Luego de la denominación, se conformó un comité para cumplir los lineamientos propuestos. La Unesco realizará un control a partir de este año para verificar el avance.
Fuente: paginasiete.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Juan Pablo García / La Paz
Algunos buscan maletitas llenas de dinero, otros buscan casas o autos en miniatura. Los visitantes recorren los pasillos de la Alasita en busca de illas para la buena suerte y lograr que sus deseos se hagan realidad en el futuro.
El 2017, los Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita fueron reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El mismo año, el Ministerio de Culturas y Turismo conformó un Comité de Salvaguardia con el fin de proteger, promocionar, difundir y salvaguardar la festividad.
La comisión está conformada por instituciones como esa cartera de Estado, los gobiernos autónomos departamental y municipal de La Paz, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) y la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena).
También en 2017 se creó un Plan de Salvaguardia de la Alasita, con el que la Unesco realizará un control, como hace con toda su lista de patrimonios, en un lapso de tres a cinco años para decidir si mantiene o no el reconocimiento otorgado.
El plan tiene cinco lineamientos trazados. El primero es: guardar la memoria histórica de la Feria de la Alasita para defender sus valores culturales. El segundo, guardar la memoria histórica de los itinerarios de La Paz reuniendo testimonios de los habitantes, indígenas, sacerdotes y autoridades para registrar sus experiencias durante la Alasita. El tercero indica: crear herramientas educativas para reforzar la festividad y evitar empobrecer su contenido, creatividad o desempeño.
El cuarto objetivo dice: reforzar las competencias de la Alasita por especialidad, destacando el objetivo patrimonial de artistas y artesanos para restringir la importación de miniaturas de baja calidad. El último se refiere a mejorar los inventarios e investigaciones de Alasita, así como su difusión utilizando nuevas tecnologías bajo el patrocinio de las instituciones bolivianas.
Cada objetivo tiene programado la realización de tareas específicas, como la creación de un Museo Integral de la Alasita en La Paz, enriquecer las colecciones existentes con la adquisición de nuevas obras artesanales y producir videos sobre la historia de las familias de artesanos.
También crear publicaciones académicas sobre la festividad dedicada al Ekeko, desarrollar materiales informativos para mejorar el interés y la conciencia de niños y jóvenes, desarrollar educación técnica y manual para que los artesanos sean reconocidos por el Ministerio de Educación como maestros del arte popular y miniatura, recopilar registros sobre los procesos y las prácticas sociales de la Alasita para ponerlos a disposición de los investigadores, entre otras.
Sin embargo, cuando transcurrió tres años del reconocimiento de la Alasita como Patrimonio por la Unesco, el Comité de Salvaguardia no está trabajando de forma conjunta para alcanzar los objetivos, sin embargo, algunos miembros del comité, independientemente, realizan distintas actividades para cumplir con la misión designada.
Se está cumpliendo con todos los objetivos, pero debemos aclarar que son proyectos que no se finalizan, son acciones permanentes y constantes, explicó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
En ese sentido, se instaló una exposición permanente de miniaturas, tanto en el Museo Costumbrista como en la Casa de la Cultura. También el Museo de la Miniatura y la Casa del Ekeko en el Campo Ferial del Bicentenario. Todo esto hasta que se termine de construir el Museo Integral de la Alasita, cuyo terreno se entregará el 24 de este mes, dijo.
Sobre las publicaciones académicas de la Alasita, Zaratti indicó: En esta versión se presentará una investigación que hicimos el año pasado para mostrar la evolución de la festividad. Además, detalló que la Alcaldía realizó una serie de trabajos para la promoción y el fortalecimiento de la Alasita como la producción de videos de promoción, registro de testimonios de las artesanas (decanas), capacitaciones de acuerdo a sus necesidades y el concurso del Ekeko, entre otros.
Al respecto, la técnica del Ministerio de Culturas y Turismo, Carla Rodas, dijo que se trabaja sólo a nivel de coordinación con la comisión, porque es una responsabilidad de la Alcaldía. Nosotros como ministerio hacemos una fiscalización de que los objetivos se estén cumpliendo de forma correcta y apoyamos de alguna forma en la recolección de información, fotografías y audios para los registros, explicó Rodas.
El representante de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), Freddy Butrón, reclamó que el Comité de Salvaguardia trabajó poco de manera conjunta y sugirió que haya una mejor organización.
El comité hizo pocas cosas últimamente. Se debería trabajar más, por ejemplo, como en Oruro, donde el Comité que Salvaguardia del Carnaval solicitó, reuniendo a todas las instituciones, un financiamiento de la Unesco para que se preserve, fomente y promocione ese patrimonio. Ahora poco o nada se hizo por los cambios del gobierno transitorio, denunció.
Óscar Gamarra, de la unidad patrimonio cultural de la Dirección de Culturas del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, también dijo que el comité no está trabajando conjuntamente, sin embargo, dijo que sí apoyan desde la Gobernación.
El comité no está trabajando al 100%, nos reunimos de vez en cuando, pero supongo que ahora nos van a convocar. Como Gobernación, colaboramos en todo lo que podemos, en esta ocasión estamos trabajando en apoyo de la Alasita de El Alto, afirmó.
Para finalizar, Zaratti recomendó que el Ministerio de Culturas dé mayor importancia a las actividades de Alasita que se realizan tanto en otras ciudades del país, como en el exterior.
En muchas ciudades de Latinoamérica, como de Europa e incluso de Asia, los residentes bolivianos realizan esta actividad y en algunos lugares, como en Puno, ha ido creciendo de manera considerable, explicó Zaratti.
Para que la festividad se dé a conocer de manera internacional, Zaratti agregó: La misión del Gobierno, a través de la coordinación de la Cancillería con las embajadas de los países donde la feria se realiza, debe ser impulsarla, promoverla y ampliarla, con la intención de hacer conocer al mundo que el origen de la Alasita es acá, en Bolivia.
Fotos: Archivo Página Siete
Camino a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad
La Feria de Alasita recibió varios reconocimientos, tanto dentro como fuera del país.
En 1998, la Alcaldía de La Paz la declaró Patrimonio Cultural Tradicional de la ciudad.
En 2005, el Estado nacional la declaró como Patrimonio Cultural e Intangible de Bolivia mediante la Ley 2797.
El 2012 la Unesco inscribió a la prensa en miniatura de la ciudad de La Paz como Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, con colecciones de Periodiquitos de Alasita desde 1839 hasta esa fecha de manera ininterrumpida.
Dos años después, el 2014, el Ministerio de Culturas y Turismo elaboró un expediente para gestionar el reconocimiento en la Unesco de La Alasita y sus itinerarios rituales en la ciudad de La Paz.
Finalmente, el 6 de diciembre de 2017 pasó a las listas de la Unesco reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Fuente: paginasiete.bo