TIPNIS. “La consulta ahora es un dolor de cabeza”


El ministro aclara sus dichos y critica postura de originarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isidora Sécure (TIPNIS).

image TIPNIS. Las cuatro zonas de exploración y explotación de YPFB delegadas por el Ministerio de Hidrocarburos

Por Cristian Fournier – La Prensa – 11/08/2011



“Ya se hizo un estudio, es la aeromagnetometría, que detecta las riquezas sin tocar tierra. No se puso un pie, pero sí se hizo actividad aérea y se sacó datos” del área protegida.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, expresó ayer su pesar porque el Gobierno incluyera en la Constitución de 2009 la consulta, avalada por la Ley Marco de Autonomías, a los comunarios y dueños de un territorio en el que se pretende ingresar para efectuar trabajos de exploración y explotación de recursos.

Así, se refirió al problema que enfrenta la política estatal, que pretende ejecutar la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atraviesa, en su tramo II, el Territorio Indígena Parque Nacional Isidora Sécure (TIPNIS), frente a la demanda de respeto a la consulta a los originarios indígenas, quienes rechazan la medida por temor a la afectación de su medio ambiente y a ser avasallados por colonizadores cocaleros y campesinos, que manifestaron su intención de detentar tierras dentro del área protegida.

LAMENTA DECISIÓN de LA CONSTITUYENTE. Gutiérrez reveló su disconformidad con la consulta a los pueblos, aprobada por la mayoría masista y sus aliados en la Asamblea Constituyente de 2008, y respaldada por el propio presidente Evo Morales.

¿La consulta a los pueblos indígenas se volvió un problema en la actualidad para el Gobierno?, fue la cuestión planteada por este medio a la autoridad.

La respuesta no se dejó esperar. “Pregúntennos a nosotros cuánto sufrimos, la consulta pública se ha vuelto un dolor de cabeza”.

A continuación, el Ministro increpó a los bolivianos, que no toman conciencia de hacer bien las cosas en lo relacionado al desarrollo del país. “Cuando hacemos las cosas en coordinación y armonía, todo corre. Pero ahora tenemos conflictos” por el desacuerdo sobre la obra caminera que unirá dos departamentos.

ASEGURA QUE SE RESPETA LA DECISIÓN INDÍGENA. Reiteró que el Gobierno está obligado a respetar las leyes y la Carta Magna. “Si los dueños de las tierras (TCO en este caso) nos dicen que no entremos a ese parque (TIPNIS), no entramos”.

Sin embargo, por la propia información del presidente de la Autoridad Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, se sabe que ya se realizan trabajos en los tramos I y III de la vía, que consta de tres tramos y tiene una longitud de 306 kilómetros y una inversión de 415 millones de dólares (332 de millones de dólares provenientes de Brasil).

Además, dijo que ya existe el dinero y la predisposición técnica para trabajar en el tramo II. “Si insisten en negarse a la consulta con el Ejecutivo, al Gobierno no le queda otra que trabajar sin consulta porque ya ha cumplido la ley”.

En la misma línea se manifestó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, en reiteradas declaraciones, al destacar el carácter no vinculante y “conciliador” de la figura que propicia la participación de los originarios.

EL PACTO DE UNIDAD, ente indígena, campesino e intercultural, afín al MAS, exige la vía sin que se haga la consulta previa.

EL GOBIERNO RATIFICA QUE SE HIZO ESTUDIOS

para detectar la existencia de hidrocarburos en el TIPNIS. La aeromagnetometría es un estudio que no requiere ingresar en la zona. La aeromagnetometría y la gravimetría son dos herramientas utilizadas durante las primeras fases de la exploración de recursos hidrocarburíferos, que permiten determinar el espesor de la capa sedimentaria.

YPFB ya explora en la zona. El ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, dijo que “hay varias áreas que tiene YPFB para exploración y explotación cerca y en el TIPNIS. Son río Hondo, Lliquimuni, Chispani y Sécure. Este último atraviesa transversalmente el parque”.

Dijo que en el río Sécure opera Petroandina, aunque no hay una fecha de ingreso físico con maquinaria. Así, aclaró afirmaciones que hizo horas antes, en las que dijo que “nosotros instruimos a YPFB que haga los análisis correspondientes a la exploración para su explotación de los campos (TIPNIS)”, por su riqueza.