“Se trata todos los años y se va a tratar igual”, según Insulza. El Gobierno boliviano anuncia que buscará ratificar la resolución de 1979.
Los cancilleres iniciaron ayer la reunión de la OEA. EFE
Página Siete; Agencias / San Salvador – 06/06/2011
Desde hace 30 años la OEA agenda salida de Bolivia al mar
El tema de la salida al mar de Bolivia “está en la agenda desde hace 30 años, y se trata todos los años y se va a tratar igual en la tarde del día martes” durante la última jornada de la Asamblea en la capital salvadoreña, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, reporta AFP.
El Gobierno de Evo Morales incluyó el tema en la agenda de la 41 Asamblea con la intención de anunciar a los países del continente su decisión de acudir a tribunales internacionales, probablemente la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para solucionar su diferendo marítimo con Chile. La Paz busca las simpatías de los países de la OEA, una organización que entre 1979 y 1989 emitió 11 resoluciones de respaldo a Bolivia y debate periódicamente este tema.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bolivia ha dicho que su deseo de llevar a tribunales internacionales el tema no excluye la posibilidad de seguir conversando con Santiago, pero el Gobierno chileno ha mostrado sus reservas. “No se puede conversar un tema y judicializarlo al mismo tiempo”, dijo en días pasados el canciller chileno, Alfredo Moreno. Chile ha sostenido que éste es un problema bilateral y hasta la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) logró mantenerlo fuera de los foros multilaterales. Bolivia perdió 400 kilómetros de costa en una guerra frente a Chile en 1879.
“Un puñal clavado”
“Un puñal clavado en el continente” fue la metáfora con la que el vicepresidente Álvaro García Linera se refirió el viernes a la mediterraneidad de Bolivia. Bolivia ya había anunciado que protestaría contra Chile. Pero García Linera explicó que buscará ratificar la resolución de 1979, en que la asamblea de la OEA -reunida en La Paz- declaró “de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al océano Pacífico”.
Además, dicha resolución recomendó a los países “que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”. “Ese año hubo un gran respaldo a la demanda marítima de Bolivia, garantizando una salida soberana”.
Insulza ignora si Bolivia presentó una resolución
Opinión: El máximo representante de ese organismo cree que el diálogo es el único camino posible.
Reunión: Evo Morales y José Miguel Insulza sostuvieron un encuentro en La Paz en 2010
La Prensa, La Paz
El diario chileno La Segunda difundió el viernes anterior una entrevista realizada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y excanciller chileno, José Miguel Insulza, quien se refirió a que Bolivia no presentó ningún proyecto de resolución sobre el mar ante ese organismo para ser considerado en sesión plenaria. A continuación se presenta las partes centrales del diálogo.
—¿Bolivia presentó ante la actual Asamblea General de la OEA alguna resolución sobre el tema marítimo?
—Yo no conozco resoluciones que hayan presentado. Y para ser acogidas en la Asamblea, tendrían que ser autorizadas por la unanimidad de los miembros.
—¿Y existía un plazo?
—El plazo se cerró.
—¿Se dice que desde la declaración de La Paz de 1979 no había una arremetida tan fuerte de Bolivia para pedir una manifestación de la OEA?
—Prefiero no hablar de este tema. Efectivamente, en los últimos años ha sido un debate bastante tranquilo, Bolivia y Chile han informado razonablemente. Yo creo que el único camino real posible es el diálogo, y ojalá se siga ese camino.
—Usted, siendo Canciller de Chile, siempre planteó que este tema sea bilateral, ¿le complica enfrentar este asunto ahora que está a cargo de un organismo multilateral?
—Si los dos países no están de acuerdo, el tema no se puede ver en la OEA. Esa norma nunca ha sido cambiada. Si los países quieren ver un tema bilateral en un organismo internacional, tienen que presentarlo ambos.
“Insulza debe obedecer a la Asamblea General”
El excanciller de Bolivia Armando Loaiza manifestó que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, está sometido a las decisiones que asuma la Asamblea General como máxima instancia del organismo hemisférico, y si ésta decide considerar una resolución sobre el tema marítimo propuesto por el país, “no tiene más que acatar”.
Recordó que desde 1989, durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora, Bolivia logró que anualmente se analice la demanda de una salida soberana al océano Pacífico en la OEA, al ser declarado un asunto de interés hemisférico desde la resolución 426 de 1979.
En opinión de Loaiza, será “muy difícil” que el país logre proponer un nuevo documento como sucedió hace 32 años, más bien, dijo, se generará un debate en torno al histórico reclamo nacional del enclaustramiento marítimo en el que se escuchará a Chile, como a otros países que deseen intervenir.
14 países apoyarían a Bolivia
Bolivia espera contar con un respaldo mayoritario de los países sudamericanos a su demanda marítima, cuando este martes, presente sus alegatos ante el XLI (41) periodo ordinario de sesiones de Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inauguró en San Salvador.
