Cooperan con EEUU para reducir pena por narcotráfico. La jueza Úngaro escuchó el acuerdo al que llegó la Fiscalía con el general y Foronda. Ayudarán en la investigación y su pena de presidio será menor.
“Sanabria y Foronda serán deportados a Bolivia después de cumplir la sentencia que se dictará el 2 de septiembre en una audiencia”.
Recuerdo. El general acusado muestra droga en el patio de la Felcn cruceña . Ayer aceptó ser parte de un grupo de narcos
El Deber, R. Aguirre / C. Peña y Lillo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sanabria coopera con EEUU para reducir pena
Narcotráfico. La jueza Úrsula Úngaro escuchó el acuerdo al que llegó la Fiscalía con el general y Foronda Azero. Ayudarán en la investigación y su pena de presidio será menor
Vueltas de la vida. Ese general René Sanabria Oropeza que entre 2007 y 2008 envió a decenas de traficantes a la cárcel cuando era jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), es el mismo que estaba sentado ayer en el banquillo de los acusados, en la Corte de Distrito de Miami, donde admitió su decisión de cooperar para desarticular la red que planeaba introducir miles de kilos de cocaína a Estados Unidos. A cambio la Fiscalía retiró un cargo y pidió una condena menor a la cadena perpetua, a la que Sanabria se exponía tras ser detenido en noviembre por proteger el envío de 144 kilos de droga boliviana a Miami, vía Arica.
Sanabria ingresó a paso lento a su audiencia, pues tenía grilletes en los tobillos. Lucía demacrado y confesó estar bajo tratamiento médico en la cárcel por una crisis nerviosa. Esa misma mañana se había tomado un antidepresivo.
Vestía una bata beis y camiseta blanca debajo. Como no tenía las manos esposadas pudo levantar la mano derecha para jurar que iba a decir “la verdad, solo la verdad y nada más que la verdad” ante la jueza Úrsula Úngaro, que leyó los antecedentes del caso en un procedimiento que llevó 30 minutos.
Para entonces, Sanabria ya había dejado de mirar con insistencia al sector reservado para los asistentes a la audiencia pública. Tal vez esperaba (o temía) ver algún rostro conocido, pero solo había periodistas en la sala, medios televisivos como Univisión y CNN en Español, así como EL DEBER y corresponsales de agencias internacionales de prensa.
La expectativa era grande, dada la importancia del personaje, nada menos que el jefe de una agencia de Inteligencia del Gobierno de Evo Morales, como presentaban al acusado los medios de Miami.
El general boliviano hablaba en voz baja, al contrario del acusado de ser su cómplice, Juan Marcelo Foronda Azero, que es juzgado en simultáneo y lucía relajado, hasta respondía con mayor firmeza a la jueza, que recibió la recomendación de la Fiscalía para bajar hasta tres niveles la condena, lo que equivale a una pena de 9 a 14 años de prisión, pues fue retirado el cargo de introducir cocaína y se mantuvo el más leve que es de conspirar para introducir cocaína. A cambio, van a compartir lo que saben con los investigadores.
De acuerdo con informes que se hicieron públicos en Chile una vez ‘estalló’ el caso, se indica que el seguimiento realizado permitió detectar que el grupo que trabajaba Sanabria ya había hecho varios despachos de droga hacia Estados Unidos e incluso se mencionó que trabajaban con clanes de traficantes colombianos asentados en territorio chileno y boliviano.
La abogada de Sanabria, Sabrina Vora-Puglisi, dijo al final de la audiencia estar feliz con el acuerdo logrado, aunque se negó a responder si el general va a implicar a otros funcionarios del Gobierno boliviano.
Sin embargo, luego de la detención del ex jefe antidroga nacional, la oposición política a la gestión de Morales ha asegurado que lo ocurrido es una muestra de que las mafias del narcotráfico han perforado la estructura estatal y policial. En su momento Evo dijo que lo ocurrido era una venganza de la DEA por su expulsión del país en 2008.
Por su parte, el abogado de Foronda, Orlando do Campo, precisó que, si bien la jueza Úngaro no tiene la obligación de aplicar la condena que recomienda la Fiscalía, por regla general los jueces respetan los acuerdos de las partes en litigio. La sentencia para Sanabria y Foronda se conocerá en una audiencia final, prevista para el 2 de septiembre de este año.
