevas autoridades serán afines al MAS porque se elaboró un reglamento que favorece a los oficialistas. TSE elaborará reglamento para sancionar a los medios. La Ley de Régimen Electoral establece al menos 6 prohibiciones.
Página Siete / La Paz, Nancy Vacaflor
El MAS elimina la meritocracia en la selección de postulantes
DOS TERCIOS. La oposición considera que las nuevas autoridades del Órgano Judicial serán afines al MAS porque se elaboró un reglamento que favorece a los oficialistas.
El reglamento de habilitación y calificación de postulantes al Órgano Judicial, aprobado ayer en grande por el MAS en la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, establece una preselección sin la valoración de los criterios meritocráticos, sino otras pautas como el respaldo de organizaciones sociales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La diputada de Unidad Nacional (UN) Elizabeth Reyes cuestionó al oficialismo por aprobar un reglamento que no valora una preselección con base en los méritos. “No se va a elaborar una tabla con los puntajes obtenidos por los aspirantes a los cargos”, manifestó.
La legisladora observó que la metodología de preselección no garantizará la imparcialidad e independencia de los candidatos a las instituciones del Órgano Judicial, principio fundamental señalado en la Constitución Política del Estado.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) sostiene que la meritocracia sólo permitió que una cúpula maneje la justicia en el pasado. “La meritocracia se terminó porque a título de ésta una cúpula en el pasado manejó el sistema judicial”, declaró el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Lucio Marca (MAS).
Acotó que existieron propuestas inadecuadas en la sesión de la Comisión Mixta de Constitución como “el hecho de colocar puntajes de uno a 100 a los postulantes y aquellos que tengan cinco maestrías o tres doctorados deberían ser merecedores del máximo puntaje. El pueblo debe evaluar ese tipo de meritocracia que por más de 20 años ha profundizado la crisis de la administración de justicia”.
El diputada de Convergencia Nacional (CN) Norma Piérola exigió incorporar criterios meritocráticos para ser evaluados, de lo contrario, advirtió que su agrupación política no avalará el tipo de preselección que pretende realizar el MAS.
“Si no se van a poner estas cosas no vamos a servir de payasos y que solitos nomás elijan, nos vamos a salir”, advirtió la diputada opositora, tras la aprobación en grande del reglamento.
De acuerdo a la CPE, es competencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional la preselección de los postulantes al Órgano Judicial por dos tercios de votos con los que cuenta el MAS en el Legislativo en una sesión plenaria.
Este tema no es el único objeto de cuestionamientos, la diputada Reyes manifestó que también se valora el apoyo de las organizaciones sociales a los candidatos, así como haber ejercido algún cargo directivo.
“Tiene algunas ambigüedades, uno de los criterios dice haber sido dirigente indígena originario, eso debiera ser sólo para los candidatos originarios, pero es para todos”, dijo Reyes.
En relación al tema, el diputado de CN Luis Felipe Dorado aseguró que la intención del MAS es utilizar su mayoría y los dos tercios al momento de preseleccionar a los postulantes para ocupar los cargos a los tribunales Constitucional, Agroambiental, de Justicia y del Consejo de la Magistratura.
Algunos apuntes sobre el proceso
Postulantes
La Asamblea Legislativa Plurinacional debe preseleccionar más de 120 postulantes a los diferentes cargos del Poder Judicial.
Cargos
Las autoridades que se elegirán son: magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
Fases
La convocatoria a elecciones de acuerdo a la Ley del Régimen Electoral contempla dos fases: la preselección a cargo de la Asamblea y la organización y votación es responsabilidad del Tribunal Electoral.
Idiomas
Si los candidatos saben un idioma más al margen del castellano, será un mérito más tomado en cuenta en el proceso de evaluación de postulantes.
En comicios de octubre se elegirán entre 125 aspirantes
En la elección de autoridades judiciales, que será en octubre, la población boliviana deberá elegir ministros del Tribunal Supremo de Justicia (ahora Corte Suprema de Justicia), Tribunal Agrario, Tribunal Constitucional y consejeros del Consejo de la Magistratura (ahora Consejo de Judicatura).
El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, confirmó ayer que para los cuatro estamentos judiciales habrá un total de 125 candidatos, de los cuales 77 serán puestos en las papeletas únicas de cada departamento.
