Unos 36 ex y actuales empleados públicos vinculados al MAS, están como candidatos


La Asamblea Legislativa ya eligió a 56 postulantes con listas predefinidas para el Tribunal Constitucional y Agroambiental; renuncia una candidata porque su hija trabaja con Evo. Oposición advierte que el proceso está lleno de “globos azules”, es decir, simpatizantes del MAS.

La Razón – C. Corz, P. Cuiza – La Paz

Unos 36 ex y actuales empleados públicos están como candidatos

Pedido. Renuncia una candidata porque su hija trabaja con Evo. Entre los candidatos judiciales elegidos por el MAS, están al menos 36 ex y actuales funcionarios de Gobierno, gobernaciones e instancias judiciales. El vicepresidente Álvaro García hizo que una candidata renuncie porque su hija trabaja con el Presidente.



image Posición. Legisladores de oposición protestaron y votaron nulo en la selección de candidatos judiciales.

La Razón corroboró la información sobre los candidatos con vínculos con la cosa pública, contrastando sus nombres con el registro de declaraciones juradas de funcionarios en la página web de la Contraloría General del Estado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ejercicio permitió establecer que Ligia Velásquez, Fausto Lanchipa y Juan Valencia tienen declaraciones juradas hechas en el 2011, en su condición de funcionarios del Tribunal Constitucional. Selma Gutiérrez, Filemón Sandóval, Paulina Coronado, Rolando Mayta, Emilio Patiño y Milton Mendoza están registrados como funcionarios de la Fiscalía.

Germán Espada; Mario Pacosillo y Eugenia Yuque, y Efren Choque figuran como empleados al 2011 de las gobernaciones de  Chuquisaca, La Paz y Oruro, respectivamente.

Además, Heldy Cárdenas está registrada este año como funcionaria del Ministerio de Transparencia en el departamento de Cochabamba, en tanto que los registros de Zenón Bacarreza (Ministerio de la Presidencia), Ruddy Flores (Cancillería) y Gualberto Cusi (Senado) datan del 2010.

En cortes de Distrito de Justicia están Blanca Alarcón y Lucio Fuentes, mientras que Juan Soto en el Poder Judicial. Magdalena Alanoca trabaja en la Alcaldía de El Alto y otros 10 candidatos trabajaron o trabajan en instancias como el Tribunal Agrario o el Consejo de la Judicatura.

La Asamblea Legislativa reinstaló la tarde de ayer sus sesiones y seleccionó en la noche, con el voto de los dos tercios del Movimiento Al Socialismo (MAS), a 14 candidatos al Consejo de la Magistratura. Cerca de la medianoche,  García informó que pidió a una de las candidatas que renuncie.

Teresa del Rosario Borda aceptó el pedido del Vicepresidente y dimitió. Fue observada por el hecho de ser madre de la jefa de gabinete del presidente Evo Morales. “Es una muestra de que no vamos a permitir que ni una sola mancha empañe este acto electoral”.

El oficialismo decidió seleccionar a una nueva candidata. Magdalena Alanoca terminó reemplazando a Rosario  Borda. Hasta ese momento, se seleccionó a 70 de las personas que se disputarán el voto por un espacio en los tribunales Constitucional, Agroambiental y la Magistratura.

Inmediatamente después se dio paso a la selección de candidatos al Tribunal Supremo de Justicia. Por cada departamento se elegirán a seis. La oposición votó nulo en el proceso. Pasada las 02.00, se seleccionó a los candidatos por La Paz al Tribunal Supremo de Justicia. William Alave, Ángel Aruquipa, Maritza Suntura Juaniquina, Iván Lima Magne, Yilka Hinojosa y Teresa Gutiérrez. Los dos primeros figuran al 2011 como autoridades judiciales, mientras que la tercera al 2010, como parte del Tribunal Constitucional. Para Santa Cruz se eligió a José Antonio Ramírez, Carlos Vargas, Carmen Méndez, María Arminda Ríos, y a Jorge von Borries, actual ministro de Justicia, y a Mirna Arancibia, parte de la Fiscalía. Con este nuevo dato, el número de candidatos vinculados a la cosa pública llega a 36. La elección seguía pasada las 02.50. 