De acuerdo con ANF, el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pary, informó que los delegados de los países miembros analizarán el informe que presente el Canciller David Choquehuanca, respecto de la demanda marítima boliviana.
Según la prensa internacional, la posición boliviana podría ser respaldada por Venezuela, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
Para destacar
Chile insiste en que es un asunto bilateral y debe ser tratado solamente con Bolivia.
El Canciller chileno llevará a la OEA discursos diferentes que se acomodarán al reclamo de Bolivia.
Diego Pary y Rubén Saavedra ya se encuentran en San Salvador junto con el Canciller boliviano.
Chile ratificará ante la OEA su posición bilateral
Chile recordará a la OEA que lío marítimo es un asunto bilateral. Estrategia. Canciller chileno dice que el ente multilateral no tiene atribuciones para revisar límites
La Razón – Iván Paredes – La Paz e Ilo
Chile tiene lista su estrategia ante la eventual arremetida de Bolivia en la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la demanda marítima. La administración de Sebastián Piñera explicará al pleno regional que el diferendo marítimo es un asunto de carácter bilateral.
Así lo confirmaron —según el diario La Tercera— representantes de la Cancillería de Chile que se encuentran en la sede de la 41 Asamblea de la OEA, en San Salvador.
Las fuentes diplomáticas chilenas restan valor al trabajo que realizó el embajador de Bolivia ante la OEA Diego Pary. “El trabajo que ejecutó es mínimo por el poco tiempo que está al frente”, dice una de las fuentes, replicado por La Tercera.
Otro representante de la Cancillería explica que “Chile responderá a Bolivia explicando al pleno que este asunto es de interés bilateral. Hubo avances y Bolivia lo reconoció en anteriores asambleas”, indica.
El gobierno de Evo Morales anunció que en la OEA pedirá ratificar la resolución de 1979, que dice que la demanda marítima es un tema de “interés hemisférico”, que requiere una “solución equitativa” y respalda “un acceso soberano y útil” al mar.
En 1979, en su noveno período de sesiones, la Asamblea de la OEA, desarrollada en La Paz, aprobó con el voto de todos sus miembros —excepto Chile— el apoyo continental a la demanda marítima de Bolivia.
“Es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa mediante la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al océano Pacífico”, expresa parte de la resolución de 1979.
Sobre el tema, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo en San Salvador que la OEA no puede fijar límites y que su país no regalará territorio a Bolivia.
Región. Ésta será la primera presentación de Bolivia ante un ente multilateral luego del anuncio que realizó el 23 de marzo el presidente Evo Morales de recurrir a tribunales y organismos internacionales para conseguir un acceso al mar con soberanía al océano Pacífico.
Para contrarrestar la posición boliviana, el Gobierno de Chile realizó una antesala a la cita de la OEA al “más alto nivel”. El presidente Sebastián Piñera conversó en Roma, Italia, con la mandataria argentina, Cristina Fernández, sobre la posición chilena respecto al tema marítimo.
Pary informó que los delegados de los países miembros de la OEA analizarán el informe que presente el canciller David Choquehuanca, respecto a la necesidad de lograr una salida soberana al Pacífico. Además, explicó que el jefe de la diplomacia boliviana elevará una queja al pleno por el no cumplimiento chileno a la resolución de 1979.
Al respecto, el secretario ejecutivo de la OEA, José Miguel Insulza, informó que la demanda marítima será abordada mañana por la tarde. Explicó que su persona no dirigirá la sesión por normativas del ente multilateral y que será el canciller de El Salvador, Hugo Martínez.
Insulza, en una entrevista con La Segunda de Chile, explicó que Bolivia debe presentar primero su queja y luego Chile debe responder. Reconoció que el tema marítimo está “álgido” y no descarta que el clima del debate en la Asamblea se torne tenso.
“Yo creo que el único camino real posible entre Bolivia y Chile es el diálogo, y ojala sea ése el camino que se siga”, afirmó Insulza al diario chileno.
Temas de la reunión regional
El eje central de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) será el tema de la seguridad ciudadana, que ya tiene un documento base para que sea analizado por los cancilleres de los países miembros.
Entre otros temas, se abordará medidas contra el crimen, el narcotráfico, comercio ilegal de armas y lavado de dinero.
El Canciller tramita apoyo a demanda marítima
Según medios de Chile, el canciller David Choquehuanca realizó ayer reuniones bilaterales para explicar la nueva estrategia marítima que adoptó Bolivia, que incluye recurrir a organismos y tribunales internacionales para lograr un acceso soberano al mar.
“El canciller (David) Choquehuanca está acá en la sede y realizó durante el día citas bilaterales con sus colegas. No emitió comentarios a los medios de comunicación, pero se sabe que habló sobre el tema marítimo entre Chile y Bolivia”, informó un periodista chileno a La Razón.
El reportero acotó que el titular de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra, acompaña a Choquehuanca en la cita multilateral. “Tenemos esa información, pero tampoco logró hablar acá con la prensa internacional”, subrayó la fuente.