Bolivia espera ‘pronta’ propuesta chilena sobre mar


El canciller Choquehuanca ratifica que Chile aceptó diferendo marítimo, dice que pidió propuesta concreta aunque sin plazos.

image Conferencia. Choquehuanca cuestionó las críticas a su participación en la Asamblea de la OEA.

La Razón – Carlos Corz



Bolivia espera una propuesta sobre el mar

Posición. Canciller dijo que el diferendo es bilateral y de interés hemisférico.

A su retorno de San Salvador, sede de la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca informó que esperan que Chile presente “soluciones definitivas y prontas” a la demanda marítima que, dijo, es un tema bilateral, pero de interés hemisférico.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el encuentro hemisférico, desarrollado entre el lunes y martes, representantes de 13 naciones exhortaron a los gobiernos de Bolivia y de Chile a retomar a la brevedad posible el escenario del diálogo bilateral para encontrar una solución al conflicto que los enfrenta desde la guerra de 1879.    

“No podemos esperar mucho tiempo, no podemos esperar otros 132 años, queremos soluciones definitivas y prontas”, afirmó ayer el Canciller en una conferencia de prensa en la que evitó fijar plazos y reafirmó el derecho de llevar la demanda nacional a tribunales internacionales, sin que ello sea un obstáculo para el diálogo.

En el encuentro de San Salvador, el canciller chileno Alfredo Moreno planteó la posibilidad de conceder terrenos y mejorar la cualidad marítima boliviana, cerrando el paso a una salida al Pacífico con soberanía, porque —afirmó— implicaría dividir su país. No obstante, reconoció en el foro que existe un diferendo con La Paz.

Choquehuanca informó que no se solicitó la aprobación de una nueva resolución en la OEA a favor de Bolivia, porque está vigente la aprobada en 1979 y que aboga por una solución con soberanía y sin canje territorial.

Entonces, explicó, lo que se hizo fue informar respecto de la situación con Chile y el incumplimiento del Tratado de 1904. En la 41 Asamblea de la OEA se informó de los procesos de acercamiento a lo largo de la historia, como el iniciado con la administración de Evo Morales, sin resultados.

“Es un problema pendiente; un diferendo entre Bolivia y Chile, pero de interés del hemisferio”, precisó en respuesta a las críticas de la oposición política, que cuestionó el hecho de que no se haya logrado la aprobación de una nueva resolución.

Decisiones. La administración de Morales anunció el 23 de marzo que se llevará el conflicto marítimo a tribunales internacionales ante la falta de propuestas útiles, concretas y factibles por parte de Chile. La Dirección Estratégica Marítima, dirigida por el exministro de Defensa Rubén Saavedra tiene la misión de preparar la estrategia boliviana.

Para Choquehuanca, se debe continuar con el diálogo bilateral, sobre todo cuando existen temas de interés común como la implementación de los controles integrados de frontera y el referido al desminado de la zona chilena limítrofe con Bolivia.

“El canciller (Moreno) ha manifestado que tenemos que encaminar… una solución, encaminar el diálogo, y los países (en la OEA) han exhortado que se pueda resolver este tema mediante el dialogo, ahí estamos”, expresó el Canciller en la conferencia.

En este contexto, insistió en que el diálogo no excluye otros caminos. “No es que tenemos que escoger el litigio o el camino del diálogo. Tenemos todo el derecho soberano de trabajar nuestras estrategias que nos permitan el retorno al mar", añadió.

Convocan a exministros

El canciller David Choquehuanca informó que para el lunes están convocados los excancilleres para seguir fortaleciendo la estrategia de salida soberana al Pacífico. Similar reunión se realizó con expresidentes y exjefes militares.

El canciller ratifica que Chile aceptó diferendo marítimo

Choquehuanca pidió propuesta concreta aunque sin plazos.

informe. El jefe de la diplomacia boliviana reiteró que Bolivia no fue a la OEA a pedir una resolución sobre la demanda de soberanía y asegura que hubo “especulación”.

Página Siete / La Paz – 10/06/2011

El canciller David Choquehuanca ratificó que Chile aceptó ante la OEA la existencia de un diferendo con Bolivia y que durante su intervención logró que el organismo multilateral reconociera que la demanda marítima es un tema de interés hemisférico.

El jefe de la diplomacia boliviana participó de la 41 Asamblea General del organismo internacional, registrada en El Salvador, del 5 al 7 de este mes, donde denunció que Chile ha incumplido los tratados bilaterales.

“Por primera vez Chile acepta que entre Bolivia y Chile existe diferendo”, afirmó el Choquehuanca al asegurar que Bolivia no fue a la OEA a buscar una resolución en favor de la causa marítima, sino a presentar la postura nacional sobre el problema.

Asimismo, explicó que en los últimos días se “especuló” sobre un supuesto fracaso en su participación en ese encuentro.

“Hemos inscrito el tema (marítimo) para que pueda ser tratado en la 41 asamblea el 4 de marzo, porque hay procedimientos y plazos, y se ha incorporado oficialmente el 13 de abril”, dijo.

Asimismo, reveló que Chile se opuso a que la presentación del problema marítimo sea expuesta y tratada en el evento ya que considera que la reivindicación es sólo un asunto bilateral.

