TIPNIS. Marchistas piden al gobierno y oposición no politizar la lucha indígena


Afirman que originarios del Tipnis tienen su propia voz. Cocaleros del Chapare amenazan a indígenas y apoyan construcción de la carretera.

Página Siete, Miguel Ángel Souza / Santa Cruz

“Los indígenas tenemos una propia voz, que quede claro”

Los originarios piden a la oposición no levantar la bandera del TIPNIS. DATO. Los indígenas dicen que si se construye la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, después de tres años se deforestarían alrededor de 195.000 hectáreas.



image

Las palabras del asambleísta indígena Pedro Nuni parecen redundantes, pero ameritan serlo si se toma en cuenta que su intención es que el mensaje le llegue por igual a los funcionarios del Gobierno boliviano y de la oposición.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Por un lado, parece que el Gobierno nos ve como personas que no sabemos razonar, que no reflexionamos por nuestra cuenta”, lamenta Nuni cuando se refiere al gobernante Movimiento al Socialismo, partido que lo catapultó al cargo de asambleísta nacional y del que ahora se encuentra distanciado.

“Por el otro lado, que quede claro que los indígenas tenemos nuestra propia voz. No necesitamos representación de algún o de algunos grupos privilegiados”, agrega este hombre nacido en San Ignacio de Moxos hace 37 años y que con sus palabras también se refiere a ciertos sectores de la derecha que pretenden aprovechar el caso de la construcción de la carretera por el TIPNIS para hacerle oposición al Gobierno.

Nuni fue uno de los panelistas en el conversatorio organizado anoche por la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM).

En un principio, los invitados especiales del debate eran Carlos Romero, ministro de la Presidencia, y Fernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS. No asistió ninguno de los dos.

Romero se encontraba negociando con los campesinos que están bloqueando las rutas y Vargas tuvo que viajar a Trinidad.

Al menos esa fue la versión oficial minutos antes de que se iniciara el debate. Finalmente fue Nuni quien estuvo en la palestra, acompañado de otro asambleísta indígena, Bienvenido Sacu.

Ambos, que en su momento estuvieron del lado del MAS, expusieron su postura y rechazaron el empecinamiento del Gobierno nacional en querer construir una carretera que dividirá en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

Por un lado hablaron del daño al medio ambiente, pero también sobre el perjuicio para los grupos indígenas que viven en la región: moxeños, yuracarés y chimanes. “Si se construye esta carretera, después de tres años se deforestarían alrededor de 195.000 hectáreas”, dijo Nuni mientras mostraba unos cuadros estadísticos.

Sacu, por su lado, recordó cómo la carretera Santa Cruz de la Sierra-Trinidad afectó a diferentes comunidades indígenas. “Antes la tierra era de nosotros. Luego de esa carretera, teníamos que pedir permiso porque de un rato a otro, todo se convirtió en hacienda”, dijo el asambleísta.

“Nos toman como malos, como si no quisiéramos progreso. Queremos progreso, pero sin afectar territorio. Sin territorio no hay cultura”, sentenció Sacu ante una audiencia conformada por más de 80 personas que asistieron al encuentro en el hotel Camino Real.

Entre ellos se encontraba Chato Peredo, quien también criticó al partido gobernante por no escuchar a los pueblos indígenas y, además, aprovechó para referirse a la “derecha oportunista que aprovecha esto”.

“Los pueblos indígenas se están portando a la altura del momento histórico”, dijo Peredo, quien dijo que la defensa de la vida debe estar por encima de todo, pero que el Gobierno boliviano parece no darse cuenta de eso en la coyuntura actual.

Los indígenas anunciaron que iniciarán la marcha en defensa del TIPNIS el lunes 15 de agosto. Ésta partirá de Trinidad para dirigirse hasta San Ignacio de Moxos, luego a San Borja y Yucumo para llegar a Caranavi por donde llegarían a la ciudad de La Paz.

Cocaleros consideran que la carretera significa desarrollo

Indígenas dicen que dirigente chapareño los amenazó si marchan.

Dato. A medida que se acerca el día del inicio de la marcha, sectores afines al MAS suben la presión para que se construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Boris Miranda/Pagina Siete

Villa Tunari.- Para los afiliados de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos significará desarrollo y mejoras económicas en sus vidas.

Ayer, los cocaleros emitieron un pronunciamiento en favor de la vía que unirá su departamento con Beni. El manifiesto señala: “Apoyamos la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio por ser un proyecto importante para el país, y sobre todo para el desarrollo de nuestro departamento y el del Beni. Favorecerá la integración entre la región andina y la amazónica multiplicando las potencialidades turísticas, económicas, comerciales y otros beneficios”.

Al documento se adscribieron la Central Obrera Departamental, la Federación de Fabriles, la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Federación de Mediana y Pequeña Empresa de Cochabamba y la Asociación de Municipios de Cochabamba, además de las Seis Federaciones chapareñas.

Página Siete constató que, en Villa Tunari, los pobladores están de acuerdo con que se instale la vía a Beni porque para ellos representa una mejora en su calidad de vida. La explicación está en que la economía de las familias del trópico de Cochabamba está ligada hace años con el comercio que va y viene desde la región sur del TIPNIS.

Marcial Mamani, chofer y colonizador cocalero, tiene su familia dividida en dos. Unos ya viven en el Chapare mientras que la otra parte sigue asentada en la comunidad Bolívar, dentro del parque Isiboro Sécure.

Página Siete relató ayer que, a pesar de que no existe una carretera asfaltada que une a Villa Tunari con la reserva forestal, ya existen colonias de más de 400 familias asentadas en toda la parte sur del TIPNIS. En temporada de lluvia, para entrar o salir de esa región, la gente pierde hasta cinco días.

Del Chapare se llevan refrescos, alimentos, cerveza, repuestos automotores, material escolar y otros productos de primera necesidad requeridos por los colonizadores del parque.

Otro de los objetivos de los pobladores del trópico de Cochabamba es lograr que sus productos lleguen con facilidad hasta el departamento de Beni.

En Villa Tunari consideran que el precio de la carne puede bajar con una conexión directa hasta la región amazónica.

No es la primera vez que las seis federaciones de cocaleros se pronunciaron en favor de la carretera a Moxos. Lo hicieron en dos oportunidades anteriores en el último mes. La primera como resolución orgánica de los sindicatos del Chapare y la segunda durante la cumbre de Tierra y Territorio que se desarrolló en la región a principios de agosto.

El senador oficialista y dirigente cocalero Julio Salazar manifestó a Página Siete que la carretera “traerá progreso” para todos los municipios del trópico de Cochabamba y para el departamento beniano. La autoridad nacional pidió a los indígenas que rechazan la vía que retornen a la mesa de diálogo.