Proyecto de Ley de Telecomunicaciones aprobado por el MAS en Comisión Diputados da indulto tributario a Entel


Audiencia pública a diferentes instituciones proseguirán a fin de que la próxima semana la Comisión analice en detalle el proyecto de Ley que tiene 130 artículos y 3 artículos transitorios.

image Nueva Ley de Telecomunicaciones busca incorporar alta tecnología para agilizar todos los trámites con la legalización de instrumentos de alta tecnología (ABI)

Proyecto de Ley de Telecomunicaciones fue aprobado en Comisión Diputados



La Paz, 26 may (ABI).- La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó en grande el proyecto de Ley de Telecomunicaciones tras recibir en audiencia pública a diferentes instituciones que emitieron sus opiniones y propuestas para enriquecer la norma, informó el jueves el presidente de ese mecanismo legislativo, Marcelo Elío.

    Destacó que antes de ser aprobada este proyecto de Ley, los legisladores sostuvieron reuniones con  representantes de representantes de sectores ligados al sector de telecomunicaciones para conocer sus inquietudes y sugerencias.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    "Hemos recibido en audiencias públicas a estas instituciones para consensuar una Ley que tenga el respaldo mayoritario", aseveró.

    Agregó que esas audiencias proseguirán a fin de que la próxima semana la Comisión analice en detalle el proyecto de Ley que tiene 130 artículos y 3 artículos transitorios.

    De acuerdo con un informe de la Oficina de Prensa de la Cámara de Diputados, Elío manifestó que la importancia del proyecto radica en la innovación y puesta en vigencia del documento electrónico y la firma electrónica, lo que permitirá a Bolivia estar a un paso de la emisión de documentos mediante tecnología electrónica como el internet o las telecomunicaciones digitales.

    Señaló que con esos recursos tecnológicos se podrán mandar cartas completamente válidas y Memoriales a través de internet, que además implica que el Estado también tendrá la posibilidad de enviar correspondencia o respuestas a diferentes solicitudes en cuestión de minutos lo que generará mayor agilidad al flujo de mensajes.

    Elío subrayó que en Impuestos Nacionales "está entrando en vigencia esta tecnología pero el soporte legal no existe, por eso esta Ley de Telecomunicaciones es el soporte para entrar de lleno en todas las instituciones públicas para trabajar con documentos electrónicos".

    Reiteró que la nueva Ley de Telecomunicaciones apunta a impulsar la producción nacional para mejorar la calidad en la educación y cultura de la sociedad boliviana.

    Aseguró que la nueva norma no alterará las formas de trabajo actual, de los medios de comunicación, tanto estatales como privados, una vez que el objetivo es precisar ciertos términos que quedaron ambiguos en la actual Ley, como las funciones de la Autoridad de Fiscalización de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) para el cumplimiento de las normas.

El MAS da luz verde a indulto tributario para deuda de Entel

Ley. Comisión legislativa aprobó sin modificaciones el proyecto de Ley General de Telecomunicaciones

La Razón – Wálter Vásquez – La Paz

El Legislativo dio el primer paso para condonar la deuda tributaria de más de Bs 1.000 millones que Entel tiene con el TGN luego de asumir los pasivos contingentes que dejó Euro Telecom International NV (ETI). El Gobierno dice que estos recursos se destinarán a la adquisición de fibra óptica.

image TELEFÓNICA. Un policía iza la tricolor en el edificio central de Entel, el 1 de mayo del 2008.

La medida está contemplada en la nueva Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación que el martes fue aprobada “sin modificaciones” en su estación en grande en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, informó a La Razón el presidente de esa instancia, Marcelo Elío (MAS).

La Disposición Transitoria Tercera de la norma señala que, en consideración al Decreto 29544 del 1 de mayo del 2008, que nacionaliza la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), “se condona la integridad de la deuda tributaria generada con anterioridad al 1 de mayo del 2008 y adeudos regulatorios” de la telefónica estatal.

Elío justificó la decisión argumentando que al ser Entel administrada por el Estado “no se le puede cargar” la deuda que dejó su anterior administradora: la transnacional ETI.

“Entel no debe nada al Estado. Eso se va a regularizar a través de la ley. No podemos destruir a una empresa boliviana con cargas que son de una anterior administración. Entel ahora es administrada por el Estado y el Estado no puede cobrarse a sí mismo”. Además, “la condonación implica la instalación de fibra óptica y otros sistemas que masificarán la telefonía fija, móvil e internet por parte de Entel y que permitirá la interconexión y desarrollo de todas las empresas que operan en el país, en beneficio de la población”, afirmó.