La autoridad electoral, en conferencia de prensa, indicó que cada departamento deberá elegir a dos representantes para el Tribunal Supremo de Justicia -un titular y otro suplente – de un total de seis postulantes.
Para el Tribunal Agroambiental, son 28 los postulantes y de éstos se deberán elegir a siete magistrados titulares y otros siete suplentes. Para el Consejo de la Magistratura son 15 los candidatos y se deberán elegir a cinco magistrados titulares y otros cinco suplentes.
Para el Tribunal Constitucional son 28 los candidatos y se deberán escoger a siete magistrados titulares y siete magistrados suplentes. En los cuatro casos, la mitad de los candidatos deberá ser de sexo masculino y la otra mitad de sexo femenino, todos éstos deberán tener representación indígena, dijo Ovando.
La convocatoria al acto electoral inédito en la historia del país será emitida en mayo y con ella el calendario electoral que establecerá un plazo de 60 días para la fase de preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa y 45 para el periodo de campaña antes de las elecciones.
En este proceso electoral no se pedirá el Documento Único, como señala la ley electoral.
El TSE elaborará reglamento para sancionar a los medios
La Ley de Régimen Electoral establece al menos seis prohibiciones.
El presidente del TSE, ayer, en conferencia de prensa. Henry Ponce / Página Siete
Página Siete, Juan Carlos Véliz / La Paz
ANUNCIO. El presidente del Tribunal Electoral dijo que esa entidad se limitará a hacer cumplir las normas que vulneran la libertad de expresión de los ciudadanos.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) elaborará un reglamento de sanciones para los medios de comunicación que infrinjan la Ley de Régimen Electoral que establece al menos seis prohibiciones como referirse a un postulante a cargos judiciales en forma positiva o negativa, entre otras.
El anuncio fue realizado ayer por el presidente del TSE, Wilfredo Ovando, quien dijo que “la prohibición de campañas por parte de los mismos candidatos, por parte de los medios de comunicación (y) por parte de la ciudadanía está establecida en la Constitución y la Ley de Régimen Electoral, y esa normativa está en vigencia y lo que nosotros tenemos que hacer es cumplir”.
Consultado si habrá un reglamento especial de sanciones para medios de comunicación, la autoridad dijo que “sí, toda esta situación estará debidamente reglamentada”.
El parágrafo II del artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral establece que a partir de la convocatoria a comicios judiciales, los medios de comunicación, bajo sanción y sin perjuicio de su responsabilidad penal, están prohibidos de: difundir documentos distintos a los producidos por el Órgano Electoral, referirse específicamente a una o un postulante, en forma positiva o negativa, generar espacios de opinión de ninguna índole sobre los postulantes o dar espacios de opinión, conducción o participación en programas a cualquier postulante a cargos judiciales.
Asimismo se establecen prohibiciones para los ciudadanos, nadie puede realizar campaña o propaganda a favor o en contra de algún postulante, por ningún medio, incluyendo internet y mensajes de texto por celular, bajo el riesgo de ser enjuiciado por la vía penal.
También se prohíbe a las “autoridades” emitir opiniones o realizar acciones que favorezcan o perjudiquen a algún postulante, bajo la pena de un juicio penal.
Para las organizaciones de prensa y periodistas, estos criterios vulneran la libertad de expresión y opinión, pues los medios tendrán que cerrar sus micrófonos y cámaras a la ciudadanía y a autoridades si tienen observaciones, críticas o denuncias en contra de los aspirantes al Poder Judicial.
El presidente del TSE ratificó ayer que la campaña de difusión de méritos estará a cargo de la entidad electoral y adelantó que se usarán todos los medios disponibles para informar a los votantes acerca de los 125 candidatos.
Las claves de las elecciones judiciales
Biométrico El Tribunal Supremo Electoral abrirá en el mes de mayo el registro permamente de ciudadanos en el padrón electoral biométrico.
Registro Se prevé empadronar a 300 mil nuevos inscritos para las elecciones judiciales que se sumarán a los cinco millones de votantes que están registrados en la base de datos del padrón digital.
Presupuesto Para estos comicios se requiere de más de Bs 100 millones. El 50% será para difusión de méritos.