Agregó que no se fue a buscar una resolución a la OEA porque esas solicitudes se realizan con un año de anticipación.

“Ni siquiera se nos ha pasado por la mente hacer aprobar otra resolución”, dijo el canciller Choquehuanca al criticar a algunos legisladores de la oposición que pidieron una interpelación, incluso, su renuncia al cargo.

También puso en relieve la decisión del organismo multilateral de expresar interés en la resolución del contencioso boliviano chileno. “No sólo nosotros, no sólo algunas autoridades, sino los países miembros de la OEA han expresado de que éste es un tema de interés del hemisferio y ellos mediante una resolución de una comisión deciden que este tema tiene que tratarse en un foro multilateral”, destacó.

Choquehuanca planteó a Chile ante la Asamblea de la OEA una solución a la centenaria demanda de una salida soberana al océano Pacífico a través de un diálogo bilateral directo y sobre una propuesta escrita, útil, concreta y factible.

Solicitud sin plazos

El canciller Choquehuanca dijo que las “soluciones definitivas y prontas” en el diferendo marítimo deben ser presentadas lo antes posible porque el país no está dispuesto a esperar otros 132 años, desde 1879 cuando en una guerra con Chile, Bolivia perdió su costa; sin embargo, no habló de plazos definitivos.

Reiteró que se precisa de una solución bilateral, aunque es un tema de interés hemisférico.

“No podemos esperar mucho tiempo, no podemos esperar otros 132 años, queremos soluciones definitivas y prontas”.

Según el jefe de la diplomacia boliviana, Santiago de Chile debía entregar esas respuestas en noviembre de 2010, pero sistemáticamente las eludió y tomó la decisión “unilateral” de evitar más encuentros.

Este año, el presidente Evo Morales solicitó al Gobierno chileno de Sebastián Piñera presentar una propuesta concreta hasta el 23 de marzo, Día del Mar; empero, recibió como respuesta que “Chile no trabaja por plazos, sino por resultados”.

Entonces, Bolivia se vio obligada a anunciar que recurrirá a tribunales internacionales para resolver el diferendo con Chile y luego, también, planteó el tema en la reciente Asamblea general de la OEA, donde los países miembros instaron a que ambos países resuelvan la controversia por vía bilateral.

Punto de vista

“Compensación no tiene sentido”

Raúl Prada, ex viceministro boliviano

El ex viceministro boliviano de Planificación, Raúl Prada, dijo que “no tiene sentido” analizar una eventual compensación territorial a Chile a la hora de definir una salida al mar, según la agencia ANSA. Las declaraciones las realizó en entrevista con radio Bío Bío de Chile y en respuesta a la posibilidad planteada por el canciller chileno, Alfredo Moreno, luego que su par boliviano, David Choquehuanca, solicitara en la OEA una pronta solución a la demanda boliviana durante la 41 Asamblea General de la OEA realizada en El Salvador.

El ex viceministro del presidente Evo Morales se manifestó confiado en una solución a dicha demanda y afirmó que ella debe surgir de los movimientos sociales, por sobre las tratativas diplomáticas.

La ex autoridad agregó que la misma sociedad chilena definirá el tema por sobre los gobiernos de turno.

El canciller Choquehuanca fue respaldado por el oficialismo; incluso, el presidente Morales calificó que “excelente” su participación en el evento internacional.

Sin embargo, algunos legisladores de la oposición pidieron un informe al jefe de la diplomacia boliviana ya que, en su criterio, la política exterior del país se maneja con “improvisación” puesto que no se logró el respaldo de la OEA.

Evo recibirá el lunes a los ex cancilleres

Cita. El presidente Evo Morales citó a ex cancilleres bolivianos a una reunión para el próximo lunes 13 de junio, según confirmó el canciller David Choquehuanca.

Encuentro La reunión ha sido programada para las 10:00 en Palacio de Gobierno y no se descarta la presencia de los ex cancilleres Armando Loaiza y Javier Murillo, entre otros.

Postura “En la reunión vamos a discutir y analizar el tema (marítimo), porque entre todos tenemos que adoptar qué caminos vamos a seguir y cuáles nos pueden permitir nuestro retorno al mar”, dijo el jefe de la diplomacia.

Diálogo Choquehuanca aseguró que la agenda de 13 puntos establecida con Chile sigue en pie y que hay temas como el desminado de la frontera, la confianza mutua y otros que se siguen discutiendo en el marco del diálogo.

Resolución El canciller recordó que desde 1989, Bolivia no presentaba la solicitud de una resolución y que ahora se fue a presentar un informe a la OEA para que se analice el tema mediante el diálogo.

Aclaración

El canciller David Choquehuanca se quejó ayer de que no había utilizado, en un diálogo con La Tercera de Santiago, la frase “canje territorial”. Página Siete pidió el audio original a La Tercera y efectivamente el canciller no hace referencia a ese tema sino a la “concesión territorial” ofrecida por Chile. Siguiendo a La Tercera, Página Siete interpretó la declaración del canciller como sinónimo de “compensación territorial”. Pedimos disculpas por el error al afectado y a los lectores.


×