Elecciones Judiciales. Sin más aspirantes, el MAS descarta nueva ampliación. El MSM propone declarar desierta la convocatoria. UN impugna a Eusebio Gironda, exasesor de Evo.
Registro. Miembros de la Comisión de Justicia revisan documentos de postulantes a cargos judiciales.
La Razón – Paulo Cuiza – La Paz
El proceso electoral continuará en tres regiones, aunque no haya más inscritos
A un día del cierre de la presentación ampliada de postulaciones al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Chuquisaca, Beni y Pando, el oficialismo dice que el proceso electoral continuará aunque no haya nuevos inscritos en esas regiones. La oposición pide una ampliación.
El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Eugenio Rojas, del Movimiento Al Socialismo (MAS), sostuvo que se esperará hasta el último día para la recepción de postulaciones al TSJ, aunque dijo que, en caso de no haber postulantes, se tendrá que optar por seguir con los actuales aspirantes. “Tenemos dos vías: esperar (a la presentación de más postulaciones) o que se vaya con lo que tenemos”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 20 de junio, la Asamblea Legislativa emitió la convocatoria pública complementaria a postulantes al TSJ para los departamentos de Chuquisaca, Beni y Pando.
La convocatoria fue emitida debido a que en esos departamentos no se cumplió con las exigencias del reglamento, que establece que del total de postulantes la mitad deben ser mujeres, explicó el viernes 17 la senadora y presidenta de la Comisión Mixta de Justicia, Sandra Soriano.
Postulaciones. En Chuquisca, de seis postulaciones sólo una correspondía a una mujer; en Beni, sólo fueron habilitados dos varones y tres mujeres; y en Pando, de nueve habilitados, sólo existen siete varones y dos mujeres.
Ayer, Soriano afirmó que es prematuro “hablar de lo que podría o no pasar”. Señaló que se deberá esperar hasta las 18.30 de mañana para conocer en definitiva si existen o no más postulaciones al TSJ. “Las cortes y otras instituciones están todavía emitiendo los correspondientes documentos (para los postulantes)”, dijo.
La Ley del Órgano Judicial, sancionada en junio del 2010, establece en su artículo 34 que la Asamblea preseleccionará para el TSJ hasta seis postulantes para cada departamento, en dos listas separadas de hombres y mujeres. “La Asamblea garantizará que el 50% de las personas preseleccionadas sean mujeres”, dice la norma.
El diputado opositor por el Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic afirmó que si no existen más postulaciones, lo que debería hacerse es declarar desierta la convocatoria para el Tribunal Supremo de Justicia, “además de plantear al Órgano Electoral la modificación del calendario electoral, de acuerdo al reglamento”.
La primera disposición final del Reglamento Interno de Preselección de Candidatos al Órgano Judicial establece que “en el caso excepcional de declararse desierta la convocatoria de uno o varios procesos de preselección, la Asamblea Legislativa podrá solicitar al Órgano Electoral la modificación del cronograma electoral”.
“El problema es que el reglamento dice hasta seis postulantes (tres hombres y tres mujeres); pueden ser menos, pero cuánto es menos. No puede ser uno sólo (hombre y mujer) porque la ciudadanía no va a poder elegir; debería ser de dos para arriba”, explicó el diputado.
Según Rojas, el que exista sólo un candidato varón y una mujer no vulnera ninguna ley y más bien se debe entender que no existen más profesionales interesados en participar de las elecciones judiciales. La Comisión Mixta de Justicia se reunirá a las 10.00 del lunes para la apertura de sobres. Se iniciará el proceso de calificación final para la preselección de 125 candidatos.
Nuevos postulantes
Hasta ayer, la Comisión Mixta de Justicia recibió dos postulaciones para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Freddy Lupa Totola y Erlinda Bustillos Fortún presentaron sus documentos por el departamento de Chuquisaca. La inscripción se cierra mañana.
UN impugna a exasesor de Morales
Unidad Nacional (UN) impugnó ayer la postulación del ex asesor del presidente Evo Morales, Eusebio Gironda, para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Sindica a éste de haber supuestamente participado en la enajenación de bienes del Estado cuando era funcionario del Gobierno entre 1992 y 1993.
El ex diputado de UN y actual concejal municipal por ese partido político en Cochabamba, Arturo Murillo, presentó la impugnación en la Comisión Mixta de Justicia de la Asamblea Legislativa.
