Radio y Tv matinal. Segundo día de protestas por un camino que no beneficia a indígenas. Continúa la movilización de los marchistas hacia la ciudad de La Paz. Niños, mujeres y ancianos también participan de la marcha. El Alto y Potosí deciden ir al diálogo.
Según el gobierno, en general hay opinión favorable a la construcción de la carretera por el Tipnis
Cochabamba: El ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, ha señalado que se ha reunido con representantes de comunidades indígenas y otros sectores del departamento del Beni y Cochabamba que están a favor de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
‘Instituciones, poblaciones, pueblos, el pueblo moxeño, San Lorenzo, San Francisco, San Ignacio de Moxos, todos los lugares ven con buenos ojos y apoyan la construcción de la carretera. A si vez hay que hablar con los indígenas para que la carretera se aun beneficio para el Beni, para Cochabamba, para el país. Hemos hablado también con los yuracarés, ellos han indicado que no van a ir a la marcha, ellos exigen que las direcciones hablen con el gobierno, creo que hay una opinión favorable para construir la carretera y a su vez también una clara opción por la defensa de los recursos naturales’, señaló.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A esa declaración se sumaron las 12 Comunidades Indígenas del Cono Sur (Conisur), de la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (Cepitco), que habitan en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Gumercindo Pradel, Cacique Mayor del Conisur, explicó que su sector decidió no participar en la marcha en defensa del Tipnis pero también deja claramente establecido que si se construye la carretera el gobierno debe garantizar con una normativa para evitar el ingreso de plantaciones de coca o el avasallamiento de los bosques. (Erbol)
Cocaleros critican al Conamaq por sumarse a marcha indígena del Oriente
Cochabamba: Dirigentes cocaleros critican a dirigentes de la Conamaq y otros sectores que anunciaron sumarse a la marcha de los indígenas del oriente.
Mario Castillo, ejecutivo de la Federación del Trópico, hizo las siguientes declaraciones. ‘Estamos en contra de esos dirigentes, para mi entender si pedimos al gobierno que haya mejoramiento de caminos, que se hagan caminos, que haya una Bolivia productiva, pero ahora cuando se quiere hacer el camino esos dirigentes que son autonombrados, del Conamaq y que son de Potosí, de Chuquisaca, de La Paz, de Oruro, esos qué tienen que ver en el lugar. Nosotros sacamos una conclusión, que si ellos están en contra del camino como dirigentes saliendo a los medios de comunicación estarían en contra del proceso de cambio’, manifestó. (Erbol)
Potosí irá al diálogo, pero dan ultimátum para concretar nueva fábrica de cemento
Potosí: Coroma y Cívicos aceptaron ir al diálogo pero dieron ultimátum al Gobierno en lo que se refiere específicamente a la fábrica de cemento y al conflicto de límites que tienen desde hace más de un año con el departamento de Oruro.
Tras la marcha de protesta protagonizada por miles de potosinos, organizaciones sociales entre ellas autoridades originarias del distrito indígena de Coroma determinaron en reunión del concejo consultivo dar un plazo de 15 días a las autoridades departamentales para que entreguen un proyecto de una fábrica de cemento para Potosí.
Este proyecto se debe realizar en base a los estudios ya realizados por la Empresa Boliviana de Cemento, informó Celestino Condori, presidente del comité cívico potosinista.
“Se va a impulsar y se va a dar un plazo de 15 días al gobernador y a los asambleístas para que promulguen la Ley Departamental de creación de la empresa de fábrica de cemento, en caso de incumplir el gobernador y los asambleístas deben ser revocados de su mandato”, dijo Condori.
Asimismo el 30 de agosto se realizará un cabildo en el cantón Coroma para analizar las acciones a seguir para definir el conflicto limítrofe entre Oruro y Potosí. Rubén Camata subalcalde de Coroma.
Asimismo en torno a la invitación cursada por parte del Ministro de la presidencia Carlos Romero, se ha determinado participar de las reuniones siempre y cuando los ministros tengan poder de decisión. Éste martes a las 9 de la mañana se tiene previsto tratar la temática minera con el ministro del área. (Fides)
ECONOMIA
Bolivia no tiene que preocuparse por la crisis económica internacional
Cochabamba: A su retorno de China el ministro de Economía, Luis Arce, restó importancia a la caída de la Bolsa de valores de varios países de la Unión Europea como también de Estados Unidos, eso es parte de la política neoliberal, Bolivia ha tomado las previsiones desde el año 2006 por lo tanto no hay porque preocuparse, aseguró.