Pasivos. El 5 de noviembre del 2010, el Estado suscribió con representantes de ETI el “Contrato Transaccional de Reconocimiento de Derechos y Liberación General y Recíproca de Obligaciones” que puso fin al arbitraje internacional iniciado por la firma italiana, a través de una compensación de $us 100 millones por la nacionalización de su paquete accionario en Entel.

El Decreto 29544 dispone en su Artículo 4 que los pasivos financieros, tributarios, laborales, comerciales y regulatorios de Entel SA, “tanto exigibles como contingentes”, sean deducidos de la compensación que se le dio a ETI, toda vez que el Tesoro General de la Nación (TGN) “asumió todos los pasivo de Entel antes de su capitalización”.

El 18 de mayo del 2010, La Razón informó, a base de datos obtenidos de la auditoría realizada a Entel por la firma PricewaterhouseCoopers y un informe de la calificadora internacional Fitch Ratings, que las deudas de Entel crecieron entre el 2008 y el 2009 en Bs 195,2 millones (21,8%).

Según la auditoría, la deuda era de Bs 891,8 millones ($us 127,58 millones) al 2008 y estaba compuesta por contingentes fiscales, laborales, civiles y regulatorios. El reporte de Fitch señala que, a diciembre del 2009, la empresa no registró deuda financiera; sin embargo registró un pasivo de Bs 1.087 millones ($us 155,5 millones) correspondientes a impuestos por pagar.

Ayer, el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, confirmó que la deuda de Entel “supera los Bs 1.000 millones” y recordó que ésta se encuentra en tratamiento en la Corte Suprema de Justicia. “La deuda está de acuerdo a la fecha donde se tiene que actualizar intereses y mantenimiento de valor (1 de mayo del 2008)”, explicó.

Entel ‘no’ puede pagar la deuda

El asambleísta del MAS Marcelo Elío observó que la estatal Entel “no” tiene capacidad de pagar los pasivos (más de Bs 1.000 millones) que dejó la capitalización de la empresa “ni tendría que hacerlo”. Según datos oficiales, las utilidades de la telefónica el 2010 fueron de aproximadamente Bs 520 millones; el 2009 de Bs 478 millones; y el 2008 de Bs 400 millones.

Ugarte pide tributar en caso Entel y autos chutos

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, dijo ayer que toda telefónica pública o privada que opera en Bolivia o importador de vehículos debe cumplir con las normas tributarias del país.

Ante la consulta de los medios en referencia al “perdonazo” tributario que el Gobierno pretende dar a Entel y la legalización de vehículos chutos, Ugarte manifestó: “Todos tienen que pagar impuestos. Claro que sí”. Sin embargo, aclaró que ambas decisiones corresponden a políticas tributarias del Gobierno central y evitó emitir más declaraciones.

El martes, el ministro de Economía, Luis Arce, y la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, expresaron su rechazo a la legalización de vehículos indocumentados.

Ley bajará tarifas en telecomunicaciones

Las condiciones que establezca la nueva Ley General de Telecomunicaciones permitirán a los operadores del sector reducir las tarifas de los servicios que ofrecen. La regulación tarifaria y el establecimiento de un sistema de telecomunicaciones integral son parte de las medidas a asumir.

Así lo informó el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara Baja, Marcelo Elío. “Naturalmente, el Estado regulará las tarifas (en telecomunicación) con pisos y techos para que se pueda acceder a estos servicios de una manera mucho más amplia”, dijo.

La exposición de motivos de la norma señala que hasta el 2010 el 77% de las líneas telefónicas fijas instaladas todavía se concentra en el eje troncal del país, lo que privilegia las áreas urbanas en desmedro de las áreas rurales.  Además, de cada 100 habitantes 1,2 tienen conexión a internet y 70 tienen un teléfono móvil.

“Las tarifas actuales” en el sector, ya sean en internet, telefonía móvil o fija, “son elevadas”, sentenció Elío. Por ello, “hay que buscar todos los parámetros” de operación adecuados “y brindar las facilidades (técnicas) para que las empresas privadas brinden un servicio de calidad que sea accesible a todos los bolivianos”, sostuvo.

Asimismo, agregó, el proyecto de ley contempla la interconexión de los sistemas de telecomunicación de todos los operadores públicos o privados.