Bolivia. La OEA pidió ayer al TSE que "la prensa tenga completa libertad de informar" y expresó preocupación por la prohibición de las campañas por el voto nulo. Opositores ratifican que llamarán a sufragar “nulo” o “blanco”.
El representante de la misión de la OEA Enrique Correa (centro) junto al presidente del Tribunal Supremo Electoral, Wilfredo Ovando, (der) en rueda de prensa en La Paz, ayer. Foto Afka.
Por Los Tiempos y Efe
Judiciales: la OEA cuestiona restricciones
La lista de los 118 candidatos elegidos ya está en manos del Tribunal Supremo Electoral.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que "la prensa tenga completa libertad de informar" y que en las mesas electorales haya “una fiscalización independiente”, además de expresarle su preocupación por la prohibición de las campañas por el voto nulo.
Estos cuesionamientos fueron transmitidos ayer al presidente del TSE, Wilfredo Ovando, por el enviado especial de la secretaría general de la OEA, el exministro chileno Enrique Correa, que preside la misión de veedores que llegó al país para seguir el proceso de elección de autoridades judiciales en su primera fase, de preselección de candidatos.
La Asamblea Legislativa concluyó ayer la preselección de 118 candidatos –de 370 postulantes– para los 56 cargos de magistrados de los máximos tribunales de justicia, en medio de polémicas y acusaciones de imposición de candidatos afines al Gobierno.
La nómina de seleccionados por dos tercios de votos, durante cuatro sesiones maratónicas, fue remitida ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que ayer mismo comenzó la verificación de requisitos, paridad de género y presencia indígena.
En caso de incumplimiento de disposiciones, se devolverán las listas al Legislativo para su modificación. De no existir observaciones, se publicará la lista de candidatos y sus méritos.
El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, dijo que según ley, la revisión de la documentación debe concluir en tres días, pero el Tribunal prevé acabar antes y se declaró en sesión permanente.
Fiscalización
Tras la reunión que sostuvo con las autoridades electorales, Correa dijo que a la OEA le preocupa que no haya fiscalización en mesas electorales el día de la votación, con la disculpa, según le dijo Ovando, de que no son comicios "partidistas" y, por tanto, no corresponde que haya delegados de partidos políticos.
"Hemos dicho que el Tribunal Electoral es soberano para ver cómo estructura un modo de fiscalización de mesas, pero todas requieren de una fiscalización independiente que garantice su buen funcionamiento", dijo.
La OEA pidió a Ovando que "la prensa tenga completa libertad de informar", como ocurrió, según dijo, en la preselección de candidatos en la Asamblea Legislativa, que concluyó ayer.
Varias organizaciones de medios y de periodistas denunciaron en los últimos meses que las normas electorales aprobadas por el oficialismo violan la libertad de expresión y obstaculizan el trabajo de la prensa.
La OEA también tiene dudas sobre la prohibición de las campañas por el voto nulo, que promueve la oposición con el argumento de que el oficialismo, con mayoría en el Legislativo, impuso candidatos afines al presidente Evo Morales. "Es un tema sobre el que existen legítimas dudas. Lo estamos analizando y va a permanecer en la agenda de diálogo entre el Tribunal Electoral y la misión observadora de la OEA", agregó Correa.
La OEA, la Cancillería y el Tribunal Electoral afinan detalles de dos convenios para que los observadores del organismo puedan comenzar a operar oficialmente en el país.
Correa señaló que una vez listos esos documentos, se hará cargo de la misión su jefe titular, el expresidente panameño Martín Torrijos, cuya llegada a Bolivia está anunciada para las próximas semanas.
Reunión con los candidatos
El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, confirmó una reunión con los candidatos preseleccionados para los cuatro estamentos judiciales, el próximo jueves, con el fin de informarles cuáles son sus obligaciones y derechos establecidos en el Reglamento de Propaganda y Difusión de Méritos. Además, en esta oportunidad, informó que se les entregará información técnica que deben cumplir.
Dijo que es probable que “ese mismo día o al día siguiente todos serán fotografiados con un mismo formato y entregarán sus méritos con una determinada cantidad de caracteres”, para encarar la fase de difusión de los datos de los candidatos a través de los medios de comunicación y materiales ya definidos.
