Una polémica comenzó a abrirse por la idea de crear una OPEP del litio que integren la Argentina, Chile y Bolivia, los tres países con el 85% de las reservas mundiales de este mineral, que podrían regular precios como los productores de petróleo.
“En un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP”, dijo Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia.
Las tres naciones integran lo que la influyente revista Forbes llamó “la Arabia Saudita del litio”, materia prima útil para acumular energía, utilizada en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras. Además, puede ser la estrella de la anunciada explosión industrial de los autos eléctricos o servir para la energía nuclear limpia y los satélites.
“Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional”, emulando a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), señaló Tecchi. Con un enfoque distinto, el empresario minero Facundo Huidobro señaló que “la idea es demasiado apresurada, hay que afianzar primero la inversión”.
“Estamos muy alejados de una OPEP y estamos lejísimo de la industrialización del litio”, discrepó Huidobro, presidente de la Cámara de la Minería de Salta.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tercera reserva mundial
Tecchi aseguró que “Argentina tiene la oportunidad de participar de la próxima revolución industrial y salir del rol del mero proveedor de materias primas”. Con la tercera reserva mundial de litio y la cuarta producción, “no tenía en su agenda el litio pero lo incorporó desde el viaje de Cristina de Kirchner a países árabes”, señaló.
La Presidenta también pidió al titular General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance en la producción de baterías de litio en el país.
Hacia ese horizonte se inclina también Sergio Echebarrena, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petroenergética.
“Tener el recurso y tratar de aumentar las regalías es una mirada. No se trata de pertenecer a una OPEP del litio sino de ser parte de los que tienen la tecnología y de cómo utilizar el recurso para generar la industria”, aseguró.
Más caras
Hasta 2004, la tonelada de carbonato de litio no superaba los 2,500 dólares pero ahora alcanza los 6,000 dólares. Una batería para automóviles de litio-ión tiene un precio de mercado de 20,000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación.
Bolivia concentra en el Salar de Uyuni 50% de las reservas mundiales de litio, estimadas en 11 millones de toneladas métricas, seguido por Chile con 25% en el Salar de Atacama.
La Mañana – Córdoba