Gobierno de Bolivia dicta medidas para enfrentar la crisis externa


El vicepresidente García Linera, anunció ayer una política de protección de la economía boliviana frente a los efectos que desatará la crisis financiera en Estados Unidos y Europa.

imageGarcía Linera en conferencia de prensa, ayer martes. Foto Afka.

La Razón – Wálter Vásquez – La Paz



EL GOBIERNO APRUEBA 4 MEDIDAS PARA HACER FRENTE A LA CRISIS

Impacto. La recesión de EEUU podría generar efectos ‘devastadores’ en la economía de Bolivia, dijo García.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno determinó implementar cuatro medidas de protección que evitarían que la crisis financiera de los Estados Unidos ocasione efectos “devastadores” en la economía del país. Sectores productivos y sociales serán convocados para adoptar nuevas decisiones.

El viernes, el presidente Evo Morales convocó de emergencia a una reunión de gabinete ampliado para analizar los futuros efectos que las crisis de los Estados Unidos y Europa puedan generar en la economía del país. Fruto del encuentro se aprobó el Decreto 0946, que sube “el techo” de endeudamiento que Bolivia puede tener con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El país debe prepararse para resistir el oleaje de la crisis económica financiera estadounidense, pues ésta se prolongará por varios años y va a tener repercusiones —no cabe duda— en todo el mundo”. Por lo tanto, “el Presidente ha marcado ya el pensamiento del Gobierno en relación a la quiebra económica de los Estados Unidos (…)”, expresó ayer el presidente a.i., Álvaro García Linera.

En los pasados días, el temor a una crisis mundial provocada por la insostenibilidad de la deuda de los EEUU y la reducción de la nota crediticia de ese país generaron incertidumbre y nerviosismo en los inversores de las bolsas de valores de todo el mundo y provocaron el desplome de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. 

Estrategia. García Linera explicó que la estrategia para enfrentar la potencial recesión económica internacional contempla medidas relacionadas con la diversificación de la producción, potenciamiento del mercado interno, ampliación del gasto fiscal y política monetaria.

“Creemos que tenemos condiciones más o menos favorables para que los efectos de la crisis que lleguen a nuestra economía no sean tan devastadores (…). Necesitamos diversificar rápidamente la producción del país para que la economía boliviana no corra el riesgo de depender exclusivamente de (la exportación de sólo) una o tres materias primas”, remarcó.

Según datos oficiales, a mayo del 2011 la exportación de productos no tradicionales (manufacturas) sufrió una caída del 21% en valor y del 39% en volumen, mientras que los tradicionales (materias primas) registraron un alza del 30% en valor, aunque se redujeron en un 4% en volumen.

El país, remarcó García, debe “acelerar la industrialización” de las materias primas y obtener productos “semielaborados” de mayor demanda en los mercados internacionales y con precios más redituables.

El “potenciamiento” de la producción nacional apoyará también el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y no permitirá que éste se base solamente en los ingresos por exportaciones de materias primas. “El mercado interno ayuda a sostener el crecimiento del país”, sostuvo.

La medida se implementará, dijo, proporcionando un “mayor apoyo”, principalmente a los pequeños emprendimientos que se realizan en el sector de alimentos y manufacturas. Los créditos para proyectos de riego “se reforzarán” apuntando a la exportación de alimentos, puesto que los precios de estos productos “no registrarán una caída significativa como en el caso de las materias primas”, sostuvo (ver infografía).

Asimismo, el Gobierno decidió no recortar el gasto público para asegurar la “dinamización” del mercado interno, anunció. “Vamos a mantener nuestros gastos sociales e incluso vamos a mejorarlos. Seguiremos con los bonos y nuestra política de incremento salarial”, agregó.

La política monetaria orientada a la apreciación de la moneda nacional se mantendrá, indicó, pero el comportamiento del dólar en los países de la región requerirá de un seguimiento más cercano. “Hay que estar más atentos a la posibilidad de sustituir una parte de nuestras reservas (internacionales) en dólares por oro, que es ahora un buen refugio de valor”, dijo.

