Los territorios indígenas, originarios y campesinos tienen como principales amenazas a los colonizadores y a las concesiones mineras que obstruyen el proceso de titulación, según un informe.
Los Territorios Indígenas, Originarios y Campesino (TIOC) tienen como principales amenazas a los colonizadores y a las concesiones entregadas a empresas mineras y petroleras. Esta es una de las observaciones que hace el informe 2010 de la Fundación Tierra, denominado: Territorios Indígenas Originario Campesinos en Bolivia, entre la Loma Santa y la Pachamama.
Alcides Vadillo, director regional de la Fundación, explicó que se ha cumplido una fase “muy importante” que es de titulación de estos territorios, y que esa fase “fue de mucha confrontación, pelea y conflictos de los indígenas con empresarios ganaderos, madereros y agroindustriales”. Sin embargo, en la actualidad los indígenas ahora pelean con otros actores.
“Las nuevas amenazas son la población migrante andina que se asienta en estos lugares. Además que se están entregando concesiones territoriales sin el conocimiento ni la consulta de aprobación de estos pueblos indígenas”, indicó Vadillo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hay un caso concreto como el Isiboro Sécure y la carretera del Tipnis que pretenden construir. “Ahí no se ha hecho el proceso de consulta. Las organizaciones indígenas se oponen a la construcción de la carretera porque lo consideran dañino para su seguridad territorial y para mantener su forma de vida como lo han mantenido hasta ahora”, dijo el director regional.
Los afectados. Por su parte, Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), señaló que está de acuerdo con la apreciación del informe. Recordó que en la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado su sector peleó para consolidar sus derechos y que éstos se inserten en la Carta Magna, y ahora “se pelea para que se practiquen esas leyes”. “Lo que es derecho del Estado como los hidrocarburos y minerales, hay que tenerlo como gestión compartida. Si los indígenas no ven eso, entonces se verá cada vez más distanciada la autonomía de las regiones. Estamos viviendo una autonomía centralista”, apuntó.
A su vez, el dirigente Víctor Hugo Velasco, afirmó que una concesión es una invasión a los indígenas. “Este Gobierno que dice ser indígena es el primero en violar el Convenio 169 y la propia CPE que establece la consulta previa y las autonomías indígenas”, señaló.
Más observaciones. Por otra parte, el informe también muestra otros datos importantes. El 70 por ciento de los territorios indígenas están fragmentados, es decir que no tienen continuidad territorial. “Esto es relevante porque la Ley de Autonomía les pone eso como condición para asumir su autonomía, que tenga continuidad territorial. Vemos que en el caso de Santa Cruz gran parte de las TIOC están divididas o están afectando límites municipales o departamentales", dijo Vadillo.
Titulaciones. Además, se ha logrado conocer que en Bolivia hay 258 demandas de TIOC, que significan alrededor de 36 millones de hectáreas. En la actualidad 190 de esas demandas ya tienen títulos, que corresponden a unos 20,7 millones de hectáreas que son de los pueblos indígenas. Ahora, de esa cantidad 12 millones pertenecen a las Tierras Bajas del Oriente y aproximadamente 9 millones se encuentran en la parte andina.
Otro aporte del Informe 2010 de la Fundación Tierra es que según datos del saneamiento y titulación de tierras realizada entre 1996 y el 2011, el 40 por ciento son TIOC, hay un 39 por ciento que corresponde a tierras fiscales, y el 21 por ciento es propiedad privada, y pequeña o mediana empresa agrícola.
“Lo que estamos viendo es que el porcentaje del saneamiento, para los sectores productivos es todavía muy pobre, en cambio se ha centrado el proceso de saneamiento en las TIOC y las tierras fiscales”, explicó Vadillo, que además mencionó que estos datos pueden tener diversas interpretaciones.
Las concesiones. Por otra parte, alrededor de un 32 por ciento de las actuales concesiones mineras estarían dentro de los territorios indígenas demandados en el altiplano y los valles interandinos; mientras que en el tema de hidrocarburos, 20 de los 40 contratos de exploración y explotación se encuentran en 20 territorios indígenas, casi todos en tierras bajas del Chaco. El informe será presentado en Santa Cruz este miércoles.
Una investigación rigurosa
Según alcides vadillo, el trabajo demoró un años y tres meses. La investigación y recopilación de datos del inra y viceministerio de tierra, entre otros.
"Este informe de investigación es una invitación a imaginarnos y entender un poco aquellos territorios indígenas que emergieron en todo el país como respuesta a la marcha por la dignidad y el territorio de 1990".
Gonzalo Colque
Director Ejecutivo de Fundación Tierra
"Hay una invasión de colonos y cocaleros que están detrás de las riquezas naturales. La carretera que quieren hacer (Tipnis) es un grave atentado"
Víctor Hugo Velasco
Dirigente Indígena
"Queremos redirigir el sistema de la construcción autonómica que hemos pregonado desde 1990. No queremos distanciarnos de las autonomías".
Adolfo Chávez
Presidente de la Cidob
El Tipnis está en marcha
El ministro Carlos Romero dijo que la consulta a los pueblos debe realizarse pero que los cambios se harán siempre y cuando se demuestre que están sustentados.
22 Áreas
Protegidas están dentro de Territorios Indígena Originario Campesino.
ESTUDIO
Población de los territorios demandados
DATOS. En febrero de 2011, los 256 TIOC demandados y titulados abarcan 36,5 millones de hectáreas y tienen una población total de 671.645 personas. Esto representa el 21,6% de la población rural boliviana según el Censo de Población y Vivienda de 2001.
TIERRAS ALTAS. El Altiplano y Valles Interandinos es donde está la mayor parte de la población de los TIOC en el país: 499.893 personas, cifra que representa el 74,4% del total. La subregión de Valles Interandinos concentra la mayor parte de la población, 302.377 personas. El restante 25,6% de la población está en la región de tierras bajas y son 161.673 habitantes repartidos en 60 TIOC. Las poblaciones mayores en tierras bajas están principalmente en las subregiones de Chaco y Chiquitania que juntas tienen 102.667 personas que representan el 63% con respecto al total de los TIOC de tierras bajas.
CANTIDAD. El tamaño poblacional promedio de un TIOC en el país es de 2.623 personas, cifra bastante cercana a los promedios por subregión, en los cuales Amazonia Norte tiene la media más pequeña.
DOCUMENTO
Concepto de TIOC no está incluido
En la página 17 del informe 2010 dice que el concepto de TIOC o Territorios Indígena Originario Campesino "tiene otras implicaciones y conceptualizaciones constituciones que por ahora no lo trataremos en este texto".
Fue incluido en 1996. Por otra parte, también indica que el término Tierras Comunitarias de Origen (TCO) fue incorporado en la Ley INRA de 1996 ante la negativa del gobierno de incluir el concepto de "Territorios Indígenas". Uno de los argumentos oficiales, señala el documento, era que el concepto podría poner en riesgo la unidad del país, ya que los pueblos indígenas, a título de "autodeterminación" podrían llegar a exigir su disgregación.
El Día