En debate la necesidad de un liderazgo regional con estrategias, estructura y nuevos actores


Santa Cruz carece de proyecto político inclusivo. Un opositor asegura que las viejas estructuras deben ceder espacios a los jóvenes. Oficialista indica que cruceños deben construir una estrategia.

imageFoto: Ruben Costas

Santa Cruz es la locomotora económica del país, pero no está acompañada del poder político, porque el centralismo contra el que peleó la región hace 50 años, vestido del Movimiento al Socialismo ha vuelto a ganar espacios en la Brigada Parlamentaria, la Asamblea Legislativa y  varios municipios y es por eso que se dice que hay crisis de liderazgo regional.



"Donde la región pierde espacios estos son ocupados por el MAS", dice el abogado constitucionalista Juan Carlos Urenda.

Y es precisamente la falta de liderazgos y la búsqueda de un norte a seguir que ha provocado que  el tema sea debatido en un foro organizado por el Comité pro Santa Cruz, el próximo 16 en la Universidad Aquino de Bolivia (Udabol).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los analistas políticos Gustavo Pedraza, Luis Andia y Romano Paz, coinciden que en los últimos años, surgieron caudillismos emergentes en el departamento, quitando espacios a los líderes producto del proceso autonómico.

Toman como uno de los puntos de inflexión más sensibles, lo que pasa en la Asamblea Legislativa Departamental que se encuentra hace más de un mes acéfala ante la detención de su presidente, Alcides Villagómez, desnudando una crisis política en el departamento.

Resaltan  que la crisis de liderazgo cruceño no es una cuestión de personas sino un tema estructural que debe ser analizado en su máxima amplitud.

Pedraza considera que el eje discursivo cruceño dirigencial se ancló en los años sesenta, con la invasión “Ucureña” a la población de Terebinto, que no han podido superar.

Manifestó que uno de los discursos más proactivos y agresivos fue la lucha autonómica en el Departamento, que en una primera instancia logró los objetivos de la sociedad cruceña de una manera movilizada.

Esa situación que dio pie para obtener triunfos aplastantes como la aprobación del Estatuto Autonómico con más del 85% y la relección del gobernador Rubén Costas con más del 54%.

Sin embargo, dijo que se evidenció la carencia de un proyecto político departamental,  por lo que se desencadenó en errores “garrafales” como las tomas violentas de las instituciones públicas en septiembre de 2008.

“A partir de allí creció el poder emergente del partido de Gobierno, como los resultados de las últimas elecciones nacionales  de 2009, que lograron alcanzar un 40% de aceptación, después que su aceptación era cero”, comentó.

Son caudillos eventuales. El analista Luis Andia, dijo que al ser un problema estructural la crisis de liderazgo cruceño, lo que se avizora son caudillos eventuales de acuerdo a la coyuntura.

Andia remarcó que lo que se vio en los últimos años en la capital cruceña, son liderazgos institucionales designados.

El analista político considera que  en el panorama cruceña, se vienen caudillos impovisados y de poca proyección.

Indicó que no se han cultivado líderes a través del sindicalismo obrero o la universidad pública, por lo que pronostica una crisis de largo aliento en la región.

Lamentó la despreocupación de las instituciones políticas y sociales, en la formación de recursos humanos que puedan ser referentes de la política nacional.

Situación que da pie al resurgimiento caudillistas del partido de Gobierno que antes no tenía cabida en la región.

Tomó como ejemplo la cantidad de parlamentarios, asambleístas departamentales y concejales “azulados” se han incrementado en las últimos comicios electorales pasados.

Asimismo, puntualizó que tendrá que pasar un largo tiempo para que vuelvan a resurgir liderazgos cruceños de proyección nacional.

Destruyeron a líderes opositores

El politólogo Romano Paz manifiesta que el poder hegemónico del Movimiento Al Socialismo (MAS) a través de la destrucción de sus eventuales opositores, logró neutralizar a sus oponentes como lo era el Consejo Nacional Democrático (Conalde).

Dijo que la judicialización de la política con la persecución a autoridades electas, el centralismo está buscando tener el camino llano para no tener contendores.

Aclaró que esta situación es temporal, ya que será la misma sociedad civil que proyectará nuevos liderazgos que gozarán de la simpatía popular, ante el malestar de la clase política en general.

Paz es optimista en anunciar que posiblemente pueden resurgir liderazgos juveniles y de los sectores sociales en la región, que podrían tener un papel protagónico en el destino político del país.