En el MAS defienden las listas

El diputado y presidente de la Comisión de Constitución, Lucio Marca, informó que prepararon listas con los nombres de los postulantes a seleccionar en el plenario, sobre la base de los informes de comisiones.  “Las listas no son un asunto negativo, es una palabra sencilla", afirmó el legislador a ANF. 

  El jefe de bancada del MAS, Edwin Tupa, reveló por su parte que se concertó al interior de la bancada oficialista el apoyo a determinados postulantes a los máximos cargos judiciales. “Han visto los CD (de las entrevistas) y han ido en consenso. Esos han sido los lineamientos que hemos dado como bancada nacional”, sostuvo Tupa.

El diputado opositor Luis Felipe Dorado reiteró que circularon ‘papelitos’ con los nombres de los postulantes que el oficialismo debe preseleccionar. Este hecho, junto a otros que ponen en duda la transparencia del proceso, hizo, recordó, que se optara por el voto nulo.

Para el vicepresidente Álvaro García, la postura de la oposición es antidemocrática y orientada a frenar la democratización de la justicia. “Los viejos partidos, los viejos rosqueros, los mañudos de siempre, los malvados, no quieren que el pueblo elija”.

El senador masista Efraín Condori denunció discriminación, porque hay más candidatos oriundos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en desmedro de Potosí, Oruro, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. Un informe de los observadores de la Red Participación y Justicia cuestiona el hecho que se habilitaron postulantes siendo que tenían más de un juicio.

