El Prefecto de Santa Cruz exige garantes, no veedores. Autonomías. Una de las condiciones es terminar con las detenciones. Esperan la respuesta de la OEA, la UE y Unasur.
Representante: Yasukawa, en una rueda de prensa que ofreció el 13 de octubre de 2008 para informar sobre el avance del diálogo entablado entonces entre el oficialismo y la oposición
ONU acepta observar el diálogo entre el Gobierno y las regiones
El prefecto Costas pidió ayer “garantes” y no veedores
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La representación de las Naciones Unidas dijo que sólo espera una invitación oficial.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó este sábado su disposición para asumir el papel de observador del proceso de aplicación de la nueva Carta Magna en Bolivia, una vez que el Gobierno o alguno de los sectores de la oposición lo pida de manera formal. El prefecto cruceño, Rubén Costas, pidió “garantes” y no veedores.
La afirmación fue hecha por el responsable de comunicación de la representación de la ONU, Roberto Brockman, quien, por requerimiento de La Prensa, hizo la consulta respectiva a la japonesa Yoriko Yasukawa, quien dirige esa oficina en La Paz.
“Naciones Unidas —manifestó Brockman—, básicamente, se ponen a disposición de los actores políticos bolivianos en caso de que soliciten formalmente un diálogo y ve con mucho agrado que se hayan puesto de acuerdo en el tema de solicitar observadores”.
El pedido del Prefecto
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo hace cuatro días respecto del comienzo, por parte del Ejecutivo, de la fase de aplicación de la Constitución Política del Estado (CPE), promulgada el 7 de febrero por Evo Morales, que “siempre es posible dialogar”, pero “no solamente con el Gobierno, sino (también con) los actores de la sociedad civil, los municipios y la comunidad internacional”.
Morales respondió al día siguiente a Costas que “el Gobierno nacional es transparente, no tiene miedo a nadie. Veedores, vengan de donde vengan, son bienvenidos”.
El Mandatario consideró además importante que los entes internacionales puedan acompañar la aplicación de los resultados del referéndum sobre el latifundio, realizado el 25 de enero junto con el constitucional, y los pasos que se darán para otorgar autonomía a los departamentos, regiones y pueblos indígenas de Bolivia.
Brockman resaltó la actitud “concertadora” de los políticos bolivianos para facilitar la presencia de observadores.
Adelantó que, como en el diálogo de octubre de 2008 que desembocó en la firma de un acuerdo en el Legislativo el día 21 de ese mes, la plataforma de observación de la ONU estaría compuesta por Yasukawa y dos funcionarios de ese organismo.
Sólo por requerimiento de las partes, se ampliaría esa comisión con representantes de las Naciones Unidas llegados expresamente con ese propósito.
Sin embargo, según El Deber, Costas puntualizó ayer que “no solamente tiene que haber veedores, sino garantes, para que lo que se diga y lo que se acuerde se cumpla ante la comunidad internacional. No se confundan con lo que nos dejó el anterior diálogo, donde solamente pusieron facilitadores para que sean convidados de piedra”. El Prefecto subrayó que no sólo es necesaria la presencia de las máximas autoridades departamentales que militan en la oposición, sino del resto de la sociedad civil, la que votó por el No a la nueva Carta Magna.
Consideró además que el oficialismo “no tiene en este momento predisposición para hablar, sino sólo para imponer”.
El presidente Morales advirtió en reiteradas oportunidades que, en caso de que la oposición obstruya la aprobación de leyes en el Congreso, recurrirá a los decretos para aplicar la nueva Carta Magna.
Tras la aprobación de la CPE, el Ejecutivo requiere adecuar las anteriores normas a la nueva Constitución.
El primer paso dado en ese sentido fue la emisión de un decreto, el 18 de febrero, para la reorganización del Órgano Ejecutivo, que de 17 pasó a tener 20 ministerios.
Preocupación de la ONU
El anterior fin de semana, funcionarios de la Prefectura cruceña fueron agredidos por miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS) mientras Costas salía del aeropuerto El Trompillo de la capital oriental.
Debido a este incidente, el martes 19, la ONU, a través de Yasukawa, emitió un comunicado en el que “manifestó su preocupación por la reaparición de situaciones de intolerancia y de violencia en el país”.
“El Sistema de las Naciones Unidas —prosigue el comunicado— ratifica su llamado a todos los actores sociales y políticos del país a resolver sus diferencias dialogando y en forma pacífica. La Coordinadora quiere también resaltar la clara condena a estos hechos que manifestaron autoridades gubernamentales y regionales”.
El diputado de la fuerza opositora Podemos Antonio Franco dijo que la predisposición de la ONU para observar el diálogo debe ser acogida con “optimismo” y señal de que en el país “hay instituciones internacionales que creen en nuestra capacidad de diálogo”.
Por su parte, el diputado del MAS Jorge Silva valoró la actitud de la ONU al decir: “Esa respuesta inmediata será tomada en cuenta por mi partido, ya que el Presidente dio el primer paso para su presencia (de las Naciones Unidas) en el proceso de aplicación de la nueva Constitución Política”.
Este medio quiso obtener la posición del Gobierno, pero los funcionarios más allegados al Presidente estaban ocupados.
Los detalles
La representante de la ONU en La Paz, Yoriko Yasukawa, participó en octubre de 2008, en calidad de observadora, en los diálogos entre la oposición y el oficialismo que precedieron la firma del acuerdo del 21 de ese mismo mes.
