Los cortes preocupan porque el 2012 la demanda crecería en 101 MW. Racionamiento de electricidad afecta a empresas mineras y al Parque Industrial de Santa Cruz.
APAGÓN. Dos niñas realizan sus actividades bajo la luz de tres velas en La Paz. – Lidia Mamani La Prensa
Por Lidia Mamani – La Prensa – 13/08/2011
Ya se planifican los apagones en el país
Las distribuidoras toman previsiones.
La Policía será convocada por las suministradoras de energía para coordinar cortes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Suministradoras de energía eléctrica, como la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), de Santa Cruz, y Electropaz, de La Paz, ya coordinan los cortes de electricidad, para tomar previsiones ante eventuales comunicaciones del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) en tal sentido.
Además, ejecutivos de las empresas distribuidoras se reunirán con la Policía con el fin de que se brinde seguridad a la población.
En Santa Cruz, la CRE informó que una vez que reciba la orden de cortar energía eléctrica del CNDC, sus ejecutivos convocarán a las fuerzas del orden para dar seguridad a los vecinos de los barrios cruceños que quedarán a oscuras, a fin de que no sufran asaltos o sean víctimas de algún hecho delictivo.
Con ese fin, la CRE dispuso medidas preventivas para la tranquilidad de la población.
Luigi Guanella, presidente de la CRE, explicó que “la cooperativa deberá realizar los cortes que se le instruya, pero el compromiso con nuestros socios y usuarios nos lleva a coordinar con otras instituciones para que los vecinos que ya están sin energía no tengan que lamentar otras consecuencias para su economía o su integridad física”.
Por su parte, el gerente general, Mario Carmelo Paz, informó que instruyó a los funcionarios de la entidad mantenerse en alerta para atender cualquier percance que pudiera surgir, para lo cual se debe disponer de cuadrillas de emergencia adicionales y el refuerzo de la central telefónica, para que se minimicen los efectos de los cortes de energía en los hogares cruceños, cuando éstos se produzcan, pues serán continuos.
previsión en la paz. Por su parte, el responsable de Comunicación de Electropaz, Gabriel Navia, confirmó que un representante de la empresa se reunirá en las próximas horas con la Policía con la misma finalidad que la CRE, aunque aclaró que aún no tienen fecha, día, ni hora para sostener el encuentro.
Además, resaltó que se evitarán apagones en la zona Miraflores, donde funcionan varios centros hospitalarios, cuando se le consultó sobre la posibilidad de que se efectúen los cortes en las ciudades de La Paz y El Alto.
El gobierno. El ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, dijo que los cortes de energía eléctrica en el país son resultado de “fallas fortuitas” y no a causa de un racionamiento programado.
“La falla en la generación disminuyó en 30 megavatios, la oferta eléctrica llegó a 1.060 mw y fue superada por la demanda de 1.090 mw. Este hecho ocasionó algunos apagones”.
1.090 megawatios es la demanda de electricidad que hubo entre el miércoles y jueves en el eje de Bolivia.
LOS empresarios piden programar racionamientos junto a los involucrados. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, expresó su preocupación por los cortes de energía eléctrica y pidió que éstos sean programados para evitar perjuicios a las empresas, los usuarios y los distribuidores de electricidad.
El miércoles y el jueves se registraron apagones en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y Oruro.
En el caso de Potosí, una radio local informó que los cortes, en especial en áreas rurales, se realizan desde hace una semana.
el informe. El viceministro de Defensa del Consumidor, Fernando Fuentes, indicó que convocará al Comité Nacional de Despacho de Carga con el fin de que rinda un informe técnico sobre los cortes en el país, debido a que éstos afectan a la población.
Gobierno dice que subsidio a tarifas de electricidad frena planes de ampliación de la oferta de energía
Subsidio a tarifas frena planes de ampliación de la oferta de energía.
Electricidad. Los cortes preocupan porque el 2012 la demanda crecería en 101 MW
La Razón – Wálter Vásquez – La Paz
La subvención a las tarifas de electricidad frena la ampliación de la oferta de energía a través de los proyectos de generación hidroeléctrica, por lo que el Gobierno analiza la modificación de la actual estructura tarifaria. El 2012, la demanda se incrementaría en cerca de 101 MW.