T. Agroambiental

1.- Armijo Paz Gabriela Cinthia

2.- Chipana Chirinos Lidia

3.- Colque Ballesteros Rommy

4.- Durán Achaval María Reyna

5.- Gutiérrez Cruz Selma Gabriela

6.- Ibáñez Sierra Jenny

7.- Lema Fernández Judith Sandra

8.- López Arrueta Katia

9.- Maldonado Fanny

10.- Ortuño Ibáñez Isabel

11.- Pacheco Herrera Miriam Gloria

12.- Paucara Paco Paty Yola

13.- Sánchez Gil Maritza

14.- Villagómez Velazco Deysi

15.- Aramayo Caballero Javier

16.- Cruz Arias Carlos Marcelino

17.- Dávalos Vargas Abel

18.- Espada Saavedra Germán

19.- Fuentes Hinojosa Lucio

20.- Huarachi Tola Bernardo

21.- Mark Ponce Marbel Demetrio

22.- Montaño Riveros Luis Mario

23.- Pacosillo Calsina Mario

24.- Paz Rojas Luis Carlos

25.- Peñafiel Bravo Javier

26.- Sandóval Romero Filemón

27.- Soto Butrón Juan Ricardo

28.- Vásquez Mercado Rufo Nivardo

T. Constitucional

1.- Alarcón Yampas Blanca Isabel

2.- Andrade Martínez Neldy Virginia

3.- Argandoña Quino Miriam Elena

4.- Camacho Quiroga Mirtha

5.- Cárdenas Méndez Heldy Shirley

6.- Chanez Chire Soraida Rosario

7.- Morales Núñez Ana María

8.- Ordóñez Lima Cely Jakeline

9.- Oroz Carrasco Edith Vilma

10.- Rodríguez Maldonado Ruth

11.- Sahonero Molina Antonieta Jankarla

12.- Sandóval Landívar Carmen Silvana

13.- Velásquez Castaños Ligia Mónica

14.- Yuque Apaza Eugenia Beatriz

15.- Aguilar Martínez Juan Carlos

16.- Arancibia Dávila Henry Teddy

17.- Ayala Baldelomar William Josué

18.- Bacarreza Morales Zenón Hugo

19.- Cardozo Daza Richard Eddy

20.- Choque Capuma Efren

21.- Cortez Chávez Macario Lahor

22.- Cusi Mamani Gualberto

23.- Flores Monterrey Ruddy José

24.- Gutiérrez Pérez Vladimir

25.- Lanchipa Ponce Fausto Juan

26.- Mena Soruco Jaime Daniel

27.- Mendoza Miranda Milton Hugo

28.- Valencia Alvarado Juan Oswaldo

C. Magistratura

1.- Alegría Sequeiros Brígida Pilar

2.- Alanoca Condori Magdalena Teodora

3.- Coronado Sandóval Paulina

4.- Echenique Escobar Ximena Nicol

5.- Mamani Aguilar Cristina

6.- Orellana Mercado Roxana

7.- Mamani Cruz Wilma

8.- Araníbar Sagárnaga Ernesto

9.- Mayta Chui Rolando

10.- Patiño Berdeja Emilio Osvaldo

11.- Choque Cruz Wilber

12.- Ríos Mena Juan Orlando

13.- Sanabria Taboada Freddy

14.- Gonzales Treviño Róger

Al menos 24 de los candidatos están vinculados al Gobierno

La Asamblea Legislativa eligió a postulantes con listas predefinidas.

Dato. Entre el miércoles y jueves se eligió a 56 aspirantes al Tribunal Constitucional y Agroambiental; la oposición denuncia que muchos carecen de experiencia laboral.

imagePágina Siete / La Paz – 15/07/2011

De los 56 candidatos al Órgano Judicial, que fueron seleccionados por la mayoría masista en la Asamblea, al menos 24 tienen vínculos con el Gobierno.

Luego de la elección de los 56 aspirantes a los tribunales Agroambiental y Constitucional, el diputado del partido oficialista Lucio Marca admitió que el MAS “consensuó” candidatos antes de la votación.

La oposición denunció que el oficialismo, apoyado en sus dos tercios, ingresó al proceso de selección con listas “predefinidas” y que muchos de los escogidos en la sesión carecen de experiencia en las áreas en cuestión.

Página Siete constató que al menos 24 candidatos ejercieron cargos en el aparato estatal, de acuerdo a documentos oficiales y la base de datos de declaraciones juradas de la Contraloría General del Estado (CGE).

En la lista de los servidores afines al Gobierno central (ver infografía) figuran algunos abogados del INRA, asesores jurídicos del Órgano Ejecutivo, funcionarios de ministerios y gobernaciones controladas por el MAS, incluso en la nómina están Juan Lanchipa y Mónica Velásquez, ambos magistrados del Tribunal Constitucional, quienes fueron designados en febrero de 2010 por el presidente Evo Morales.

En total se debe elegir a 125 candidatos, incluyendo a los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia y al Consejo de la Judicatura, cuyas listas deben ser enviadas al Tribunal Supremo Electoral (TSE); entonces iniciará el proceso de difusión de méritos con miras a las elecciones judiciales programadas para el próximo 16 de octubre.

imageEl miércoles, el diputado Marca admitió que las listas fueron consensuadas internamente por las bancadas del MAS, pero negó que las mismas hayan sido predefinidas por el presidente Evo Morales, como lo denunció la oposición en la Asamblea.

Ayer, el senador oficialista Isaac Ávalos dio cuenta que no pudo revisar los antecedentes de los postulantes y que las nóminas fueron enviadas por las comisiones que administraron el proceso de designación.

El diputado opositor Willman Cardozo aseguró que las listas las enviaron desde el Ejecutivo.

La legisladora del MSM Marcela Revollo indicó que muchos postulantes no cumplen requisitos como los ocho años de especialidad en el área, que exige el Reglamento de Postulación, además que se observó que gran parte de candidatos dejaron sólo fotocopias de su currículum.

Observan falta de coordinación

La Red Participación y Justicia (RPJ) evaluó la convocatoria, habilitación, evaluación y preselección de postulantes a los cargos de magistrados al Tribunal Constitucional Plurinacional, Supremo de Justicia, Agroambiental y al Consejo de la Magistratura. En el proceso, el RPJ verificó una constante falta de coordinación.

