Este martes Bolivia ratificará reivindicación marítima en la OEA. El canciller de Chile, Alfredo Moreno se ha abocado a reforzar su ofensiva diplomática para contrarrestar demanda boliviana.
La Asamblea de la Organización de Estados Americanos en San Salvador. Foto EFE
La Razón Digital, El Mercurio
El Canciller de Chile realiza intensas gestiones en la OEA
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, ha desplegado intensas gestiones frente a los otros ministros de Relaciones Exteriores y representantes de misiones extranjeras acreditadas ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para explicar la posición de su país respecto al asunto marítimo con Bolivia, informa el periódico El Mercurio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De esa manera, se prepara para la intervención de este martes del canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en la cuarta sesión plenaria de la Asamblea General de la OEA, en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones de San Salvador.
Desde su llegada a San Salvador, la medianoche del sábado -proveniente desde París, donde participó de la última reunión jurídica por La Haya-, el Ministro chileno se ha abocado a reforzar su ofensiva diplomática. Y continuará trabajando en ella antes de que se inicie la asamblea este martes.
La semana pasada se informó que Moreno tenía listo su participación, aunque el documento final dependía del tono que usara Choquehuanca. Todo apunta a que será "agresivo" luego que el presidente Evo Morales pidió al Gobierno de Sebastián Piñera presentar una propuesta concreta sobre el asunto marítimo en el marco de la OEA.
En ese sentido, y ante el rumbo que eventualmente tome el plenario tras la intervención boliviana, informa El Mercurio, Moreno fue enfático en señalar que no corresponde presentar un tema bilateral ante un organismo regional.
"Me parece que los temas entre Bolivia y Chile, como los temas entre cada uno de los países en materia limítrofe, son total y absolutamente bilaterales", señaló.
"Cada país con su vecino tiene que encontrar la solución en base a respetar los tratados que existen y, sobre eso, conversar cualquier modificación que se quiera hacer. Son sólo ellos los únicos que pueden hacer esas modificaciones, y no un organismo multilateral".
Bolivia confía en apoyo de Humala en su demanda marítima contra Chile
La Paz, a través de su ministro de Comunicaciones, apeló a la pérdida común de territorios durante la Guerra del Pacífico.
Elmercurio.pe
LA PAZ.- El gobierno de Evo Morales expresó este lunes su confianza que el virtual Mandatario de Perú, Ollanta Humala, apoyará a Bolivia en su reclamo para que Chile le otorgue una salida soberana al mar.
"El Presidente Humala tiene una visión, y lo ha expresado de manera pública, de profundo respaldo y acercamiento a nuestra demanda marítima", dijo el ministro de Comunicación altiplánico, Iván Canelas, en el Palacio Quemado
"Vamos a seguir y considero seguir teniendo un profundo acercamiento con el pueblo peruano, lo hemos tenido siempre, al margen de sus propios Presidentes", acotó.
Pese a ello, la semana pasada Humala hizo un guiño hacia Chile al asegurar que la demanda es un tema "bilateral y no trilateral", coincidiendo con lo que ya había deslizado en marzo pasado cuando pidió ser prudentes frente al caso, ya que sólo "compete" al país altiplánico y a Santiago.
Aun así, el ministro Canelas sostuvo que Perú y Bolivia tienen causas comunes, porque ambos perdieron territorios durante la Guerra del Pacífico en 1879.
Bolivia reclama desde principios del siglo XX a Chile que le conceda una salida al océano Pacífico. La Paz siguió diferentes estrategias, como el diálogo bilateral y el reclamo multilateral para que se atienda su petición.
Una salida al mar, por un territorio que antes de esa guerra fue peruano, implica que Santiago busque el aval de Lima, según un acuerdo de paz entre estos dos países. Este mecanismo de arreglo surgió en varios momentos históricos en las conversaciones boliviana-chilenas.
A pesar de carecer de relaciones diplomáticas desde 1978, durante el gobierno del presidente Evo Morales, que comenzó en 2006, Bolivia sostuvo un diálogo con Chile sobre varios temas, con el asunto marítimo como punto central, pero oficialmente nunca hubo avances.
La falta de entendimientos motivó que Morales anunciara a fines de marzo pasado su decisión de demandar a Chile ante un tribunal internacional, probablemente el de La Haya, aunque todavía no se tienen fechas.
Este martes: Comitiva de la Cancillería boliviana ratificará reivindicación marítima en la OEA
La Paz, 6 jun (ABI).- Una comitiva encabezada por el canciller David Choquehuanca se trasladó el pasado fin de semana a El Salvador para ratificar este martes ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la centenaria reivindicación marítima de Bolivia, informó la responsable de comunicación de la Cancillería, Consuelo Ponce.
"El fin de semana una comitiva conformada por el canciller David Choquehuanca, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el embajador ante la OEA, Diego Pari, y una grupo de técnicos de la Cancillería boliviana se trasladaron a El Salvador para hacer conocer mañana a las 16.30 hora boliviana en el 41ª periodo ordinario de sesiones de la Asamblea general de la OEA, la posición sobre el reclamo boliviano de contar con una salida soberana al Pacífico", dijo.
Bolivia perdió su acceso soberano al Pacifico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces reclama en diversos foros internacionales por la solución de este problema que afecta a su desarrollo.
Ponce señaló que la posición defendida por Bolivia será expuesta por el canciller David Choquehuanca, en la cuarta Sesión Plenaria de la OEA, un organismo interamericano conformado por 33 países.
Bolivia recordará a la OEA desde 1979, existe una resolución aprobada que insta a Chile a buscar los caminos de solución a la mediterraneidad nacional.
La Resolución de la XII sesión plenaria de la Asamblea General de la OEA celebrada el 31 de octubre de 1979 señala: "Recomendamos a los Estados que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana al océano Pacífico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y asimismo, tener en cuenta el planeamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales".