A 4 días del cierre de la convocatoria a postulantes. Un grupo de ciudadanos promueve la creación de un casillero en la papeleta de las elecciones judiciales para el “voto en contra” del proceso eleccionario.
Inscripción: hoy, una mujer más se apuntó para las elecciones
La Prensa
“Sólo 2 mujeres, en judiciales”
Ana María Sánchez López, nacida en Cochabamba, es la segunda mujer aspirante a un cargo de magistrada en el Órgano Judicial, después de Marisol Elizabeth Villarpando, quien se registró, días atrás, en las listas de la Comisión de Justicia Plural de Senado.
La firma de Sánchez posibilita que, a cuatro días del cierre de la convocatoria a postulantes para jueces, dos mujeres se postulen para formar el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
No obstante, aún quedan más de 60 cupos abiertos para mujeres, con el fin de garantizar la equidad de género que exige el Reglamento Interno de Preselección de Candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional, TSJ, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
Entretanto, la situación se ve más alentadora en el caso de los hombres, pues, a la fecha, 17 son los inscritos; 10 se presentaron en la comisión citada anteriormente y siete lo hicieron en la Comisión de Constitución, que dirige el senador del Movimiento Al Socialismo Eugenio Rojas.
Las inscripciones se dan en medio de las denuncias, por parte de aspirantes, de irregularidades en el trámite de los requisitos. La versión fue respaldada por la senadora Sandra Soriano (MAS), quien está a cargo de la comisión en la que se anotaron las postulantes.
Más sectores se suman a la campaña por el voto en blanco
Evo dice que es una anticipada “derrota” en el proceso electoral.
Postura. Un grupo de ciudadanos promueve la creación de un casillero en la papeleta de las elecciones judiciales para el “voto en contra” del proceso eleccionario.
El 16 de octubre los ciudadanos deben acudir a las urnas para elegir a autoridades.
Página Siete / La Paz – 09/06/2011
Los comités cívicos de cuatro departamentos decidieron respaldar la propuesta de que en la papeleta de las elecciones judiciales se introduzca una casilla para el “voto en contra”. El presidente Evo Morales cuestionó el pedido y dijo que este tipo de posiciones responden a una anticipada “derrota” de quienes eventualmente pretenderán pugnar en este proceso electoral.
Representantes de los comités cívicos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro alertaron que el proceso de selección y elección de las máximas autoridades al Órgano Judicial tienen graves vicios de inconstitucionalidad, además de cuestionar una supuesta “utilización” del voto para legitimar una forma de control político en la administración de justicia.
Decidieron apoyar el planteamiento del colectivo de ciudadanos que pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que habilite una casilla en la papeleta electoral para quienes rechacen el procedimiento electoral.
“Ésa es parte de la decisión de apoyar esta iniciativa para que los ciudadanos tengan la posibilidad de manifestar su rechazo al procedimiento y no al proceso”, dijo el representante del Comité Cívico de Oruro, Jorge Trujillo.
Ante este planteamiento, el presidente Evo Morales manifestó que este tipo de posiciones responde a una anticipada “derrota” de quienes eventualmente pugnarán en el proceso electoral que se realizará el 16 de octubre.
“Si es legal o ilegal, o constitucional o no, no sé”, afirmó ayer el Jefe de Estado en una conferencia de prensa en Palacio.
El Primer Mandatario expresó que no es necesaria una casilla específica en blanco como pidieron los sectores opositores, y criticó que en el pasado estos grupos nunca hicieron este planteamiento cuando los candidatos presidenciales obtenían un 20% de respaldo popular.
Morales aseguró que los aspirantes a los cargos de los tribunales Supremo de Justicia, Agroambiental, Constitucional y Consejo de la Magistratura acudirán a las comisiones a inscribirse a “última hora”.
“Yo estoy seguro de que el último día habrá muchas filas de abogados y abogadas que se van a inscribir”, dijo la autoridad.
La demora en el trámite de certificados en instituciones del Estado puede estar contribuyendo a la baja cantidad de inscritos.
El pedido
Carta. Un grupo de ciudadanos promueve la incorporación de una casilla en la papeleta de las elecciones judiciales que permita que el elector ejerza el derecho a expresar su rechazo a todas las candidaturas, cuando aquél considere que el proceso de preselección llevado cabo en la Asamblea Legislativa Plurinacional no ha sido transparente.
Observadores nacionales monitorean registro de candidatos
Representantes de la Red de Participación y Justicia y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos se instalaron en las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural de la Asamblea Legislativa para hacer seguimiento al proceso de inscripción y preselección de candidatos a las elecciones judiciales.
El coordinador de la red, José Luis Vargas, informó que “veedores ciudadanos” de esta institución se han instalado en ambas comisiones para seguir de cerca la fase de inscripción de candidatos a los comicios.
Su trabajo se realiza en el marco de un código de ética y un manual de veeduría, por lo mismo no emitirán opiniones o juicios de valor sobre este procedimiento y sólo se registrará todo lo que acontezca en todas sus etapas para que al final se presenten los resultados en un informe a las instancias que corresponda.
Vargas manifestó que esta organización ya acompañó varios procesos mediante instrumentos metodológicos validados, en el marco de transformación de la justicia boliviana .
Este domingo termina el plazo de inscripciones de postulantes a los comicios judiciales, de acuerdo con la convocatoria que lanzó la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Las elecciones judiciales están previstas para el 16 de octubre; en la primera fase es la Asamblea Legislativa Plurinacional la que realizará la preselección de candidatos y el Tribunal Supremo de Justicia organizará la votación.
En Bolivia, en cumplimiento a la Constitución Política del Estado (CPE), por primera vez en la historia democrática se realizarán elecciones de altas autoridades del Órgano Judicial. En el pasado estas autoridades eran designadas por el ex Congreso Nacional.
El MAS incorporó el voto popular en la CPE para evitar que se reedite el cuoteo en las instituciones judiciales. Sin embargo, ahora el oficialismo es criticado porque será la Asamblea Legislativa la instancia que realice la preselección de las listas de habilitados. El MAS ganó en elecciones la representación de dos tercios de la Asamblea .
Suprema acudirá a conjueces si hay renuncias
La anunciada renuncia de magistrados de la Corte Suprema que presentarán su candidatura a los comicios judiciales de octubre próximo obligará al Tribunal a recurrir a conjueces para resolver los asuntos de Sala Plena, según informó este miércoles el presidente de la Corte, Jorge von Borries.
El magistrado señaló que no ha recibido oficialmente la renuncia de ningún ministro, aunque dijo haberse informado por medios de prensa sobre la decisión que habrían tomado miembros de ese tribunal que buscan habilitarse para las elecciones de altos cargos del Poder Judicial, reportó la agencia ANF.
Von Borries añadió que en caso de hacerse oficiales las renuncias de dos ministros, el Tribunal quedaría sin quórum en Sala Plena y se vería obligado a convocar a conjueces para resolver las causas, de acuerdo con lo que establece la ley. En todo caso, el presidente de la corte dijo que se trataba de “decisiones personales” de los magistrados.
Los ministros Ramiro Guerrero y Jorge Monasterio, ambos designados por un decreto presidencial en febrero de 2010, hicieron pública su decisión de postularse a los cargos de magistrados del Tribunal Supremo porque desean continuar cumpliendo esas funciones tras la conformación del nuevo tribunal de justicia. Sin embargo, otros ministros también declinaron esa posibilidad, entre ellos la actual decana Beatriz Sandóval y su colega Hugo Suárez.
Mientras que Von Borries descartó una eventual postulación a estos comicios y precisó que se mantendrá en el cargo “hasta entregar la corte” a los ministros que sean electos el próximo 16 de octubre en los comicios programados.
Interés en elecciones
Designados Las autoridades judiciales designadas por el presidente Evo Morales pueden habilitarse como candidatos para las elecciones judiciales.
Cargos Los ministros o magistrados interesados en postularse a este proceso electoral tendrán que renunciar a sus cargos a fin de habilitarse para los comicios.
Casos Los magistrados fueron nombrados para evitar una mayor carga procesal; una eventual renuncia obligará a convocar a conjueces. Página Siete