UN demanda de inconstitucionalidad elecciones judiciales. Vice afirma que no se elegirá a exconstituyentes y exdiputados masistas.
La Razón – I. Paredes, P. Cuiza – La Paz
POR DESCARTE Y POR VOTO NOMINAL ELIGEN A LOS 125 CANDIDATOS
Existen al menos dos mecanismos para elegir a 125 candidatos a autoridades judiciales en el Legislativo. Se adelantó que el voto será nominal y por descarte, es decir, se excluirá a exparlamentarios masistas y a abogados vinculados con casos de la oposición o del oficialismo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A las 15.00 de hoy se instalará la sesión plenaria por tiempo y materia para elegir a los candidatos. El vicepresidente Álvaro García informó que del proceso se excluirán, aunque hayan cumplido con todos los requisitos, a exconstituyentes y exlegisladores del Movimiento Al Socialismo.
“No puede ser candidato un exparlamentario del MAS, no va a ser, yo le puedo garantizar eso. Ningún exconstituyente, diputado o senador anterior del MAS va a poder ser candidato… cumple los requisitos pero no es ético. Lo mismo con personas inscritas pero que tienen una vinculación demasiado obvia con casos judiciales muy importantes, ya sea a favor de alguien del Gobierno o de la oposición…”, anticipó.
Entre los postulantes figuran, por ejemplo, la exdiputada del MAS Arminda Méndez, la exconstituyente masista Magda Calvimontes y el excandidato a una diputación Williams Dávila. También se objetó la postulación del abogado de Branko Marinkovic, Erick Seifert.
El diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Javier Zavaleta descartó la posibilidad de ejercitar una votación por planchas. “El voto es nominal, es por nombre y apellido”, afirmó y añadió que se elegirá en rondas de votación a los que reúnan dos tercios de voto de la Asamblea.
Anticipó que también se considerará la posibilidad de votación por listas separadas, es decir, una de los aspirantes indígenas-campesinos, otra de los postulantes varones y la última de las mujeres.
El senador masista Eugenio Rojas explicó que la votación será dividida en cuatro bloques, es decir, por cada instancia judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional y Consejo de la Magistratura).
“En el inicio de la sesión se decidirá, pero la votación será por separado. Lo que asusta es el tiempo que se tomará por cada uno de los postulantes”, sostuvo.
Las comisiones mixtas de Constitución y Justicia concluyeron el viernes el proceso de revisión de méritos y entrevistas a los aspirantes a ocupar uno de los 56 cargos judiciales. Están habilitados 348 aspirantes, de los que se elegirá a 125 candidatos que irán a las elecciones del 16 de octubre.
Andrés Ortega, diputado de Convergencia Nacional, informó que su bancada estudia la posibilidad de marginarse de la votación en el plenario. “Habrá una reunión con Unidad Nacional (UN) y Alianza Social (AS) para ver si nos abstenemos de votar”, anticipó.
Para el diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM), Fabián Yaksic, es necesario conocer el mecanismo de votación que defina el MAS. “Hay que ver qué criterio adopta el MAS para definir la preselección. Al final, ellos son los que tienen los dos tercios”, señaló. El oficialismo tiene los dos tercios de voto en el plenario.
Socializan reglamento
El Tribunal Supremo Electoral inició ayer la socialización del Reglamento Especial de Propaganda. El vocal Irineo Zuna aseguró que la primera reunión con directores de medios impresos fue “positiva”.
UN recurre al TC para anular la elección judicial
La opositora Unidad Nacional (UN) pidió ayer la anulación de todo el proceso de preselección de autoridades judiciales. Sus representantes presentaron una demanda ante el Tribunal Constitucional (TC) en la ciudad de Sucre.
La demanda fue planteada por el diputado Jaime Navarro (UN), quien dijo que se recurre al Tribunal Constitucional para que se pronuncie por una serie de contravenciones a la Constitución. Ante ese panorama, Navarro pidió una nueva convocatoria del proceso y que se elabore un nuevo reglamento de preselección de candidatos y otro documento de difusión de propaganda.
En el memorial, el legislador planteó la impugnación de varios artículos de la Ley del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Régimen Electoral como también del reglamento interno de preselección de candidatos y el reglamento de régimen especial de propaganda para las elecciones judiciales del 16 de octubre de este año.
“El objetivo (del memorial) es lograr que este proceso se encauce en la legalidad y constitucionalidad, y, sobre todo, recobre la legitimidad que ha ido perdiendo, porque es evidente que este proceso se ha ido desgastando y perdiendo confianza y credibilidad en la gente”, puntualizó el diputado de oposición.
García anuncia mejorar el proceso
El vicepresidente Álvaro García cuestionó a la oposición por las críticas que lanza al proceso de preselección de candidatos judiciales, aunque pidió disculpas a la población por las posibles deficiencias que pueda existir y aseguró que ellas serán superadas para el futuro.
“Puede ser que estemos cometiendo algunos errores y pedimos disculpas, pero lo estamos haciendo (la preselección de candidatos) de cara al pueblo”, aseguró ayer García en una conferencia de prensa, junto a los presidentes del Senado, René Martínez, y de Diputados, Héctor Arce.
La oposición cuestionó aspectos como la falta de calificación cuantitativa y la presencia de gente afín al MAS en las listas de postulantes habilitados para la fase de preselección en el plenario de la Asamblea.
García afirmó que la oposición no tiene autoridad moral para cuestionar este tema. “Quiero hacerles recuerdo a los bolivianos que hace cinco, 10, 15 ó 20 años el Presidente se reunía con los presidentes de Diputados y Senado, y entre ellos, entre tres o cuatro, elegían a la totalidad de los miembros de la justicia, entre sus parientes, amigos, compadres, cuñados, entre sus amantes”.
Afirmó que se democratizó la elección de autoridades judiciales y que observadores nacionales e internacionales siguen el desarrollo de un proceso que concluirá el 16 de octubre con la elección de 56 autoridades, entre titulares y suplentes.
“Luego podemos mejorar, sí, por supuesto. Estamos inaugurando algo nuevo, no tenemos de quién copiar porque nadie se atrevió a semejante audacia de darle al pueblo boliviano el derecho a elegir a las autoridades”. Convocó a los bolivianos a participar de las elecciones y calificó de retrógrados a quienes critican lo que se hace con el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
UN demanda de inconstitucionalidad elecciones judiciales
Página Siete.- Unidad Nacional planteó ayer un recurso de inconstitucionalidad contra el proceso de preselección de postulantes y futuras elecciones de máximas autoridades al Órgano Judicial.
El diputado Jaime Navarro informó que la demanda fue presentada contra las presuntas ilegalidades de la Ley de Régimen Electoral, el Reglamento de preselección de la Asamblea Legislativa y el Reglamento para los medios de comunicación del Tribunal Supremo Electoral.
El asambleísta pidió que ante la presentación del recurso, el Tribunal Constitucional declare una “amnistía” sobre el proceso de elecciones judiciales.
“Tiene competencia para resolver casos posteriores a febrero de 2009 cuando se trata de vulneración de derechos humanos”, manifestó.
Mientras su colega de partido, Elizabeth Reyes, informó que en el plenario de la Asamblea harán conocer su informe como minoría, en el que piden la “anulación” de la preselección, y la reconducción de la preselección.
Asimismo, advierte con abandonar la sesión de no cambiar el rumbo de este proceso. La oposición observa la preselección de candidatos porque considera que sólo se avalará la elección que hará el MAS con sus dos tercios.