Aunque los abogados defensores no quisieron aceptarlo, la periodista Blanca Gómez, de CNN, recordó que el valor de la información que dan los procesados suele ser decisiva para determinar los años de prisión que deben purgar. El capítulo final de esta historia está por escribirse. Paradojas de la vida, Sanabria se enfrentará a los procedimientos de interrogatorio que aprendió de la DEA con la que alguna vez trabajó y en la que fue capacitado.
Planeaban utilizar una aerolínea
Para la agencia antinarcóticos Drug Enforcemente Administration (DEA) la gravedad del caso Sanabria radica en que el general tenía previsto utilizar los depósitos de carga en Miami de una aerolínea boliviana para introducir miles de kilos de cocaína en el territorio estadounidense.
El mismo Sanabria dio cuenta de sus intenciones a los agentes encubiertos de la DEA, que le tendieron una trampa en un hotel de Arica el año pasado. Las imágenes de video iban a ser mostradas como prueba ayer, en caso de que el ex jefe policial hubiera mantenido su declaratoria de inocencia, según publican sitios web de este país.
Otro dato interesante es que la DEA sigue los pasos a Sanabria desde hace dos años, es decir, cuando el general todavía estaba al frente de la Felcn y antes de que asumiera funciones el 10 de febrero de 2009 en el Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigeim), agencia creada en la segunda gestión de Evo Morales.
En paralelo a la investigación de la banda de narcotraficantes, René Sanabria y Marcelo Foronda deben facilitar información sobre las cuentas bancarias en las que tienen depositados al menos $us 650.000, como parte de los primeros envío de droga a Miami, a los que la DEA hizo seguimiento.
«No hay ninguna responsabilidad»
Carlos Romero | Ministro de la Presidencia
– ¿Cómo ve que el general Sanabria se declaró culpable por narcotráfico?
– Si el señor Sanabria ha hecho esa declaración estará asumiendo su responsabilidad y corresponderá que se le apliquen las leyes. El Gobierno boliviano se ha manifestado siempre en ese sentido y ha señalado que nunca va a interferir en investigaciones de esta naturaleza porque es una política de Estado el combate drástico contra el narcotráfico.
– ¿Hay alguna responsabilidad o error cometido por el Ministerio de Gobierno?
– No, porque las responsabilidades son individuales. No hay ningún tipo de responsabilidad y nosotros confiamos plenamente en la capacidad del ministro de Gobierno para combatir el narcotráfico, el país demostró que ha avanzado en la erradicación de coca excedentaria y contra el narcotráfico.
Cumplida la pena en el exterior, debe enfrentar juicio en el país
Uno de los asesores jurídicos del Ministerio de Gobierno, Denis Rodas, indicó que, independientemente de los años de presidio a los que sea condenado el general en servicio pasivo de la Policía René Sanabria, por la justicia de Estados Unidos, una vez cumpla la pena que le imponga el tribunal federal de Florida deberá responder por el caso que se investiga en nuestro país.
“Se seguirá el mismo trámite que se realizó en otros casos”, apuntó el jurista y agregó que en los siguientes días se analizará lo ocurrido en el Ministerio de Gobierno.
Ante la decisión asumida por Sanabria, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada, indicó que lo que ahora ocurre con un exdirector de la unidad policial que él ahora dirige son cuestiones eminentemente individuales.
“Los delitos son personales y la responsabilidad sobre los mismos tiene que ser aplicada de acuerdo con lo que indican las leyes. Nosotros tenemos valores y formación, hay algunos elementos negativos, pero en su gran mayoría somos honestos”, aclaró Quezada, que negó de manera contundente que este caso hubiera perforado la seguridad de la unidad policial encargada de resguardar al país de los movimientos ilícitos de los narcotraficantes.
Actualmente, la Felcn está colaborando en la investigación del caso, que actualmente está bajo la dirección judicial de los fiscales Elmer Cruz, Sara Villarroel, Juan José Quispe y Víctor Vásquez. El control juridiccional lo tiene el juez noveno de Intrucción en lo Penal de La Paz, Rolando Sarmiento.
Por su parte, Marcelo Carranza, abogado del capitán Felsi Calderón, miembro del Cigeim y detenido preventivamente en el penal de San Pedro en La Paz, implicado en el caso Sanabria, dijo que lo ocurrido en Estados Unidos no afecta ni a favor ni en contra de su cliente, puesto que aseguró, él solo es un ‘chivo expiatorio’ que se buscó en este proceso.
Además de Calderón están presos en la cárcel paceña seis policías y cuatro civiles, entre ellos un empresario peruano y un abogado.