En Huanuni se teme el desempleo

La crisis financiera mundial, que derivó en la caída de precios de las materias primas como el estaño, desató la preocupación en los trabajadores de Huanuni por el posible riesgo de un colapso debido a los altos costos de operación de la estatal que no soportarían que la libra fina del mineral sea inferior a $us 10.

image Prevén problemas en balanza de pagos

El Gobierno aprobó un decreto que amplía el techo de la deuda que puede contraer Bolivia con el FMI en previsión a posibles dificultades que pueda generar la crisis económica estadounidense en la balanza de pagos del país.

El Decreto 0946 aprueba el incremento de cuotas de los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) “elevando el techo de la deuda” de Bolivia con el ente multilateral, explicó el domingo la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

Los recursos del FMI sólo son otorgados a los países miembros que experimentan déficit en su balanza de pagos.

Este indicador expone las liquidaciones realizadas anualmente entre un país y el extranjero, registrando el comercio bilateral y los movimientos de capitales e inversiones en el exterior. Un déficit crónico de cierta importancia en la balanza amenaza directamente a la economía del país que lo sufre y, en ese caso, devaluará su moneda de forma inevitable.

El Decreto 0946 permite también a Bolivia obtener una mayor participación democrática en el gobierno interior del FMI para que éste tenga los recursos suficientes para apoyar a los países miembros, “especialmente a los de menor desarrollo económico”.

Un país miembro del FMI tiene acceso automático al 25% de su cuota si tiene dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, éste debe negociar un plan de estabilización.

La crisis económica de EEUU en Bolivia

1. Cambio productivo

Salto a la industrialización

-La diversificación en la producción nacional y la industrialización reducirán la dependencia del crecimiento de la economía boliviana de la exportación de materias primas.

2. Mercado interno

Alimentos y manufacturas

-Se apoyará la producción manufacturera y alimentaria, principalmente a pequeños emprendimientos que se realicen dirigidos a la exportación.

3. Gasto público

Incentiva demanda interna

-No se recortará el gasto público y se continuará con la política salarial y la concesión de subvenciones a la población para incentivar el crecimiento de la demanda interna.

4. Política monetaria

Cambio parcial en las RIN

-La política de apreciación del boliviano estará más ligada a la evolución del dólar en países de la región. Se buscará cambiar una parte de las reservas en dólares a oro.

García Linera anuncia política de protección de economía boliviana ante crisis en EEUU y Europa

    La Paz, ABI.- El vicepresidente y presidente en ejercicio de Bolivia, Alvaro García Linera, anunció el martes una política de protección de la economía nacional frente a los efectos presumibles que desatará la crisis financiera desatada en Estados Unidos y Europa.

    Se trata de una estrategia fundada en la aceleración del proceso de industrialización, el potenciamiento del mercado interno por conducto del reforzamiento de la producción de alimentos, la conversión de parte de las Reservas Internacionales Netas (NIT) al valor oro y la valuación, en lo posible, de la moneda nacional con respecto al dólar.

    La crisis que afecta a la economía de Estados Unidos ha puesto en alerta a los mercados y a los países del mundo, aunque en el Congreso estadounidense ya se han dado los primeros pasos para alcanzar a un acuerdo bipartidista y elevar el techo de la deuda evitando que ese país suspenda sus pagos (‘default’ u omisión).

    Se trata de una crisis gatillada por un endeudamiento que asciende a 14,3 billones de dólares, equivalente a su Producto Interior Bruto (PIB) y que provocaría una caída libre del dólar a nivel internacional.

    Durante una conferencia de prensa dictada en La Paz, García Linera dijo que el gobierno del presidente Evo Morales, que desarrolla estos días una visita de Estado a China, galvanizará el proceso de industrialización de, principalmente, hidrocarburos, base de la economía criolla y también de litio.

    Se trata de producir productos de semifacturados, altamente demandados en el mercado internacional e independientes de las variaciones de la demanda mundial, que amenaza frenarse, peor aún, con la crisis que socava las economías de Italia, España y Bélgica y otros países menores de Europa.

    "Eso pasa, obligatoriamente, por acelerar la industrialización. Estamos convocando a los ministros del área de Minería, Hidrocarburos y Agricultura para acelerar los procesos de industrialización. Es necesario que pasemos a la venta de los productos semimanufacturados que nos dan mayor rentabilidad, mayor ingreso y pueden ser vendidos a otros países", afirmó.