‘En realidad las previsiones se tomaron desde el año 2006, que es el nuevo cambio del modelo económico, que es fundamental, los que están en crisis son los países que todavía consideran el viejo modelo neoliberal de apertura, de globalización y que es donde está llegando la crisis. El país tiene que estar tranquilo, y prueba de ello es la crisis del 2009 como ha pasado el país, hemos tenido la mejor nota, el mejor crecimiento el 2009, por lo tanto no hay porque preocuparse, se han tomado las medidas oportunas’, indicó.
Según las declaraciones del ministro Arce aún varios países del mundo continúan preocupados por la crisis económica al extremo que el Fondo Monetario Internacional advirtió ahora a los gobiernos que los ajustes y políticas que utilizaron para paliar la crisis puede afectar a la recuperación global. (FIdes)
No descartan nuevos apagones por fallas técnicas en las generadoras
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) admitió que los problemas técnicos en las plantas generadoras provocarán nuevos cortes de energía eléctrica de forma intempestiva en todo el país. Sin embargo se aclaró que esto no tiene que ver con medidas de racionamiento como se especuló desde la semana pasada.
El gerente de ENDE, Nelson Caballero recordó que la demanda de 1.150 megavatios de energía eléctrica y una reserva que se acerca a los 2.000 megavatios, por lo cualquier falla en las plantas de Valle Hermoso, Guaracachi y Corani provocarán conflictos en el suministro.
‘“Como oferta total se tienen 1.250 megavatios que con los trabajos de mantenimiento o las fallas esa oferta podría mermarse de una manera probabilística’, explicó Caballero.
La autoridad explicó que cada empresa tiene su programa de mantenimientos y su stock de repuestos pero son unidades que están sometidas a un stress térmico, mecánico y termodinámico constante, giran a gran velocidad por lo que están sujetos a fallas “es una situación normal”; señaló el gerente de ENDE. (Fides)
Gobierno garantizan abastecimiento de combustibles
El ministro de Energía e Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, aseguró que la producción y abastecimiento de combustible, como gasolina y diesel es normal en todos los surtidores del país, es más dijo que hay reservas para paliar cualquier desfase.
‘No, no tenemos ningún problema, en los recorridos que se hace por las estaciones de servicio todo está normal, no tenemos mayores inconvenientes, tenemos las reservas de gas necesarias para cubrir el mercado interno, el mercado externo, para cumplir nuestros compromisos’, dijo
El ministro asegura que la reconversión de gas disminuirá de gran manera la demanda de combustibles en Bolivia.
‘Hay muchos datos que me está preguntando pero que todavía no los tengo a mano porque es un proceso dinámico, pero lo que sí puedo indicarle es que estamos contando con unos 7.000 kits más’.
Hace más de 5 años Bolivia tenía una demanda de 12.000 barriles por día entre gasolina y diesel, la demanda hasta junio de este año se habría incrementado a 50.000 barriles. Los choferes manifiestan que con la nacionalización de los 120.000 vehículos indocumentados la demanda se incrementaría hasta en un 15%. (Fides)
Varios sectores presionan para realizar este año el Censo Nacional
Santa Cruz: La postergación del Censo de Población y Vivienda para el año 2012 es prolongar la injusta distribución de los impuestos coparticipables, aseguran diversos sectores municipales, económicos y de la Gobernación de Santa Cruz.
El presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz, Carlos Guasase, cree que no hay argumentos válidos para postergar el Censo. ‘Lo único que nos dicen es que no había plata, pero ahí está la plata y es el momento preciso para que todos estén autorizados para un nuevo Censo’, indicó.
Es más, Guasase con cifras indicó la injusticia que se comete con su municipio, el de Concepción, que ya tienen 25.000 habitantes y solo percibe por una población de 14.000. ‘El año 2001 teníamos 14.000 y este año 2011 estamos pasando ya los 25.000 (habitantes), entonces no es posible que se siga esperando otro año más’.
De parte del Concejo Municipal de Santa Cruz se pide formalmente al presidente Evo Morales que el Censo se realice este año, explicó Desiré Bravo, presidente de ese órgano.
‘Vamos a mandar una carta al presidente de la República para que después las medidas que se vayan a tomar no se diga que son políticas’, dijo.