El Cigeim investigaba hechos políticos
El Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigeim), dependiente del Ministerio de Gobierno y que fue disuelto luego de la detención de René Sanabria (único jefe de esta repartición), entre otras funciones, se dedicaba a ver la reacción que generaban algunas medidas políticas.
Un exfuncionario del Cigeim indica, en sus declaraciones a la Fiscalía, que en esta unidad se trabajó mucho en el tema del ‘gasolinazo’, pero que no se encontró nada irregular en estas protestas. De igual forma, señala que ellos hacían contrainteligencia a la misma Policía para detectar casos de corrupción o vínculos con narcotraficantes, acción que ahora ejerce el Ministerio de Gobierno, a través de agentes encubiertos.
El Cigeim trabaja en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, aunque en esta última ciudad estaban sus oficinas. Era integrada por 15 policías.
No le afecta porque no hay oposición
Carlos Toranzo | Politólogo
Políticamente no le va a afectar mucho al Gobierno porque ya pasó la parte más dura, pero sí, hay una lectura desde fuera después del caso Sanabria, ahora se mira al régimen boliviano ya no como un Gobierno de un presidente indígena, sino de un presidente cocalero.
Entonces, es un cambio muy fuerte, y eso es una metáfora para entender que es un régimen muy permisivo con las plantaciones de coca, no quiere decir cocaína, sino del sembradío de coca.
Pero esto tiene sus derivaciones con el tema de economía ilícita y más con lo que ha sucedido con pedir que no se suscriba el convenio de Viena, entonces ahí hay una suspicacia internacional respecto al régimen boliviano por su alto grado de permisividad con las plantaciones de coca.
Creo que eso es lo que se va a intensificar de acá en adelante, porque ya sucedió la parte más complicada con el apresamiento de Sanabria.
En cuanto a los costos políticos para el Gobierno tampoco le afecta mucho. Le afectaría en algo si es que hubiese alguna oposición, pero no hay ninguna y el Gobierno se campea y hace lo que más o menos desea. Por eso no lo perjudica demasiado porque no hay oposición.
Cuando un régimen tiene opositores, todas estas cosas pueden debilitar y fortalecer a la oposición, pero en este caso el Gobierno va bandeando y va pasando estas cosas con cierta tranquilidad.
Los detenidos y los prófugos
Uniformados. Los policías involucrados en este caso son René Sanabria Oropeza, general retirado y preso en Estados Unidos; coronel Milton Sánchez Pantoja; capitán Juan José Ugarte Grájeda; sargento Paulino Tapia Flores;, cabo Bethy Poma Sanga; capitán Felsi Antonio Calderón; capitán Franz Siles Ríos y el mayor Raúl Oña Moncada, estos siete procesados están detenidos en la cárcel paceña de San Pedro.
Civiles. Marcelo Foronda Azero, detenido en Estados Unidos, junto a Sanabria; el abogado Yanik Valenzuela Foronda; los hermanos Gonzalo y Wálter Ojeda, y el empresario peruano Roberto Igreda Coz, estos últimos cuatro están presos en La Paz.
Buscados. La Policía y agentes del Ministerio de Gobiero están tras los pasos de la esposa de Sanabria, Lourdes Nava, a la que sindican de haber quemado información de la oficina de su marido el día que fue detenido en Estados Unidos. También buscan a Jorge Sánchez Pantoja, hermano del coronel Sánchez, funcionario del Cigeim y sobre el cual hay sindicaciones de tráfico de drogas. Finalmente, tratan de dar con el paradero de Reinar Vaca Díez, expresidiario que viajó con Sanabria.
Cronología
24 de febrero de 2011. René Sanabria es arrestado por agentes de la DEA, en Panamá. Junto con él es también arrestado Marcelo Juan Foronda Azero, detenido con 34 paquetes de cocaína años atrás en el país.
25 de febrero. La esposa de Sanabria, Lourdes Nava, va a la oficina de su marido y quema algunos documentos, según indican fuentes policiales. Esta persona ha sido declarada rebelde a la justicia y hay una orden de aprehensión en su contra. Su familia dice no saber nada de su paradero.
26 de febrero . En La Paz se realiza un operativo ordenado por el Ministerio de Gobierno para detener a los implicados en el supuesto clan Sanabria. Son arrestados el coronel Milton Sánchez, los capitanes Felsi Calderón y Franz Siles, y el mayor Raúl Oña.
