Se acordará qué cantidad de agua desviará Perú del Mauri


Hoy llegará el presidente electo de Perú, Ollanta Humala.

FRONTERA. El sábado, Página Siete informó que representantes peruanos del Proyecto PET revelaron un plan de trasvasar aguas del mencionado río hacia Tacna.

imageEste es el primer trasvase realizado por Perú del río Mauri (para Bolivia) o Maure (para Perú). Luis Mealla / Página Siete



Página Siete / La Paz – 20/06/2011

La embajadora de Perú en Bolivia, Silvia Alfaro, señaló en una carta dirigida a Página Siete que su país tiene derecho a utilizar parte del caudal del río Mauri, que comparten ambos países, pero que ello “se acordará en consenso”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Como Estado co-ribereño del río Maure, el Perú está plenamente facultado y jurídicamente respaldado para utilizar una parte del caudal del mencionado curso de agua, fracción que será determinada de común acuerdo con Bolivia en el marco de la Comisión Técnica Binacional del Río Maure-Mauri”, dice la embajadora en su carta.

Añade que su país no hará “un uso unilateral de las aguas del río Mauri y sólo tiene la intención de aprovecharlas en alcance a los principios del derecho internacional, dentro de los parámetros que se convengan con el Gobierno de Bolivia y en el marco de un acuerdo binacional”.

El sábado, Página Siete informó que representantes peruanos del Proyecto Especial Tacna (PET) revelaron en Charaña la existencia de una propuesta para trasvasar aguas del mencionado río hacia Tacna.

Esos representantes informaron del plan durante el taller informativo auspiciado por la Comisión Técnica Binacional Perú-Bolivia, realizado en Charaña, en la frontera boliviana.

El ingeniero Manuel Collas, representante del PET, aseguró que este trasvase aún no se ha ejecutado pero confirmó que los principales estudios técnicos ya se han concluido.

El Mauri es un río binacional, cuyas aguas pueden usar ambos países. Tras acuerdos binacionales de 1996, Perú ya pasa a su territorio un parte de esas aguas y ahora desea hacer un segundo trasvase.

Vladimir Montes, el alcalde de Charaña, denunció que sufren una extenuante falta de agua, tanto para uso humano como para riego y utilización del ganado. Montes dijo que los ríos Uchusuma y Caño están secos y que el Mauri ya está siendo desviado a Tacna.

La carta de la embajadora Alfaro asegura que Perú no utiliza más de los 2,3 metros cúbicos por segundo autorizados en 1996, situación que es supervisada por la autoridad binacional peruano-boliviana del lago Titicaca (ALT). La misiva añade también que adicionales 0,3 metros cúbicos por segundo se trasvasan hacia Perú del río Ancoaque, también por la autorización de acuerdos binacionales.

Alfaro explica que en próximas reuniones de la Comisión Técnica Binacional se dará seguimiento a los acuerdos alcanzados y se procurará alcanzar un acuerdo sobre la utilización sustentable de las aguas del Mauri “que sea de mutuo beneficio para ambos países”.

El presidente electo peruano, Ollanta Humala, llega a Bolivia hoy y se reunirá el martes con su par boliviano Evo Morales.

Humala, en declaraciones a periodistas ayer en Lima, dijo que tiene “una visión de integración bastante compartida” con el Jefe de Estado boliviano.

La autoridad del vecino país remarcó que la integración binacional pasa por luchar contra la pobreza, la desigualdad, la exclusión y el narcotráfico. Bolivia y Perú afianzaron sus relaciones el año pasado en el puerto de Ilo, cuando los presidentes Morales y Alan García, de Perú, rehabilitaron un enclave marítimo en la costa peruana para Bolivia.