Inteligencia: El centro dirigido por el exgeneral René Sanabria investigó a “cogoteros” y el “gasolinazo”.
Narcotráfico: el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, presenta a tres oficiales aprehendidos por el caso Sanabria
La Prensa, Malú Callejas
El Cigein también indagó casos políticos y delictivos
El disuelto Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein), dependiente del Ministerio de Gobierno, además de dedicarse a la investigación de casos de narcotráfico y labores de contrainteligencia, ordenaba indagar hechos como la reacción al “gasolinazo” y efectuaba seguimiento a peligrosos “cogoteros”.
El Gobierno creó esta oficina para llenar el vacío dejado por la DEA estadounidense, expulsada de Bolivia en 2008, según explicó oportunamente el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En marzo de 2010 se creó el Cigein, cuyo primer y único director fue el exjefe antidroga general retirado René Sanabria, quien al cabo de casi un año fue detenido en Estados Unidos acusado de narcotráfico.
El Centro de Inteligencia fue disuelto después de que otros tres funcionarios fueran detenidos en la cárcel de San Pedro.
LAS REVELACIONES. Las declaraciones de exfuncionarios del Cigein a la Fiscalía dan cuenta de que: “El general (Sanabria) nos exigía casos porque indicaba que el Ministerio de Gobierno le exigía. Por ejemplo, trabajamos mucho en el caso del ‘gasolinazo’, tratamos de averiguar cosas, pero no encontramos nada”.
Otro manifestó: “Buscábamos casos de cogoteros peruanos y nos enviaban a vigilar la terminal de El Alto”.
El Cigein estaba formado por 15 policías, oficiales y clases, distribuidos en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, aunque en estas dos últimas ciudades no tenían una oficina, hacían su trabajo en la calle o en alguna plaza.
Cáceres explicó que el Centro estaba dedicado a hacer análisis de información, de inteligencia y de contrainteligencia. “No era una unidad operativa ni estaba dentro del esquema de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico”.
Uno de los oficiales que integraba el Cigein sostuvo que “una de las tareas era determinar blancos específicos u ocasionales en todo tipo de delitos”.
Incluso uno de los policías de bajo rango fue designado para obtener información concerniente al atraco de una joyería en la ciudad de La Paz.
CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO. Un policía declaró que fue encomendado específicamente para investigar casos de corrupción en la Policía y hacer seguimiento a sus camaradas.
“El Cigein hacía inteligencia básica, buscaba informantes o fuentes de casos de narcotráfico. Salíamos en la mañana a El Alto, repartíamos volantes con números de celulares para que informen sobre corrupción, droga, o si en alguna parte estaban botando coca macerada”.
Uno de los oficiales indicó que viajó a Oruro para buscar información sobre la existencia de fábricas de cocaína en los ayllus.
¿POLÍGRAFO? Algunas declaraciones, incluso la que prestó el actual director nacional de la FELCN, coronel Gonzalo Quezada, sugieren que el Cigein también sometía a la prueba del polígrafo a los efectivos de la fuerza antidroga.
El polígrafo es el aparato detector de mentiras.
Quezada informó que la última vez que visitó al general Sanabria en las oficinas del Centro de Inteligencia, ubicadas en la zona Las Retamas, en Bajo Següencoma, habló de tomar unos exámenes de polígrafo a policías.
Los oficiales del Cigein encarcelados son el entonces subjefe nacional mayor Raúl O.; el exdirector departamental de La Paz, capitán Fernando S., y el oficial de planta de Santa Cruz, capitán Felsi C., aunque junto a ellos detuvieron al coronel Milton S. P., quien era comandante del Centro de Adiestramiento de Canes.
La Fiscalía antinarcóticos los acusó de formar una red de narcotráfico, aunque uno de ellos, Felsi C., reclamó ante La Prensa su inocencia y pidió ser extraditado a Estados Unidos para recibir un juicio justo.
Identificación, Tránsito y Anapol en la mira
Las declaraciones de los exfuncionarios del Centro de Inteligencia y Generación de Información ante la Fiscalía permiten conocer que una de sus tareas primordiales era la contrainteligencia.
El general retirado René Sanabria, quien era director del Centro, había ordenado ejercer vigilancia sobre los policías de la Dirección de Identificación Personal, del Organismo Operativo de Tránsito, de la Academia Nacional de Policías (Anapol) y de las Escuelas Básicas Policiales (Esbapol) para detectar posibles casos de corrupción.
“El general dijo que se iba a realizar contrainteligencia a nuestros camaradas de la Policía”, declaró uno de los exfuncionarios del Cigein, y recordó que eso le dijo Sanabria cuando lo reclutó y entrevistó para trabajar con un bono de 1.500 bolivianos.
“Cada día salíamos a las unidades, sobre todo a Identificación y Tránsito, pero por mi parte nunca encontré corrupción. Nos mandaban a chequear Tránsito para ver si los camaradas estaban recibiendo plata”, relató un de los exinvestigadores ante la comisión de fiscales antidrogas que indaga el caso Sanabria.
Para destacar
25 febrero. El Gobierno informó que el general René Sanabria fue capturado por la DEA.
El mismo día se conoció la existencia del Cigein porque René Sanabria era su director.
Narcotráfico. El Centro de Inteligencia fue creado por el Gobierno para reemplazar a la DEA.
El Cigein fue disuelto después de 11 meses de generar información que aún se desconoce.