Por su parte el economista Carlos Slim indicó que Santa Cruz dejó de percibir del 2001 al 2010 la friolera de Bs.1.950 millones por falta de un ajuste intercensal. Además cree que realizar el Censo el año 2012 significa que recién el 2014 se tomarán en cuenta los datos que genere el Censo. (Fides)
Marcha indígena genera apoyo y rechazo
Santa Cruz: Criterios a favor y en contra se manifestaron a propósito de la marcha indígena desde Trinidad hacia la ciudad de La Paz, para unos es una protesta justa y hay quienes consideran que los indígenas desconocen la importancia de una carretera. Por ejemplo el asambleísta Antonio Franco no cree en el diálogo al que convoca al gobierno a los indígenas.
‘El gobierno, lo ha hecho con nosotros los asambleístas, lo hizo con la Asamblea Constituyente, lo ha hecho con los gobernadores, con los alcaldes, lo que el gobierno necesita es una foto, una foto de complicidad, porque todo lo que toca, todo lo que se acerca al gobierno finalmente es destruido’, dijo.
El secretario General de la Gobernación, Rolando Aguilera, considera que el interés por preservar la reserva como el Tipnis debe estar por encima de todo, es más llamó al gobierno a dialogar de forma sincera con los indígenas. ‘El desarrollo se tiene que llevar delante de una manera responsable y sobre todo de una manera responsable con el medio ambiente. El gobierno nacional no puede simplemente dictar el cómo y el cuánto y el dónde se va trazar una carretera sin respetar mínimamente a los habitantes del lugar, indicó.
Por de pronto la Federación de Campesinos que dirige José Chungara asegura que no buscarán confrontación, pero que pide a los indígenas no ser intransigentes con el tema de la construcción de la carretera.
‘No es necesario bloquear, nosotros también podemos hacer una contramarcha, una marcha grande por el desarrollo, por el proceso de cambio, todo podemos hacer pero no queremos confrontar, queremos que dialoguen’, indicó Chungara. (Fides)
Reporte informativo
La Paz, Martes 16 Agosto de 2011 TV MATINAL
El gobierno sigue convocando al dialogo, el vicepresidente minimiza los conflictos. Dice que las puertas del dialogo están abiertas. Un analista cree que el ejecutivo usa los conflictos para evitar hablar de las elecciones. (UNO)
Comenzó la marcha indígena por la defensa del Tipnis, los marchistas son el blanco del sector campesino que descalifica la movilización. El presidente advierte que no habrá dialogo bajo presión. (ATB)
El Gobierno propone crear 2 leyes de protección al Parque Isiboro Sécure, por su parte, la Iglesia pide a la población solidarizarse con los marchistas más allá de sus demandas. (ATB)
Segundo día de marcha vienen en camino, indígenas en defensa del Tipnis. En Potosí hubo movilización y paro cívico. El Alto también inicio movilizaciones por las postergaciones del censo nacional. En La Paz también hubo marchas. (UNO)
Potosí reclaman atención a sus demandas, exigen el cumplimiento de los acuerdos sostenidos con el gobierno. (Cadena A)
Cívicos de Potosí y gobierno aun están distanciados. Asambleístas de la Villa Imperial se ofrecen para mediar en el conflicto. El gobierno no negociará con intermediarios. (ATB)
Continúa el paro en El Alto, representantes de la FEJUVE y el Gobierno no llega a un acuerdo. El gobierno les entrega una invitación para dialogar con el presidente Morales, les pide un cuarto intermedio en sus medidas. (PAT)
El gobierno justifica la postergación del censo poblacional. Afirma que el proceso es complejo, admite que en los últimos años no hubo la adecuada preparación. (ATB)
Cortes de luz hasta noviembre, el gobierno pide disculpas por los problemas en la generación de electricidad. Anuncian la compra de 2 turbinas adicionales que aumentarán la capacidad de producción en 40 megawatts. (UNO)
Anuncia bloqueo de Los Yungas, cierran la vía desde este martes. Chóferes exigen una mejora en las condiciones de transitabilidad. Advierten que bloquearán hasta el límite. (UNO)
El presidente del Estado dijo que si se va la NAS qué importa. La lucha en contra del narcotráfico será regionalización y será una obligación de la NAS para ayudar en continuar en la lucha contra el narcotráfico.