Ovando recordó que según el Reglamento de Régimen Especial de Propaganda la prohibición de implementar campañas en favor o en contra de los candidatos “no sólo es para los medios de comunicación sino para toda la ciudadanía”.
POSTULANTES CON OBSERVACIONES
Según el listado del Movimiento Sin Miedo (MSM), presentado en días pasados, al menos 45 postulantes de los 118 candidatos preseleccionados por la Asamblea Legislativa tienen alguna observación
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Apellidos y nombres Observaciones
Cárdenas Méndez, Heldy Shirley Funcionaria del Ministerio de Transparencia
Sandoval Landivar, Carmen Silvana Funcionaria del Poder Judicial
Velásquez Castaños, Ligia Mónica Magistrada del Tribunal Constitucional
Yuque Apaza, Eugenia Beatriz Funcionaria de la Gobernación de La Paz
Ayala Baldelomar, William Josué Asesor Jurídico Vicepresidencia
Bacarreza Morales, Zenón Hugo Abogado Palacio de Gobierno
Choque Capuma, Efren Delegado de la Gobernación de Oruro
Cusi Mamani, Gualberto Asesor de la Comisión Constitución
Flores Monterrey, Ruddy José Asesor Jurídico de la Cancillería
Gutiérrez Pérez, Vladimir Ex director del Instituto de la Judicatura
Lanchipa Ponce, Fausto Juan Magistratura del Tribunal Constitucional
Mena Soruco, Jaime Daniel Asesor Diputado del MAS
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Apellidos y nombres Departamento Observaciones
Sánchez Mamani, Elisa Potosí Dirigente de ADN
Villca Choqueta, Mario Potosí Juez de Sentencia de Potosí
Serrano Llanos, Javier Medardo Chuquisaca No acredita experiencia
Miranda Terán, Esteban Cochabamba Ministro de la Suprema
Rojas Panoso, Silvana Beni Varias acciones penales
Hurtado Zamorano, Gonzalo Beni Ministro de la Corte Suprema
Acuña Valverde, Graciela Pando Asesora Legal de la Superintendencia Forestal y de la Gobernación de Pando
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Apellidos y nombres Observaciones
Alanoca Condori, Magdalena Teodora Asesora Legal del Alcalde de El Alto
Choque Cruz, Wilber No acredita conocimientos en el área
Patiño Berdeja, Emilio Osvaldo Candidato a senador titular por el MAS por Santa Cruz
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL
Apellidos y nombres Observaciones
Armijo Paz, Gabriela Cinthia Denuncia por incumplimiento de deberes
Chipana Chirinos, Lidia No cuenta con estudios o cursos de post grado
Colque Ballesteros, Rommy Funcionaria Tribunal Electoral de Potosí
Gutiérrez Cruz, Selma Gabriela No cuenta con estudios de post grado ni experiencia profesional
Ibañez Sierra, Jenny No cuenta con estudios o cursos de post grado
Maldonado, Fanny No cuenta con estudios o cursos de post grado
Ortuño Ibañez, Isabel Directora Nacional Jurídica ABC 2009-2010
Pachecho Herrera, Miriam Gloria No cuenta con formación académica ni experiencia laboral
Paucara Paco, Paty Yola No cumple con experiencia laboral
Sánchez Gil, Maritza Juez Agrario TAN 2004- 2011
Villagomez Velazco, Deysi Asesora Jurídica INRA
Cruz Arias, Carlos Marcelino No cuenta con estudios o cursos de post grado
Dávalos Vargas, Abel No cuenta con estudios o cursos de post grado
Espada Saavedra, Germán No cuenta con estudios o cursos de post grado
Fuentes Hinojosa, Lucio No cuenta con estudios o cursos de post grado
Huarachi Tola, Bernardo No cuenta con cursos de post grado ni experiencia laboral
Mark Ponce, Marbel Demetrio No cuenta con experiencia laboral específica
Pacosillo Calsina, Mario Director Nacional del INRA 2005-2007
Paz Rojas, Luis Carlos No cuenta con estudios o cursos de post grado
Peñafiel Bravo, Javier Profesional jurídico del INRA 2001- 2011
Sandoval Romero, Filemón No cuenta con estudios o cursos de post grado
Soto Butrón, Juan Ricardo No cuenta con estudios o cursos de post grado
Vásquez Mercado, Rufo Nivardo No cuenta con estudios o cursos de post grado
TSE oficializa que gestores de voto nulo pueden ir a la cárcel
Opositores ratifican que llamarán a sufragar “nulo” o “blanco”.