El representante de esa instancia José Luis Vargas dijo que las dos comisiones parlamentarias encargadas del proceso no coordinaron en actividades y cronogramas.

Se observó además que algunos postulantes tenían más de un proceso judicial, aunque sin sentencia ejecutoriada, pero las comisiones decidieron mantener la habilitación.

Masistas admiten “cuoteo individual” en designación de candidatos judiciales

Oficialismo continúa designando candidaturas. La oposición advierte que el proceso está lleno de “globos azules”, es decir, simpatizantes del MAS.

Entrevistados por un medio de comunicación aseguraron que el proceso fue hecho copiando listas y asegurando planchas elaboradas por instrucción de una cúpula.

Erbol, El Diario.- El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) instituyó en los últimos días el “cuoteo individual” en la nominación de los 125 candidatos al Órgano Judicial, dejando, de ese modo, en el escabroso pasado el “cuoteo partidario” que regía en la época de oro de la denominada partidocracia, según dijeron asambleístas oficialistas a la red Erbol – sin identificarse – con un aire de suficiencia que demuestra, una vez más, que la política es el arte de lo posible, incluso en esta materia.

¿Cómo se pusieron finalmente de acuerdo en los nombres? preguntó Erbol. “Ya no hay cuoteo partidario, como antes, ahora hay cuoteo individual (risa irónica), en estas nuevas condiciones es fácil elaborar una lista”, dijo un asambleísta. ¿Cómo es eso de cuoteo individual? “Los más capos del MAS, que son en realidad son cuatro, presentan su lista de preferidos y nos dicen por quién votar y punto”, señaló.

¿Quiénes son esos capos?

“Si te digo me puedan expulsar del MAS, ni se te ocurra decir mi nombre; pero te doy algunas pistas, se reúnen con los presidentes de ambas cámaras, el Vicepresidente y el Presidente, en momentos muy complicado o a la hora de definir leyes”, manifestó. ¿Cómo solían hacerlo antes el MIR, MNR, ADN? “Sí, exacto”, agregó.

Cúpula masista

Una segunda fuente consultada por Erbol contó que dos de esos “hombres fuertes” y con mucha influencia discutieron a gritos la nominación de algunos nombres. “Uno de ellos decía: a éste (candidato) yo lo conozco y no vale la pena, el otro lo defendía con todo”, subrayó. Una tercera fuente confirmó este altercado, pero no quiso decir el día exacto ni el lugar ni la hora, para “evitar ser descubierto y castigado”.

Otras cinco fuentes consultadas por Erbol afirmaron que estos personajes claves del MAS tienen sus listas, sus preferencias y sus amistades entre los postulantes al Consejo de la Magistratura, el Tribunal Agroambiental, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional. “Pero, no ha sido tan fácil; por ejemplo, han querido anular la nominación de un candidato de Chuquisaca e inmediatamente las organizaciones de esa región se han manifestado enviando cartas de apoyo”, indicó.

“Sin embargo – dijo un asambleísta de voz cantarina – han sido muy pocos candidatos los que han tenido un respaldo orgánico, debemos reconocer que las listas han venido cerradas, no sabemos cómo los han elegido, pero ya tenían los nombres; por ejemplo, yo no conozco a ninguno (de los postulantes) del Tribunal Constitucional”, señaló y sacó un pedazo de papel del bolsillo izquierdo de su pantalón azul de corte. Era la lista (ver documento adjunto) de los candidatos al Tribunal Agroambiental por quienes debieron votar y votaron ayer los diputados y senadores oficialistas en la Asamblea Legislativa.

Control de votos

Para evitar un nuevo fracaso, el MAS decidió controlar el voto de sus asambleístas. ¿Cómo fue ese control? “En la parte posterior de la papeleta de votación pusimos nuestras iniciales (nombres) y el departamento al que representamos; por ejemplo, AP (Ángel Potosí) o PT (Pablo Tarija), algunos registraron nombres y apellidos”, explicó y contó que todo se articuló en la reunión de la bancada nacional.