Senado denuncia a veedores por una supuesta filtración


La senadora Soriano los acusó de gestar una contracampaña.

Observación. La Red de Participación y Justicia, y la Asamblea Permanente de DDHH negaron que se trate de un intento de obtener información con fines políticos.

imageEdificio de la Corte Suprema de Justicia, en Sucre.APG



La presidenta de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Sandra Soriano, denunció ayer que tres personas que supuestamente observaban el proceso para la preselección de postulantes al Órgano Judicial fueron sorprendidas filtrando información oficial.

“Ayer (martes) han sido sorprendidas estas señoras que se constituyeron como parte de la comisión y no tenían nada que les identifique, pero estaban relacionadas con otras personas que dicen ser de la Red de Participación y estaban sacando información con fines de hacer una contracampaña contra algunos postulantes”, denunció la senadora del MAS.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Explicó que estas personas primero se identificaron como parte de una red de veedores o parte de una asamblea, hecho que llamó la atención de la comisión. Acotó que también se identificaron como asesores de diputados, aunque se rehusaron a precisar de qué asambleístas.

“Como ciudadanos pueden estar, pero no pueden procesar información, no pueden asumir un rol que no les corresponde”, se quejó la legisladora Soriano.

Por su parte, José Luis Vargas, miembro de la Red de Participación y Justicia, atribuyó el hecho a una “confusión” y negó que sus delegados ante las comisiones estén filtrando información, además con el objetivo de realizar una contracampaña.

“Esa persona que dicen que estaba pasando información, la anterior semana estaba cooperando con nosotros, pero es dependiente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB)”, manifestó. Vargas dijo que ahora cada institución trabajará independientemente.

La presidenta de la APDHB, Yolanda Herrera, confirmó por su parte a Página Siete que dos personas voluntarias efectivamente estuvieron colaborando con esta labor, y dijo desconocer alguna denuncia expresa en contra de las dos personas, ya que su permanencia en las comisiones no fue permanente. Lamentó que se pretenda responsabilizar a la Asamblea de DDHH del hecho, cuando el objetivo fue hacer seguimiento al proceso de preselección. Pese a estas situaciones, dijo que se continuará con la labor, pero que se adoptará una nueva metodología para el trabajo de manera independiente y al margen de la Red de Participación y Justicia.

Para destacar

Abandono. Los observadores, tras la petición de la senadora Soriano de que abandonen el recinto, retornaron al lugar, pero como ciudadanos con derecho a observar las audiencias públicas.

Llamativo. Actitudes llamativas de los supuestos veedores se habrían dado desde el proceso de inscripción.

Ético. La Red de Participación y Justicia aclaró que su trabajo se realiza en cumplimiento de un código de ética y que su objetivo no es interferir en el proceso, sino participar para observar todas las actividades vinculadas a las elecciones.

Página Siete, Nancy Vacaflor / La Paz