Datos del Plan Óptimo de Expansión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SIN) señalan que en el período 1997-2010 la demanda de energía eléctrica creció en promedio un 5% al año. Este 2011, se tenía previsto que el consumo se incrementaría en 9,8%; sin embargo, autoridades de Gobierno indican que ésta es de casi un 8%; aun así, se registraron varios cortes en el servicio en los últimos días.
“Parte de la estructura tarifaria del servicio eléctrico incluye los costos operativos —como el del precio subsidiado del gas— que, bajo el modelo de la actual Ley de Electricidad, inviabiliza el ingreso de la mayoría de los proyectos hidroeléctricos (al SIN)”, explicó el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina.
El 2010, la capacidad de generación conectada al sistema eléctrico nacional fue de 1.211,6 megavatios (MW), de los cuales 735,2 corresponden a centrales termoeléctricas y 476,4 a centrales hidroeléctricas, según información del CNDC. El potencial hidroeléctrico de Bolivia es de aproximadamente 39.800 MW y actualmente se calcula que se estaría utilizando algo más del 1%.
La región de mayor concentración de recursos hidropotenciales se encuentra en la vertiente este de la Cordillera Oriental; en una franja territorial que tiene una longitud de aproximadamente 350 kilómetros (km) y un ancho promedio de 100 km. La franja tiene su inicio en la Cordillera de Apolobamba y se extiende por la de Muñecas, Real de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y Cochabamba,
GENERACIÓN. “Hay una cartera bastante interesante de proyectos hidroeléctricos”, pero “por la actual estructura tarifaria se hacen inviables (…). Estamos trabajando en ciertos arreglos institucionales para ver cómo modificar la estructura tarifaria, de tal manera que la tasa de retorno de inversión del proyecto sea atractiva; porque, evidentemente, esta situación causa dificultades en la oferta de electricidad”, sostuvo Molina.
Este trabajo, agregó, se efectúa ya dentro del marco de la nueva ley del sector y está a cargo del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). “Si tenemos el potencial hidroeléctrico, necesitamos desarrollarlo”, remarcó.
Actualmente, el SIN se caracteriza por tener cuatro áreas bien definidas. En el norte del país (La Paz y Beni) predominan las centrales hidroeléctricas de pasada (donde no hay acumulación apreciable de agua para accionar las turbinas); en el oriente (Santa Cruz), el centro (Cochabamba y Oruro) y el sur (Potosí y Chuquisaca) las centrales hidroeléctricas de embalse y las termoeléctricas. De acuerdo con el Plan Óptimo de Expansión del CNDC, la demanda de energía eléctrica será de 1.214 MW en la siguiente gestión.
A decir del ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, el mayor consumo de energía no conducirá a un incremento en las tarifas al menos hasta el siguiente año. “No estamos tocando para nada las tarifas para la población y no se tiene contemplado tampoco el 2012”.
Planifican expansión para el 2012
Previsión
El Gobierno comenzó la planificación de la oferta y demanda de energía para el 2012, dentro del marco del Plan Óptimo de Expansión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SIN), informó el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina.
Plazo
La comisión que hará el trabajo está conformada por el Ministerio de Hidrocarburos, ENDE, el CNDC, la Autoridad de Electricidad e YPFB. “El cronograma para la elaboración del plan define que éste debe concluirse hasta noviembre”.
La provisión de energía está en riesgo
El ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, expresó su preocupación porque eventuales fallas técnicas en los equipos de generación pueden llegar a producir nuevos cortes de energía en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SIN).
“Nosotros podemos garantizar que no va a haber cortes (de energía); lo que no garantizamos es el continuo servicio de los equipos, como ocurrió el jueves. Sin embargo, se continúa buscando soluciones (para proveer de electricidad al mercado). Esperamos que no nos jueguen mal las máquinas y podamos salir adelante”, dijo.
El cambio de repuestos en los equipos de generación y el mantenimiento preventivo, indicó, se realiza de forma continua; sin embargo, las fallas son “impredecibles”.
“Estamos hablando de equipos que tienen más de 20 años” de antigüedad. “Las fallas han sido repentinas y al tener otros equipos en reparación no se pudo reemplazar esa fuente de electricidad”, sostuvo. El lunes, anunció, reiniciará sus operaciones la planta Guaracachi 1 (que estaba en reparación) y Guaracachi 10 y Aranjuez lo harán en las próximas semanas.