    Poner en riel la industrialización de minerales, alimentos e hidrocarburos comporta diversificar la producción y salir, de un envión, de la economía extractiva que determina al país desde 1825.

    "Diversificar la producción para no depender de uno de dos o tres productos. El riesgo de una sola materia prima que es comprada por un solo país pone en riesgo de que ese solo país tenga problemas económicos y ya no nos vaya a comprar la materia prima. Pero si tenemos productos semielaborados podemos vender en distintos países del mundo", explicó.

    Ante los efectos previsibles de la crisis financiera que afecta a las potencias industrializadas, Bolivia reforzará, asimismo, la producción agrícola, en base de incentivos estatales a los productores de alimentos, cuya demanda en el mundo, no decrecerá de forma alguna.

    "El proyecto de inversión ‘Mi Agua’, que implica inversiones anuales de 100 millones de dólares en el área rural, "se mantendrá y reforzará", aseguró el Presidente en ejercicio, al tiempo de afirmar que Morales ha tomado ya las medidas para concertar una política nacional de amplio espectro que involucre al sector privado y que concerte con las organizaciones sociales.

    Otra de las medidas que la administración Morales prevé adoptar apunta al fortalecimiento del mercado interno y al crecimiento del Estado en la producción de alimentos, precisó  García Linera, al tiempo de ponderar el éxito de esta política que permitió a Bolivia sortear con éxito la crisis de 2008 y crecer, ese año, a un ritmo de 5%, el indicador más alto en América Latina.

    "Seguir potenciando el mercado interno, producir para el mercado interno. Eso significa dos cosas: mayor producción de alimentos para el mercado interno y mayor incentivo a las manufacturas", afirmó al anunciar una "expansión de la producción", incluso de perfil exportador.

    En esa corriente garantizó el mantenimiento de la política social del gobierno de Morales, traducida en la otorgación de bonos a los sectores más vulnerables de la sociedad boliviana, es decir, escolares, adultos mayores, mujeres gestantes y menores hasta 2 años de vida.

    "Nosotros vamos a mantener nuestros gastos sociales, incluso vamos a mejorarlos porque eso dinamiza la economía en el mercado interno", afirmó el mandatario.

    Esto también implica la política salarial del Gobierno, que creció en más de 100% los sueldos en Bolivia en el período 2006-2011.

    Otra de las medidas que adoptará el Gobierno pasa por la conversión de una parte de las RIN, cifradas en dólares, al inmutable valor oro, sin descuidar su crecimiento constante.

    "Nuestra Reservas Internacionales que están en dólares. Nominalmente no van a tener un efecto importante, pero en términos reales hay que estar más atentos a la posibilidad de incrementar nuestras reservas de oro en sustitución de una parte de las Reservas en dólares. Hay que hacer más esfuerzos para comprar más oro que es ahora un buen refugio para el valor real, no solamente nominal, de las Reservas Internacionales", precisó.

    Las RIN bolivianas se sitúan en más de 11.000 millones de dólares.

    La política de prevención incorpora también a las remesas que migrantes bolivianos envían a sus familias en el país y también a éstos en la eventualidad de su retorno, debido a la eventual presión a los migrantes en EEUU y Europa.

    La remesas se alzan por encima del 6% del PIB nacional.

    "Estar atentos a qué pasa con los bolivianos que viven en el extranjero. Posiblemente en Europa y EEUU haya una mayor presión hacia los migrantes del mundo", dijo.

    Mencionó, asimismo, que el Gobierno enfocará su atención a las turbulencias que pueda enfrentar el dólar en el mercado mundial, lo que implica la apreciación del boliviano respecto a las monedas rectoras de la economía mundial, el dólar y el euro.

   En resumen, la previsión boliviana apunta a que "la distribución de la riqueza, de la economía no se vea afectada dramáticamente", amén de que la crisis financiera de EEUU y Europa "siempre" conllevará problemas.

    En su mensaje informa a la nación el pasado sábado, día de Bolivia en la ciudad de Sucre, Morales pidió un consorcio supranacional latinoamericano que involucre gobiernos y bloques subregionales para erguir un blindaje regional que evite la crisis "estructural" que afecta la economía de Estados Unidos y Europa.

    "Estas crisis ya no son cíclicas, son estructurales. Tenemos una enorme responsabilidad regional", afirmó.