Deuda se acerca a similar monto de Reservas Internacionales y es el nivel más alto en los últimos 5 años. Desde noviembre del 2010 se retiraron Bs 19 MM diariamente para bajar la inflación.
La Razón – Willy Chipana – La Paz
El BCB retiró Bs 4.000 MM para controlar la inflación
Política. Desde noviembre del 2010 se retiraron Bs 19 MM diariamente
Autoridad. Marcelo Zabalaga, presidente del BCB.
Entre noviembre del 2010 y junio de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) retiró, a través de la emisión de títulos valores, aproximadamente Bs 4.000 millones (MM) de la economía como parte de su política para contener y bajar la inflación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Así lo informó ayer el presidente del ente emisor, Marcelo Zabalaga, quien explicó que la política del BCB que se aplicó para bajar la inflación no sólo estuvo compuesta por las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), consistente en la oferta de títulos para absorber la liquidez de la economía, sino también la apreciación de la moneda nacional y las medidas de encaje legal.
“Hasta el mes de junio hemos retirado (de la economía) aproximadamente Bs 4.000 millones ($us 573 millones al tipo de cambio actual)”, subrayó el ejecutivo del ente emisor.
Haciendo un cálculo, el Banco Central de Bolivia retiró por día el equivalente a Bs 19 millones. Los títulos ofertados tienen un mayor rendimiento que los ofrecidos por las entidades del sistema financiero nacional.
El 29 de noviembre del 2010, el instituto emisor inició la oferta de títulos en moneda nacional con atractivos rendimientos para la población.
Las tasas de interés de los títulos denominados “BCB Directo”, que son ofertados de forma directa a la población como una alternativa para el ahorro, son de 1,5% a 91 días, de 1,90% a 182 días y de 2,30% a 364 días.
El 16 de marzo, La Razón informó que el BCB retirará en esta gestión, a través de la emisión de títulos valores, Bs 5.000 millones de la economía como parte de sus políticas para contener la inflación. “En este año calculamos que vamos a absorber unos Bs 5.000 millones a través de estas ofertas”, afirmó entonces el presidente del directorio del instituto emisor.
Encaje. En el caso del encaje legal, Zabalaga explicó que a partir de noviembre del 2010 se tomó este tipo de medidas para restringir los dólares que había en la economía. El 23 de noviembre del 2010, el BCB subió de 2 a 3,5% el porcentaje de los depósitos en dólares que las entidades financieras deben mantener como reserva. La medida desincentiva tanto la captación como la colocación de créditos en dólares.
El encaje legal son las reservas que las entidades financieras autorizadas están obligadas a mantener en el BCB por los depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
Asimismo, el presidente del BCB afirmó que entre noviembre del 2010 y junio de este año la apreciación del boliviano fue “menos de un 2%”. Aclaró que no se tiene una idea exacta de cuánto más se apreciará la moneda porque ello depende del comportamiento de los países vecinos.
“Estas tres medidas: absorber liquidez, la apreciación de la moneda y modificar el encaje legal son las que han permitido reducir la inflación (…) que en los últimos tres meses ha sido muy baja”, señaló el máximo ejecutivo del ente emisor.
Índice de la inflación
El 2010, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en 7,18%, tres puntos por arriba de lo proyectado por el BCB. Para este año, Zabalaga asegura que la inflación no pasará del 6%. Hasta junio la cifra llegó a 4,27%.
Deuda de Bolivia llega a su nivel más alto de los últimos 5 años
El Diario
El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB) Marcelo Zabalaga, informó ayer que la deuda pública externa llega a $us 3.000 millones, en tanto que la interna registra en $us 7.000 millones, sumando ambas el monto alcanza a $us 10.000 millones.
Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, esta suma es la más alta contraída por el Gobierno de Evo Morales a comparación del Producto Interno Bruto (PIB), que para este año está calculado en $us 20.000 millones.
“Si estos son los datos confirmados estamos en los niveles más altos de endeudamiento; esto hay que contrastar (deuda) con el Producto Interno Bruto, porque estamos hablando de un indicador que pesa mucho en la economía, habrá que ver para qué se presta dinero el Gobierno”, sostuvo.
Según el titular del BCB en realidad la deuda externa subió de $us 2.700 millones a $us 3.000 millones, lo que representa el 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que a decir de esta autoridad es un indicador muy bajo.
Respecto a la deuda interna, Zabalaga, afirmó que el monto llega a $us 7.000 millones.
“La deuda interna es igual sostenible a largo plazo y está controlada. Parte de la deuda pública se utilizó en construcción de carreteras”, sostuvo.