En esas jornadas también participaron como veedores la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La ONU también fue observadora en el referéndum constitucional del 25 de enero.
La ONU manifestó el 19 de este mes su preocupación por el rebrote de violencia en Santa Cruz, donde la anterior semana grupos masistas atacaron a funcionarios de la Prefectura de ese departamento.
Mediante un comunicado instó a los bolivianos a recurrir al diálogo para resolver los problemas.
Recordó que los países e instituciones observadores expresaron en diferentes oportunidades la necesidad de incentivar la cultura de la paz.
LOS DATOS
El Prefecto cruceño desconfía del cumplimiento de los acuerdos suscritos con Evo.
Según Costas, el oficialismo ha demostrado predisposición sólo para imponer.
Podemos saludó ayer la disposición de la ONU de observar el proceso constitucional.
Costas pide garantes, no veedores
Autonomías. Una de las condiciones es terminar con las detenciones
Inspección. El prefecto Rubén Costas garantizó el tránsito de los viajeros que van hacia los valles durante carnaval
El Deber
Raúl Domínguez Y.
Para asistir a un diálogo sicero con el Gobierno, donde se hable no solamente de autonomías sino de la actual situación del país, el prefecto cruceño Rubén Costas pidió ayer que los veedores que el presidente Evo Morales admitió que podría invitar para el proceso de implementación de las autonomías, sean ‘garantes’ que permitan el cumplimiento de los acuerdos firmados.
La exhortación de Costas, que forma parte de una exigencia de cuatro puntos para asistir al insistente llamado del Gobierno para entablar a un diálogo nacional, se produjo un día después de que el presidente, Evo Morales, mencionara la posibilidad de invitar a observadores internacionales, como sucedió con el diálogo de septiembre de 2008.
“No solamente tienen que haber veedores, sino garantes de que lo que se diga y lo que se acuerde, se cumpla ante la comunidad internacional. No se confundan con lo que nos dejó el anterior diálogo, donde solamente pusieron facilitadores para que sean convidados de piedra”, señaló.
En ese sentido, la primera autoridad departamental, que ayer por la mañana realizó una inspección a la ruta hacia los valles cruceños, remarcó que para asistir a un diálogo con el Gobierno, en primera instancia se necesita contar con las condiciones necesarias. “No tiene que estar amedrentando, metiendo presos como en Pando, estar buscando destapar la corrupción que hubo en YPFB o amenazando a los productores con la reversión de tierras, tiene que haber el clima ideal”, aseveró.
Luego señaló que los actores no sólo tienen que ser los prefectos de la oposición, sino toda la sociedad civil, y se deberá contar con una agenda aprobada por ambas partes. “Y tengan la certeza de que todo lo que pueda trabajarse, tendremos que bajar a nuestras regiones para que nos den la aprobación para llegar a un acuerdo. Porque yo no voy a firmar nada entre cuatro paredes si no tengo la voluntad expresa de mi sociedad civil, de mi Comité Cívico, los sectores sociales y toda la gente que cree en un mandato que me han dado, que es la autonomía”, indicó.
Evo Morales, quien desde ayer se desligó de la administración pública y se dedicó a festejar la llegada del Carnaval, convocó el viernes a la comunidad internacional, a supervisar la implantación de la nueva Constitución Política del Estado y también a observar la abolición del latifundio, sobre todo en el oriente boliviano. «Que vengan veedores de la comunidad internacional para aplicar los resultados del referendo dirimidor, para aplicar (las nuevas normas sobre) la tenencia de tierra en Bolivia», dijo durante un acto militar.
Por otra parte, Rubén Costas mencionó que el viernes envió sendas cartas al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández, y al fiscal general de la República, Mario Uribe, con el fin de hacer los reclamos respectivos por las recientes detenciones en el departamento de Pando, a la vez que reiteró el anuncio de su viaje, la próxima semana a la ciudad de La Paz, para visitar en la cárcel de San Pedro, al depuesto prefecto Leopoldo Fernández, a cívicos, periodistas y activistas pandinos.
Mantienen estable ruta a los valles
El prefecto Rubén Costas, junto al alcalde de Comarapa, Noel Rojas, y técnicos del Servicio Prefectural de Caminos, inspeccionó ayer las obras de mantenimiento que se realizan sobre la carretera hacia los valles cruceños, que en los últimos días presentó derrumbres en varios tramos.
Costas explicó que son diez los puntos críticos donde se han desplazado los equipos que trabajarán durante el feriado de carnaval. “El objetivo es que la gente tenga la seguridad de que va poder ir a Vallegrande, Comarapa o Samaipata, a pasar el carnaval, porque es nuestra responsabilidad, aunque esto pertenece a la red fundamental (de carreteras del país) y no nos correspondería”, dijo.
Por su parte, el alcalde comarapeño aprovechó la oportunidad para reclamar al Gobierno por el retraso en el inicio de la reconstrucción del tramo La Guardia-Comarapa. “Ayer hemos tenido una reunión con representantes de ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) y nos nos han confirmado nada, entonces eso nos ha dejado un sabor a poco”, expresó Rojas. A su vez, Alfredo Vargas, ingeniero de seguimiento de la ABC, desmintió tales aseveraciones y explicó que actualmente se realizan trabajos como construcción de puentes, por lo que el resellado de la capa asfáltica podría iniciarse dentro de seis meses.