Polémica por el TIPNIS: OAS tiene casi terminados sus campamentos para ruta a Beni


Mientras los dirigentes de la subcentral del Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (Tipnis) condicionan el diálogo a la suspensión de los tramos I y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, la empresa contratista, la brasileña OAS, tiene sus campamentos casi listos para iniciar la construcción de los tramos señalados.

image Armado del campamento en Isinuta por la empresa OAS, en junio. – Rodolfo Goitia Los Tiempos

Unos 250 trabajadores ultiman los detalles del campamento de operaciones ubicado en el municipio de Isinuta.



Además, desarrollan trabajos de topografía y drenaje en los tramos I y III, de Villa Tunari-Isinuta y Monte Grande-San Ignacio de Moxos, respectivamente.

Las obras complementarias en el campamento de operaciones que comprende las instalaciones del campamento mismo en la localidad de Isinuta y un área industrial en la población de Eterazama tienen un avance del 85 por ciento y estarían habilitadas plenamente a mediados de septiembre, según el portavoz de la empresa OAS Pablo Siles.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El campamento de Isinuta, distante a 50 kilómetros, al noreste de Villa Tunari, comprende 27 módulos para oficinas, comedores, almacenes, depósitos, talleres de mecánica y carpintería, centro de atención médica, puestos de vigilancia y viviendas prefabricadas para empleados y trabajadores de OAS, sobre dos hectáreas y media. El campamento incluye una maestranza general, un lavador de vehículos, un surtidor de gasolina y diésel, un laboratorio de muestras y varios tanques de agua potable.

El área industrial de la OAS, en Eterazama, abarca 40 mil metros cuadrados y comprende una planta de hormigón; una gigante chancadora para seleccionar agregados; almacenes y depósitos, taller de mantenimiento y viviendas para administrativos y trabajadores.

El campamento de Isinuta y el área industrial de Eterazama, que en conjunto demandarán una inversión cercana a los 8 millones de dólares, tienen capacidad instalada para cobijar a 700 personas, entre obreros, empleados y profesionales de OAS.

El portavoz de la empresa brasileña informó que instancias del Gobierno desembolsaron el 20 por ciento del aporte nacional para iniciar las obras y que el 20 por ciento correspondiente al crédito otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo Social del Brasil, “se encuentra corriendo firmas”.

La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en sus tres tramos demandará una inversión global de 415 millones de dólares, de los cuales 332 millones de dólares (80 por ciento) serán cubiertos por un crédito del BNDS del Brasil y 83 millones de dólares (20 por ciento) por el Estado Boliviano.

OAS comenzará simultáneamente con los tramos I y III, mientras que el II, que comprende justamente el Tipnis aún no cuenta con un proyecto a diseño final.

Indígenas persisten

“Muy difícil será que la carretera vaya y atraviese la parte del corazón del Tipnis, donde está la mayor parte de la vegetación y es la que da alimento al planeta Tierra”, afirmó a la red Erbol el subalcalde del Tipnis, Pedro Tamo.

La secretaria de Género de la Organización Indígena del Tipnis, Florentina Jare, manifestó que las familias que habitan en el Isiboro Sécure se alimentan de los animales de los montes.

Ambos representantes mostraron el sentir de los pobladores que habitan en el Tipnis sobre la ejecución del proyecto carretero por esa región. Pese a ello, el presidente Evo Morales se comprometió, frente a sindicatos cocaleros, que el segundo tramo de la obra se construirá este año dentro del Parque Nacional “quieran o no quieran” los indígenas.

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) decidió marchar en agosto, posiblemente desde Villa Tunari, hasta la ciudad de La Paz en defensa del Tipnis.

El presidente de esa organización, Adolfo Chávez, señaló que los indígenas siempre hicieron respetar su territorio, aún con gobiernos de la derecha.

Los Tiempos – 9/07/2011