Además, para contrarrestar las fallas, el Gobierno invertirá $us 100 millones en la compra de generadores. “Inicialmente, se ha firmado un contrato para tener 20 megavatios (MW) adicionales para los próximos meses y ya está en proceso la compra de otros 40 megas, hasta que en total se incorporen 100 MW de reserva”, aseguró.
Racionamiento de electricidad afecta a empresas mineras
AFECTAN AL SECTOR INDUSTRIAL. Inician racionamiento de fluido eléctrico en Potosí
Todas las empresas mineras más grandes que operan son las que están siendo afectadas por el corte de energía.
El Potosi, Marbin Valda Angulo
El sector industrial ya está siendo afectado por el racionamiento del fluido eléctrico en Potosí por lapso de cinco horas debido a la reducción de 144 megavatios (MW) en la oferta de generación.
Así confirmó a el Potosí, el gerente general de Servicios Eléctricos Potosí S.A. (Sepsa), Gastón Moreno, quien dijo que el racionamiento empezó desde el jueves en la noche.
Detalló que, por el momento, no se afectará a la población, pero si existe el instructivo de cortar se cortará la energía eléctrica a algunas zonas de la ciudad.
“Ojala no sea crítica”, dijo al sostener que las empresas más grandes como San Vicente, San Bartolomé, Sinchi Wayra, Chilcobija y Arisur Andacaba ya están siendo afectadas con los cortes.
Asimismo, se suspendió la energía a casi 200 ingenios mineros que también están en la categoría industrial en el Departamento de Potosí. Los cortes de energía son desde las 16:00 a 21:00 debido a la reducción.
Sepsa tiene 96.000 usuarios en todo el Departamento de Potosí los mismos que probablemente no sean afectados por la crisis energética que existe en el país.
Potosí consume 45 megavatios de energía eléctrica los mismos que están siendo afectados por la reducción de la producción nacional de energía.
La producción nacional de energía ronda los 1.060 megavatios y la demanda está en 990 megavatios, pero en las últimas horas la oferta se redujo en 144 megavatios debido a los "trabajos de mantenimiento y fallas fortuitas" en las generadoras.
No obstante, en la Villa Imperial particularmente no se están presentando cortes de energía eléctrica. Sin embargo hace una semana tras hubo tres cortes del servicio que se generaron sistemáticamente en una sola noche.
Los apagones afectan al Parque Industrial
Crisis. Santa Cruz sufrió ayer el racionamiento más duro de los últimos cuatro días, lo que obligó a cortes de energía que perjudicaron su zona industrial. También hay incidencia en la provisión de agua
Perjuicio. El máximo representante de los empresarios del Parque Industrial, Jorge Cwirko (f) reclama por los cortes
Pese a que el Gobirerno busca deslindarse de las responsabilidades atribuyendo los cortes de energía a fallas fortuitas en los equipos, van cuatro días de apagones y reducciones de voltaje en seis regiones del país y solo en Santa Cruz ya afectó a las industrias del Parque Industrial, los hogares cruceños afectados pasan los 101.000 y comienza a afectar la provisión de agua potable.
El presidente de la Asociación de Empresarios Privados del Parque Industrial de Santa Cruz, Jorge Cwirko, confirmó: “El jueves desde las cinco de la tarde hasta las nueve de la noche cerca de una decena de grandes empresas que están ubicadas en la avenida circundante al Parque se quedaron sin energía y sin agua. El Gobierno le peló, no hay inversiones”.
Ayer, entre las 17:00 y las 20:00 otra vez se produjo un corte de energía en el Parque Industrial afectando la producción de unas 50 empresas entre las que hay aceiteras, fábricas de plástico y de fideos, textileras, mueblerías, entre otras.
Según reportó la Cooperativa de Electrificación Rural (CRE), desde el martes 9 de agosto, cuando comenzaron los apagones, se afectaron 101.876 hogares en Santa Cruz y, aunque la cifra de ayer todavía es incierta, el dato del perjuicio es comparable con los hogares de nueve de las 25 provincias del departamento.
El registro del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) da cuenta de que el martes la CRE tuvo que efectuar cortes de energía equivalente a 3,90 MW, el miércoles 13,20 MW y el jueves 12,70 MW.