Opositor apuesta a la juventud. El diputado por Convergencia Nacional, Felipe Dorado, coincide con el análisis de Romano Paz, en el sentido que los viejos políticos tradicionales, deben dar paso a la generación proactiva de liderazgos juveniles con una visión diferente.

Dorado argumentó que la vieja camada de políticos junto con las instituciones cívicas y sociales,  deben ser los cimientos de formación de nuevos valores cruceños que luchen por los intereses colectivos del departamento.

El parlamentario opositor, aseveró que todavía hay élites antiguas que siguen poniendo trabas a los nuevos líderes, a sabiendas que son liderazgos obsoletos que tienden a desaparecer, al menos en la realidad social y política partidaria en que se desenvuelve el territorio nacional.

Es por ello, que Dorado recomienda dar la confianza necesaria a los nuevos líderes para llevar a la región hacia adelante como paladines defensores de la democracia, la libertad y la autonomía.

Proyecto político cruceño. Por su parte, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Betty Tejada, resaltó que la única forma de que Santa Cruz salga de la crisis política en que se encuentra es a través de la conformación de un proyecto  político cruceño que busque la unidad y no la confrontación.

Tejada dijo que se debe romper la hegemonía de algunos grupos de poder que se atribuyeron en Santa Cruz la fuente de liderazgo, impidiendo el resurgimiento de nuevos líderes políticos y empresariales a la altura del departamento.

Es por ello, que considera que la capital cruceña necesita de un nuevo proyecto político inclusivo no solamente de las élites sino de los sectores sociales y eso comienza con el sinceramiento de la clase política cruceña, para evitar ser etiquetados de traidores si no comulgan la misma manera de pensar como ha ocurrido.

Autoridades con base sólida

Según el analista pablo deheza, el gobernador Rubén Costas y el alcalde percy fernández  tieneN una base  sólida de apoyo popular  depositado en las urnas . 

28 Asambleístas

Forman el pleno del legislativo cruceño  de los cuales  10  son de  Verdes y 9 del MAS.

11 Concejales

Cruceños de los cuales 7 son de la agrupación del Alcalde y 4 del MAS.

Crisis  de sistema político afectó

El vicepresidente del comité pro santa cruz, nicolás ribera, aseguró que la crisis política  nacional afectó a líderes cruceños.

PUNTO DE VISTA

Nicolás Ribera

Senadora de Convergencia Nacional

Hay una ausencia de un proyecto ideológico cruceño de una sociedad colectiva"

‘Hay que afirmar que en Santa Cruz existe una buena base dirigencial, pero que no se ha traducido en liderazgo político, porque estamos buscando respuestas sectoriales y no a nivel generales hacia el interés colectivo. Esto se produce porque hay una ausencia de un proyecto ideológico de sociedad. Hemos sido exitosos emprendedores desde el punto de vista económico y logramos a través del asocianismo cruceño, resolver algunas de las necesidades social, pero carecemos de ideología. Haciendo cada vez más difícil esta respuesta de los dirigentes que de manera individual ha logrado para sus sectores.

Finalmente hay nuevos actores emergentes que incursionan, que hace más compleja la relación política. Es por eso la necesidad de la conformación de un proyecto que busque el bien común’.

DIFERENCIAS

Análisis político de Percy y Rubén

GOBERNADOR RUBÉN COSTAS. Líder confrontador del Gobierno y paladín de la oposición, no dudó en calificar de traidores  a los que se acercan al Movimiento Al Socialismo (MAS) y asegura que jamás pactará con este partido. Es cuestionado por el Gobierno de Evo Morales.

En los cabildos era el opositor duro al régimen del MAS liderando el Conalde.

El gobernador Costas reaccionó tarde a las tomas de las instituciones públicas en septiembre de 2008, por lo que cuestionaron su imagen.

(Análisis de Pablo Deheza)

Alcalde Percy Fernández. Mantiene el perfil bajo, tiene la habilidad para ceder espacios en el Movimiento Al Socialismo (MAS) dentro de la Alcaldía cruceña.

Esto le ayudó al burgomaestre a consolidar su poder municipal, no está siendo cuestionado.

Articula mejor las alianzas, tanto así que ha cedido algunas subalcaldías.

El Alcalde bromeaba en los cabildos saludando y no metiéndose en mayores complicaciones con el partido de Gobierno.

Análisis de Pablo Deheza)

EL DÍA