24 de marzo. Fue detenido el empresario peruano Roberto Igreda Coz, dueño de la importadora que supuestamente envió a Estados Unidos el cargamento de zinc con 144 kg de cocaína.
18 de abril . Los hermanos Wálter y Gonzalo Ojeda son enviados presos por comprar el zinc supuestamente para hacer el envío de droga. Ambos niegan los cargos por los cuales se los acusa y afirman que solo fueron contratados para comprar el mineral.
25 de abril. Son detenidos los policías Juan José Ugarte Grágeda, Paulino Tapia Flores y Bethy Poma Sanga, junto al abogado Yanic Valenzuela, que dio el dinero a los hermanos Ojeda para comprar el zinc.
23 de junio. En la audiencia realizada en Estados Unidos, René Sanabria acepta colaborar en la desarticulación de la banda de traficantes de droga, a cambio de obtener una pena menor de presidio en ese país.
2 de septiembre. Esta es la fecha prevista por el juzgado estadounidense para hacer conocer el veredicto final sobre el caso.
René Sanabria se declara culpable para evitar la cadena perpetua
El 2 de septiembre, una jueza dictará la sentencia al ex director de la FELCN.
Audiencia. La defensa del ex policía y el civil Marcelo Foronda llegó a un cuerdo con la Fiscalía de Estados Unidos para aminorar la pena. Serán procesados por el delito de conspiración por tráfico de cocaína.
Página Siete y EFE / La Paz – 24/06/2011
Sanabria ofrece una entrevista a los medios cuando cumplía el cargo de director nacional de la fuerza antidroga.EFE
El general (r) René Sanabria (de 58 años), ex jefe antinarcóticos y miembro del Alto Mando Policial de Bolivia, se declaró culpable ayer ante las autoridades estadounidenses por el delito de conspiración para traficar cocaína. Una jueza deberá evaluar el caso y emitirá una sentencia el 2 de septiembre próximo.
Durante una audiencia en la Corte de Distrito de Miami (EEUU), el ex general Sanabria y el otro acusado de tráfico de droga, Marcelo Juan Foronda Azeron (43), se declararon culpables. Ambos se encuentran detenidos en ese país desde febrero, una vez que se descubrió cocaína en un cargamento de zinc enviado de Bolivia a Miami.
La defensa de los aprehendidos llegó a un acuerdo con la Fiscalía, instancia que sugirió a la jueza Úrsula Ungaro cambiar el delito inicialmente formulado: tráfico de droga a los Estados Unidos -que podía valerles incluso la cadena perpetua- por el de conspiración por tráfico de cocaína.
Detalles
“Culpable, su señoría”, afirmaron los dos detenidos a la magistrada cuando ésta les preguntó cómo se declaraban frente a las acusaciones presentadas por la Fiscalía Federal del distrito sur de Florida.
Esta declaración de culpabilidad puede beneficiar a Sanabria y Foronda, según las leyes estadounidenses, y los libraría de cumplir una cadena perpetua en una cárcel de ese país, ya que además el acuerdo con los fiscales incluiría el compromiso de dar más información sobre el caso y en relación a la presunta red de narcotráfico con la que estarían vinculados.
No obstante, la jueza tiene alrededor de dos meses para evaluar y determinar si dicta la condena más drástica o no.
El ex presidente del Colegio de Abogados de La Paz Bernardo Wayar explicó a Página Siete que lo que ocurrió es que se llegó a una sentencia negociada que automáticamente implica que la jueza dará una condena menor a la cadena perpetua.
Hasta el día de la sentencia, la jueza deberá conocer las pruebas que la Fiscalía presentó en contra de Sanabria y Foronda, y evaluar su confesión. La defensa espera que la pena sea de entre nueve a 14 años de prisión.
La negociación fue considerada exitosa por la abogada de Sanabria, Sabrina Vora-Puglisi, quien lo acompañó en la audiencia, y que luego declaró que su cliente “está muy contento con el acuerdo alcanzado”.
El ex jefe nacional de la fuerza antidroga y Foronda ingresaron a la sala de audiencias con un uniforme beige, color que determina un nivel medio de los presos en EEUU. Ambos tenían cadenas en los tobillos y estaban acompañados de sus abogados. El ex jefe policial ingirió un medicamento para los nervios antes de la audiencia.
Ya en el estrado, la jueza les advirtió que serán deportados a Bolivia una vez que cumplan la sentencia y que mientras tanto, ambos deberán permanecer recluidos en EEUU.