Extraoficialmente, se pudo conocer que ayer fue el día de mayor requerimiento, habida cuenta de que se tuvo que dejar de distribuir 15 MW, lo que obligó bajar la palanca a varias de las grandes industrias cruceñas.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) también se quejó porque los problemas eléctricos afectaron a varias empresas que dejaron de operar.
Sin embargo, ayer, el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, se empeñó en afirmar que no hay racionamiento de energía en el país y que los cortes de los días precedentes se debieron a fallas fortuitas en los equipos técnicos que fueron retirados para su reparación.
A tiempo de pedir disculpas a la población por los reiterados cortes de energía, Gutiérrez precisó que el incremento de la demanda y el colapso de tres centrales termoeléctricas, con la posterior pérdida de 144 megavatios del Sistema Interconectado Nacional (SIN), derivaron en la merma de electricidad en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí.
Gutiérrez señaló que el problema está siendo superado, pero no descartó nuevos cortes del suministro, puesto que la estabilidad energética está sujeta al incremento de la demanda. “Podemos garantizar que no hay racionamiento porque el racionamiento se avisa, se predice, pero no podemos garantizar que los equipos vayan a salir de servicio”, parafraseó el ministro.
En la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz (Saguapac) informaron que el jueves hubo un corte de energía en la estación sur, que afectó a dos pozos de inyección directa de agua a la red, por lo que hubo perjuicio en el servicio a los barrios de la zona durante las cuatro horas que duró el problema de energía que provee la CRE.
Ayer el corte se sintió en la estación de la zona norte, que provee agua a gran parte del Parque Industrial. Eso motivó que se regulara la presión con la estación de la zona este. Al sumarse el aporte de varios pozos, el impacto pudo ser menor que en la zona sur, estimaron.
Avisarán a Policía para dar seguridad
Para evitar que los vecinos de los barrios con cortes de energía eléctrica se vean perjudicados por robos o hechos delictivos, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), una vez que reciba la orden de corte por parte del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) informará inmediatamente a las fuerzas del orden qué zonas serán afectadas para que se refuerce el control policial.
Según el presidente del Consejo de Administración de la CRE, Luigi Guanella, ayer solicitó a la planta ejecutiva de la cooperativa que coordinará con la Policía departamental, el municipio y la Gobernación, si fuera necesario, para que en cuanto el CNDC instruya el inicio de los cortes, se pueda informar a las autoridades correspondientes para que refuercen los cordones policiales o de control en esas zonas y se evite la comisión de hechos delictivos.
Entretanto, en La Paz, el responsable de la prensa de Electropaz, Gabriel Navia, dijo que la empresa distribuidora de energía destinará un funcionario para coordinar con las fuerzas del orden la posibilidad de llevar a cabo un plan de seguridad. No obstante, no hay fecha, hora ni lugar para el encuentro.
Tanto en la ciudad de La Paz como en Santa Cruz de la Sierra, las empresas distribuidoras se comprometieron a no cortar la provisión de energía eléctrica en las zonas donde están ubicados los hospitales.
Para conocer
Informe. Según el informe del Ministerio de Energía e Hidrocarburos, las fallas mecánicas que originaron el corte se produjeron en las plantas termoeléctricas de Guaracachi (Santa Cruz), Aranjuez (Sucre) y Valle Hermoso (Cochabamba).
Órdenes. La página web del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) da cuenta de que el martes 9 de agosto se ordenó 11 veces la regulación de voltaje (baja de voltaje) a las empresas distribuidoras y 9 veces la desconexión de la carga manual (cortes de energía). El miércoles 10 de agosto hubo 10 órdenes de regulación de voltaje y otras 10 de desconexión.
Cambio. Sobre el jueves 11 de agosto el CNDC reportó que ordenó 10 veces la regulación de voltaje y dio 17 órdenes para que se realizara la desconexión de carga manual.
Gobierno. En una conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, garantizó que el suministro de energía eléctrica será de forma normal en los próximos días en todo el país.
Defensa. El viceministro de los Derechos del Usuario y Consumidor, Fernando Fuentes, según ABI, aseguró ayer que saldrá en defensa de los usuarios que fueron afectados por los cortes de energía eléctrica en La Paz y otras regiones del país.
Problema. Según el secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, el problema de fondo pasa por la falta de inversión.