‘Decir que era ayuda nos equivocamos, es su responsabilidad, no es ayuda. Si levanta su responsabilidad que no nos eche la culpa a nosotros porque el origen del narcotráfico es Estados Unidos especialmente. Deberían estar mejorando está su responsabilidad, nos hemos preparado no solamente nacionalmente sino regionalmente para eso vamos a regionalizar la lucha contra el narcotráfico. Sabiendo, sabiendo que Estados Unidos usa el narcotráfico con fines netamente políticos. Qué ayuda, en el fondo no hay ninguna ayuda, con la poca plata que mandan es como chantajear, condicionar, eso hace Estados Unidos, por tanto esas políticas tienen que terminar’ (Cadena A)
El Presidente del Estado una vez más arremetió en contra de USAID diciendo que estaría promoviendo esta marcha de los indígenas de tierras bajas.
‘Entonces yo puedo entender que es un acción política’
El presidente Evo Morales en Cochabamba ha puesto en duda el verdadero sentido del as movilizaciones, paro en El Alto, marcha indígena del Beni y otro conflicto en Potosí, incluso va más allá y cree que lo puedan chantajear al pedir que personalmente acuda a los departamentos en conflictos.
‘Está a cargo de Ministros, y los ministros estaban en Potosí. Por si acaso que quisieran tal vez chantajear al presidente, el dialogo siempre estará abierto y también quiero decirles lo que se pueda atender será atendido pero algunos ni siquiera tienen pliegos pero tienen marcha. A eso de verdad no puedo entender’ manifestó. (Cadena A)
El Gobierno insiste en el dialogo con los indígena del Tipnis, espera propuestas para proteger la reserva.
‘Por la mano derecha, están los bañados, es imposible hacer una carretera por los bañados porque sería peor todavía. Y por mano izquierda ya está la Cordillera y pantanos, hay que escoger’ manifiesta el Vicepresidente Álvaro García Linera.
El gobierno sigue abierto al dialogo, la marcha del Tipnis ya partió, más de 30 días de caminata hasta llegar a La Paz. El Vicepresidente no quiso calificar ni evaluar las movilizaciones pero señalo que esperaba a los indígenas para escuchar propuestas que puedan concluir en proyectos de ley.
‘Para que no haya una mala utilización del territorio que es reserva, que es tierra comunitaria en los bordes de la carretera, para que se preserve el bosque, para que se preserve esa propiedad de las tierras bajas. Estamos dispuestos hacerlo, pero queremos oír las sugerencias de los compañeros’. (Unitel)
El Vicepresidente del Estado Plurinacional ofreció crear por lo menos 2 leyes que vayan específicamente a la protección de áreas como las del Tipnis. Descartó la posibilidad de modificar el trazado del tramo 2 de la carretera.
El Vicepresidente espera lograr escenarios de entendimiento con los indígenas del Tipnis. (Cadena A)
Para el indigenista Fernando Untoja la carretera por el Tipnis debería impulsar el desarrollo de los Yuracarés sin dañar la reserva natural.
‘Yo estoy de acuerdo que se haga esa carretera, pero para que se haga los Yuracarés tienen que ser actores fundamentales, es decir, tienen que convertirse en empresarios que exporten cacao, cítricos, madera pero moldeada en esas condiciones se beneficiarían económicamente y se justificaría, el gobierno tiene que financiarles desde 5 millones a 3 millones de dólares para instalar plantas de procesamiento y sobre todo para el cacao que se puede exportar directamente. Si no se logra eso, entonces los Yucararés van a quedar de mirones, van a pasar los coches los carros y máximo venderán una tortuga, una flecha, eso no es desarrollo ‘ (Unitel)
La Federación Única de Trabajadores Campesinos insiste en deslegitimar la marcha, no descarta en tomar medidas que contrarresten esta caminata, que según ellos lo único que busca desgastar al gobierno.
‘Nuestros hermanos indígenas están equivocados lamentablemente, es una pena que lleguen a consolidar su capricho y más que todo no haber valorado de la disposición de dialogo que había de la gente del gobierno. Primero una pena que haya ONGs por detrás, que hayan cívicos y que la derecha esté abanderándose el tema el Tipnis. Se va evaluar en la ciudad de La Paz con los 9 departamentos y va salir una posición conjunta. Estamos respaldando la construcción de esa carretera porque es sinónimo de desarrollo de integración. Adentro, dentro de esa donde se va hacer la carretera ya los mismos hermanos indígenas han entregado a concesionarios, madereros, ellos mismos han lucrado como la TCO Guarayos.
Podemos hacer una contramarcha, una marcha grande por desarrollo, por apoyo a este proceso de cambio, podemos hacer todo pero no queremos confrontar’ indica José Antonio Chungará, ejecutivo de la Federación de Campesinos de Santa Cruz. (ATB)