Antecedentes
El 24 de febrero, la Policía de Panamá y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) detuvieron a Sanabria y Foronda en el país centroamericano. De inmediato fueron extraditados a EEUU.
La Fiscalía Federal acusó a Foronda de enviar un cargamento de 144 kilogramos de cocaína a Estados Unidos, el cual llegó al puerto de Miami escondido en un contenedor con rocas de zinc, tras negociar su envío con un agente encubierto de la DEA en septiembre de 2010.
Sanabria fue investigado desde esa fecha como uno de los líderes de una organización de narcotraficantes. Las autoridades también denunciaron al coronel de la Policía boliviana Milton Sánchez Pantoja y su hermano Jorge.
En noviembre de 2010, cuando el cargamento de la droga llegó a Miami, la DEA lo decomisó . Se presume que Sanabria y Milton Sánchez Pantoja se aseguraron de que la droga cruzara de manera segura la frontera entre Bolivia y Chile. Policías chilenos encubiertos también estuvieron en la investigación de este caso.
El Gobierno boliviano aseveró que Foronda tiene antecedentes de narcotráfico en al menos dos casos. Éste y Jorge Sánchez Pantoja estuvieron de acuerdo en vender 100 kilogramos de cocaína a supuestos integrantes de carteles de Colombia.
Orlando do Campo, abogado de Foronda, indicó a los periodistas tras la audiencia que la jueza debe evaluar otros factores en el caso de su cliente.
Los fiscales federales anunciaron a la jueza que entre las pruebas que planeaban presentar en el juicio están videos de conversaciones grabadas entre Sanabria y Foronda, documentos y fotografías, además de un informe sobre el análisis de la cocaína hallada en relación al caso.
Antes de ser detenido, Sanabria cumplía la función de director del Centro de Inteligencia del Ministerio de Gobierno.
“Sanabria y Foronda serán deportados a Bolivia después de cumplir la sentencia que se dictará el 2 de septiembre en una audiencia”.
Antecedentes
FELCN. El ex general fue director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico desde 2007 hasta 2009. Autoridades de Gobierno y sus subordinados le dieron todo el respeto por su gestión.
Logros. En 2006, la FELCN decomisó 14 toneladas de cocaína. En cambio en 2008, con la dirección de Sanabria, se incautaron de 25 toneladas. Él dirigía los operativos más arriesgados en todo el país.
Currículum. Durante su carrera policial no fue amonestado con ninguna llamada de atención o suspensión de la institución del orden. Era uno de los oficiales más reconocidos y aplicados en la Policía. Era conocido como alguien estricto.
General. Al llegar a ser general ocupó la dirección nacional del Tribunal Disciplinario y formó parte del alto mando policial. Criticó siempre y públicamente a los oficiales de la entidad del orden que se veían implicados en casos de narcotráfico y crimen organizado.
Puntos de vista
Edwin Tupa Jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados
Se le dio toda la confianza para que asuma una alta responsabilidad en el país. Lamentablemente la utilizó. Y ahora, para tratar de librarse del cargo, va a vincular a otros y su objetivo es disminuir su pena y no tener una cadena perpetua. Yo creo que debe tener mayor castigo; primero porque el Gobierno le dio una confianza y segundo porque ha traicionado a los bolivianos con este daño a la humanidad que es el narcotráfico. Por lo tanto estamos decepcionados de algunos ex policías y uno de ellos es Sanabria. Aquí (en Bolivia) merece el peor de los castigos, no puede ser que nos haya hecho quedar mal y eso merece actuar bajo todas las leyes que tenemos. En el país se tiene que investigar y los legisladores haremos una fiscalización a cualquier pesquisa.
Jaime navarro Diputado de Unidad Nacional
Es evidente que el general René Sanabria está negociando porque la única manera que le bajen la pena de cadena perpetua es que colabore con la investigación. Más allá de ese hecho, veo que hay una situación que junta a dos hechos importantes. El primero es que ayer en la Cámara de Diputados por el cual el Estado denuncia la Convención de Viena de 1961 de las Naciones Unidas porque está marcando una política que lamentablemente se presta a favorecer al narcotráfico. Y hoy (ayer) el general Sanabria se declara culpable. Es una muestra de la imagen terrible del país en el exterior que observan las otras naciones. Este ex policía no es cualquier persona, era el director nacional de la FELCN y cumplía altos cargos en el Ministerio de Gobierno.