Murillo expuso como base del reclamo el contenido de dos decretos, uno de ellos aprobado en diciembre de 1992 por el cual presuntamente se ordenó el cierre de la planta de quinua de Pichín, de propiedad de la ex Corporación de Desarrollo de La Paz (Cordepaz). “Otro caso es el Decreto 23443 del 5 de marzo de 1993 cuyo artículo 1 adjudica los activos de la Fábrica de Alimentos Albad, ubicada en Tarija. Tiene dos o tres más casos Gironda”, dijo.
El diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic manifestó que su partido presentará varias impugnaciones. Hasta ayer, el número de impugnados era de 38.
Preselección de postulantes irá aún sin equidad de género
Rojas sugiere preseleccionar con los que se presenten.
Postulaciones. En la ampliación de la convocatoria para el Tribunal Supremo se inscribieron hasta ayer dos postulantes por Chuquisaca, un hombre y una mujer.
Página Siete / La Paz – 25/06/2011
El MAS continuará el proceso de preselección de candidatos al Tribunal Supremo de Justicia incluso si no haya paridad de género en la nómina de postulantes para los departamentos de Beni, Pando y Chuquisaca. La evaluación de méritos comenzará la próxima semana.
En interpretación del presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Eugenio Rojas, sólo la nómina del Tribunal Constitucional requiere una preselección de 28 aspirantes, con la mitad de mujeres, “pero en el resto (de los cargos) pueden ser menos”.
Rojas dijo que pueden ser menos de seis personas y que esa interpretación no vulnera la ley ni el reglamento interno de preselección.
Además está seguro que las elecciones previstas para el 16 de octubre no pueden sufrir modificaciones, por lo que anunció que la otra etapa del proceso de preselección continuará el lunes con la evaluación de los méritos
Su colega, Tania Melgar, precisó que la norma no especifica que la nómina debe estar integrada por tres mujeres y tres hombres, porque al final la elección será de un hombre y una mujer. “Hay que leer y discutir cómo se interpreta esto”.
En el proceso de sufragio, según la norma, los electores emitirán dos votos, uno en la lista de mujeres y otro en la nómina de hombres, si el titular es varón, la suplente será mujer.
La Ley del Régimen Electoral señala que la Asamblea Legislativa preseleccionará “hasta” seis postulantes para cada departamento en dos listas separadas de hombres y mujeres, y añade que esta misma instancia garantizará que el 50% de las preseleccionadas sean mujeres.
En los departamentos de Chuquisaca, Beni y Pando, en la primera fase de inscripción e inhabilitación, no se alcanzó, según el propio oficialismo, el porcentaje de postulantes que establece la norma, por lo que la convocatoria fue ampliada.
La diputada de Unidad Nacional (UN) Elizabeth Reyes cuestionó la salida que analiza el MAS porque violaría la ley con el único objetivo de favorecer los intereses del oficialismo.
“Nos muestra que el MAS está forzando la ley en la medida de sus intereses”, explicó la asambleísta, y añadió que lo que correspondería, en caso de no alcanzarse la paridad de género, es declarar desierta la convocatoria y pedir la modificación del calendario electoral.
“El MAS ha decidido avanzar sin importarle la equidad de género y es una forma poco ética de interpretar la legislación y de llevar adelante las elecciones”, sostuvo Reyes.
Hasta la fecha, el oficialismo realizó una primera interpretación del reglamento al habilitar a la ex diputada Arminda Méndez y a los ex constituyentes, quienes fueron candidatos antes de los cinco años que señala la norma, pero que ejercieron el mandato hasta el 2009.
Posteriormente, el partido en función de Gobierno amplió la convocatoria para los departamentos de Beni, Pando y Chuquisaca, lo que también fue cuestionado por la oposición porque considera que esa acción fue ilegal y que al no cumplirse la paridad de género, la convocatoria debería declararse desierta.
Último día para las impugnaciones
Las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural cerrarán a las 18:30 de hoy el plazo de recepción de impugnaciones. Hasta ayer sumaban al menos 67.
En la Comisión Mixta de Constitución hasta anoche había siete impugnaciones a los postulantes al Tribunal Agroambiental y Tribunal Constitucional.
Mientras que en la Comisión Mixta de Justicia Plural, se presentaron 58 impugnaciones al Tribunal Supremo de Justicia y al Consejo de la Magistratura, y tienen dos casos pendientes que deben ser resueltos.
Después de esta etapa, las resoluciones de las comisiones son inapelables, por lo menos en el marco de la Asamblea Legislativa Plurinacional.