El tribunal electoral pondrá la lupa sobre los dineros que se usaron para la segunda vuelta presidencial de 2014
Las últimas revelaciones conocidas sobre la participación de Odebrecht como financiador de las campañas presidenciales de 2014 siguen trayéndole dolores de cabeza al expresidente colombiano Juan Manuel Santos, quien ahora deberá enfrentar una investigación más sobre el tema en el Consejo Nacional Electoral.
El tribunal electora determinó que el exmandatario y Nobel de la paz deberá acudir el próximo 4 de octubre a declarar sobre el papel que jugó la corrupta multinacional brasilera en la financiación de su campaña, afirmando que la investigación está motivada por «la compulsa de copias efectuada por la Fiscalía General de la Nación, por la presunta infracción al régimen de financiación de campañas de segunda vuelta presidencial del año 2014, del ex candidato Juan Manuel Santos Calderón dentro del expediente 3860-19».
Lo que pretenden determinar es si efectivamente ingresaron dineros de Odebrecht a la campaña presidencial de Santos en 2014, más específicamente a la segunda vuelta, en la que Santos partía con una desventaja frente a su contendor uribista Óscar Iván Zuluaga, pero que terminó ganando con una ventaja de 500 mil votos.
En Consejo Nacional Electoral pidió además de la citación al expresidente, una ampliación del testimonio que el empresario Andrés Sanmiguel Castaño, dueño de la empresa Gistic Logistic, quien afirmó que su compañía fue usada para canalizar parte del dinero que Odebrecht abría dado para la segunda vuelta presidencial de 2014.
Moreno fue el gerente de la campaña de Santos en el Valle del Cauca y es cercano al también expresidente César Gaviria, director del Partido Libera, y su hijo Simón Gaviria. En el testimonio de Sanmiguel se afirma que Moreno le habría dicho que el dinero recogido era para el Partido Liberal, que fue parte de la coalición de partidos políticos que gobernó con Juan Manuel Santos.
Por estas declaraciones, el pasado mes de julio la Fiscalía compulsó copias a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes -organismo encargado de investigar al Presidente- y al Consejo Nacional Electoral, para que se investigaran los hechos.
Cabe destacar que en la legislación colombiana está prohibido a la campañas electorales recibir dineros de personas naturales o jurídicas extranjeras, además se definen unos topes para la cantidad de dinero que puede recibir una campaña. De comprobarse la entrada de dineros de Odebrecht por las cantidades señaladas se habría violado ambas restricciones.
Esta es la segunda ocasión en la que el Consejo Nacional Electoral investiga la financiación de una campaña de Juan Manuel Santos, siendo la primera en 2010. Para ese año, Roberto Prieto, entonces gerente de la campaña, aceptó que Odebrecht pagó por dos millones de afiches que se usaron para fines publicitarios. Sin embargo, el CNE declaró caducidad en el proceso por no encontrar pruebas contundentes que vincularan al exmandatario o a su campaña.
Fuente: infobae.com