Deuda crece a $us 10.000 millones y se acerca a similar monto del RIN
Es el nivel más alto en los últimos cinco años. La deuda el 2007 se encontraba en 25,0%, el 2009 en 24,7%; en tanto la externa registraba en similares años 16,9% y 15,1% respectivamente en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
La deuda externa crece y llega a $us 3.000 millones, en tanto que la deuda interna alcanza $us 7.000 millones, informó el presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB) Marcelo Zabalaga. Sumandos los dos el monto llegaría a $us 10.000 millones, casi la totalidad de las Reservas Internacionales Netas (RIN) .
Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Gary Rodríguez, esta suma sería la más alta contraída por el Gobierno de Evo Morales a comparación del Producto Interno Bruto (PIB), que para este año está calculado en $us 20.000 millones.
“En realidad subió la deuda externa de $us 2.700 millones a $us 3.000 millones, seguimos pensando que es un indicador muy bajo del Producto Interno Bruto que es de 15%, entonces es muy sostenible”, aseveró la autoridad.
Respecto a la deuda interna, el presidente del BCB, afirmó que el monto llega a $us 7.000 millones.
“La deuda interna es igual sostenible a largo plazo y está controlada. Parte de la deuda pública se utilizó en construcción de carreteras”, sostuvo.
DEUDA PESADA
Al respecto el gerente general del IBCE, dijo que este indicador pesa mucho en la economía, además que sería la deuda más alta del Estado boliviano.
“Si estos son los datos confirmados estaríamos en los niveles más altos de endeudamiento, esto hay que contrastar (deuda) versus PIB, es algo importante, estamos hablando de un indicador que pesa mucho en la economía, habrá que ver para que se presta el Gobierno”, sostuvo.
DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INTERNA
1er. semestre 2011
DEUDA EXTERNA $US 3.000 MILLONES DEUDA INTERNA $US 7.000 MILLONES
2010
DEUDA EXTERNA $US 2.800 MILLONES DEUDA INTERNA $US 4.500 MILLONES
2009
DEUDA EXTERNA $US 2.592 MILLONES DEUDA INTERNA $US 4.254 MILLONES
DATOS
De acuerdo al informe semanal de 8 de julio del Banco Central de Bolivia, la deuda interna del sector no financiero llega a $us 3.358,2 millones, de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) $us 1.868,8 millones y del BCB $us 1.712,2 millones.
Bolivia contrae créditos de diferentes instituciones multilaterales, entre las principales están la Corporación Andina de Fomento (CAF) , el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Banco Mundial (BM) entre otros. El saldo al 31 de mayo es de $us 2.362,0 millones.
Entretanto, el saldo con las instituciones bilaterales alcanza a $us 657,9 millones. El principal acreedor es Venezuela, Brasil, China, además de otros países.
Sobre el tema en una anterior ocasión, el IBCE analizó que la deuda bilateral de mediano y largo plazo con Venezuela es la que más creció entre 2006 y 2010.
Se destacó también, el crecimiento de la deuda con China de $us 38,6 a 82 millones de Con Brasil bajó de $us 133 a 95 millones y con Alemania tuvo un ligero incremento de $us 45,8 a 54,7 millones en el mismo período.
CAF
La Fundación Jubileo, dijo en un reciente informe que la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Venezuela son los acreedores que más altos intereses cobran. En el caso venezolano el interés es de 2,25% anual.
Las autoridades explicaron que la mayor parte de la deuda con Venezuela es por la importación de diesel. Antes de 2006 Bolivia importaba el combustible desde Argentina.
El gobierno venezolano también otorgó donaciones y créditos para el programa “Bolivia cambia Evo cumple” pero no se divulgaron montos y condiciones. Se trata del programa estrella del mandatario, con el que financia obras de infraestructura en forma directa. A partir de este año el gobernante dijo que privilegiará las obras de riego y captación de agua potable.
DEUDA EN ASECENSO
En los últimos años la deuda interna duplica en montos a la externa, de acuerdo a la memoria fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas del 2009. La deuda el 2007 se encontraba en 25,0%, el 2009 en 24,7%; en tanto la externa registraba en similares años 16,9% y 15,1% respectivamente en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
El 2010 la deuda externa cerró con $us 2. 800 millones, en tanto que la deuda interna registró 4.500, ambas sumaban $us 6.800 millones, según información que dio en una ocasión anterior el viceministro del Tesoro y Crédito Edwin Rojas, a los medios de comunicación.
No obstante ahora la deuda pública de mediano y largo plazo se registra en $us 10.000 millones. De los cuales $us 3.000 millones corresponden a la externa y $us 7.000 millones a la interna.