Norma. El organismo electoral considera que promover el “voto nulo” es hacer campaña contra todos los postulantes y esto es sancionado hasta con arresto.
Los opositores promueven el voto nulo en plena sesión. APG
Página Siete / La Paz
El Tribunal Supremo Electoral cerró el paso a la campaña por el voto nulo o blanco en las elecciones judiciales, promovida por opositores y organizaciones civiles, y oficializó que los gestores serán sancionados hasta con arresto porque promover esta opción sería un “delito electoral”.
“La ley aprobada establece sanciones para los particulares a partir de multas pecuniarias, arresto, incluso la gravedad puede significar delito electoral”, dijo el presidente del organismo electoral, Wilfredo Ovando.
Explicó que las campañas en general, de acuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE) artículo 182, están “prohibidas” solamente para este proceso electoral, por ser especial y diferente al resto de los comicios electorales de carácter político.
“Todos estamos prohibidos de hacer campaña a favor o en contra de los candidatos o en contra de todos los candidatos. Es una prohibición aprobada por el pueblo”, precisó después que la Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionó a los postulantes al Órgano Judicial.
Las fuerzas políticas de oposición, como Convergencia Nacional (CN), Unidad Nacional (UN) y Alianza Social (AS), y colectivos ciudadanos promueven el voto nulo como una alternativa a la validación de autoridades judiciales preseleccionados por el Movimiento Al Socialismo.
Consideran que en los comicios de magistrados el partido oficialista tomará el control de la administración de justicia para presuntamente acelerar los procesos contra opositores.
La bancada del MAS, que tiene dos tercios en la Asamblea Legislativa, impuso su mayoría en la selección de candidatos mientras las bancadas departamentales fueron las instancias de coordinación para las definiciones.
Los asambleístas del partido oficialista votaron con listas predeterminadas, sus votos se repitieron una y otra vez entre 105 y 116 veces para cada elección.
En criterio del diputado opositor Willman Cardozo, el voto nulo es un derecho de todos los ciudadanos. “No vamos a llamar a no participar, pero sí a un voto consciente”, dijo.
Su colega Elizabeth Reyes manifestó que el MAS continuó con son su propósito de llevar adelante una preselección viciada de nulidad por las varias presuntas irregularidades.
Los opositores desafiaron a las amenazas de los oficialistas que advirtieron con analizar posibles procesos legales en contra de quienes llamen al voto nulo.
El diputado Lucio Marca anunció ayer que si se pretende “defenestrar” a los postulantes mediante campañas, la Comisión de Constitución hará un análisis técnico y constitucional sobre este tipo de convocatorias y si el fin es perjudicar a los candidatos y al proceso en sí.
“Es un daño al esfuerzo del pueblo boliviano por modificar estructuralmente su sistema de administración de justicia”, sentenció el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, al referirse a esta intención.
Punto de vista
TSE se excede en atribuciones
Jorge Lazarte – Ex vocal de la Corte Electoral
Creo que hay preocupación en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Gobierno sobre el voto nulo.El TSE está buscando respaldo político para viabilizar la prohibición de la campaña de voto nulo.
Hay que diferenciar dos cosas: el voto nulo mismo es legal porque es un voto que reconoce la ley, aunque no afecta al resultado distribuido a los perdedores y ganadores, lo mismo que el voto blanco.
El problema es si se puede hacer campaña por el voto nulo, en todos los procesos electorales en el mundo y el país se puede hacer campaña por el voto nulo porque tiene que ver con la libertad de expresión.
El problema es si lo que está en el reglamento puede hacer valer para extender las prohibiciones al voto nulo que no está explícitamente prohibido en ninguna norma.
El voto nulo no se refiere a un candidato en particular sino a todos, por tanto, si el TSE establece la prohibición a las campañas por el voto nulo estaría haciendo una interpretación de la ley, lo que supone que el Tribunal se estaría excediendo en sus atribuciones.
La campaña por la anulación del voto nunca ha figurado antes ni ahora en la Ley del Régimen Electoral, como un delito, no es delito, por eso mismo el Tribunal se está excediendo en sus atribuciones.
Está pretendiendo crear una figura delictiva que no existe en ninguna norma.