El Gobierno abandona a los indígenas y la Madre Tierra, para regresar al Estado neoliberal, colonial y dictatorial


Tv noticias. ¿Dónde se jodió el proceso? La primera decisión que se toma el 2006 es muy equivocada, se decide un realismo político, un pragmatismo político.

clip_image001

Programa: LEVANTATE BOLIVIA



Canal: CADENA A

Entrevista: Raúl Prada (sociólogo)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Extracto

P.- A un año y moneditas de vigencia de la Constitución tenga que ser una potencia como el Brasil que diga no va haber platita. Bueno nos sentaremos a dialogar, es muy curioso ¿este es un conflicto como lo describió Álvaro García Linera o es un conflicto creado por las ONGs? Me llama mucho la atención está combinación de ONGs siempre pretendía que era más progresista pero ahora el onogenismo es expresión de derecha.

Prada: Ese el producto de una mentalidad delirante, quien puede pensar que tienen que ver las ONGs y convertir a las ONGs en una especie de categoría, casi inteligencia de la crisis, eso es estrambótico, eso no tiene nada que ver con la realidad. Decir, aquí lo que hay es una crisis profunda y aquí no tiene nada que ver, como se dijo aquel entonces, está la derecha, está la CIA esas son formas muy parecidas a la descalificación que hacían los gobiernos neoliberales, los gobiernos liberales y los gobiernos dictatoriales. Ese tipo de descalificación hacían, es decir, buscar un chivo expiatorio y no ver las causas estructurales de la crisis.

Aquí hay una causa de la crisis, definitivamente, ¿cuál es? No se está cumpliendo con lo que dice la Constitución Política del Estado y en relación al TIPNIS obviamente no se está cumpliendo con la Constitución Política del Estado. El TIPNIS es un parque, el TIPNIS es área protegida, el TIPNIS es territorio indígena, en el TIPNIS viven pueblos indígenas, sus derechos están constitucionalizados y considerados en la Constitución Política del Estado. No hay por donde construir una carretera que atraviese el Parque, no tiene ningún sentido.

Están atentando, violando los derechos de los Pueblos Indígenas, están atentando contra las leyes que protege al área protegida y además, ratificado por el propio Presidente, donde se define un área de más de un millón de hectáreas y se define una línea de protección roja que es donde no se van a permitir más avasallamientos, entonces, no hay por dónde. La pregunta es ¿por qué quieren continuar con una voluntad tan obsesiva contra la Constitución y contra los derechos, contra sobre todo la concepción de la madre tierra.

Las resoluciones de Tiquipaya son claras y plantean muy claramente un modelo civilizatorio alternativo al desarrollo, a la modernidad y al capitalismo.

P.- Este fin de mes, en una semana más y un poquito en el Brasil se está realizando un encuentro mundial evaluando la responsabilidad de las Naciones con la Madre Tierra, ¿Qué papel vamos a llevar los bolivianos. Vamos a llevar el contrato de la carretera del Tipnis o las declaraciones de Tiquipaya? Porque hay una disonancia colectiva entre lo que se hace y lo que se dice.

Prada: Claro, completamente, y además en Tiquipaya hemos sido los anfitriones, el presidente ha dado un discurso en Copenhague y está es una declaración prácticamente al capitalismo. La resolución de Tiquipaya es una declaración de guerra al capitalismo y es una defensa de la Madre Tierra y la ley que han desarrollando los del Pacto de la Unidad y que está en la Asamblea es que tiene que aprobar ya, se tenía que aprobar en enero, se tenía que aprobar en junio y no sé por qué no se ha aprobado hasta ahora, es una ley que concibe de una manera consecuente la Madre Tierra.

Aquí no podemos hablar de recursos naturales y hablar de recursos naturales es hablar de recursos explotados, o sea estamos hablando de sitios integrados, de componentes de la madre tierra y nosotros tenemos que entrar en complementariedad y reciprocidad con estos seres, tenemos que estar en armonía, no sé trata de no producir nada, al contrario. Hacer las cosas con armonía y correspondencia con la madre tierra sus ciclos vitales, sus ciclos integrales, es la concepción que se tiene.

Y lo primero que se hace es una concepción extractivista, es un modelo extravista, pero no hemos salido del modelo extractivista, que es un modelo colonial.

P.- Hay menciones de petróleo en el lugar, lo que quiere decir que se exploró y se piensa explotar.

Prada: Es una de las hipótesis. Hay varias hipótesis, una de ellas tiene que ver con la ampliación de la frontera agrícola. La otra hipótesis es que estamos supeditados a los intereses de Brasil y obviamente, estamos dentro de este Proyecto transoceánico, la otra hipótesis precisamente ha anunciado el propio Ministro de Hidrocarburos y Energía que posiblemente hay petróleo y lo que hay que hacer es entrar ahí dentro y evaluar el impacto ambiental para ver como mitigamos las consecuencias, pero es una barbaridad. Ellos no tienen otro concepción de los que tuvieron los liberales del siglo pasado y los mineros de la plata del anterior siglo. No han salido de ese tipo de mentalidad.

P.- Te acuerdas de un programa de televisión de Carlos D. Mesa donde cerraba haciendo la pregunta ¿Dónde se jodió el MIR? Te acuerdas de ese programa que hablaba de narcovínculos y una serie temas. Bueno yo voy a parafrasear y decir ¿dónde se jodió el proceso?

Prada: La respuesta puede ser bien concreta pero también puede tener la necesidad de un análisis en más detalles. La primera decisión que se toma el 2006 es muy equivocada, se decide un realismo político, un pragmatismo político, una visión de impedimento, se decide cambiar solamente a los ministros no se cambia al aparato técnico, se sigue con la visión de la gestión anterior, con la gestión liberal y se deja estas cosas ante la Asamblea Constituyente, las reformas estructurales. La AC resuelve el problema después de una etapa dramática, después de la construcción dramática de un pacto social y después de que logra mantener los mandatos de los movimientos sociales que con la construcción del Estado Plurinacional comunitario, autonómico, de la autonomía indígena, una economía social comunitaria, de un macro proyecto que es el vivir bien después de que la Constitución logra consolidar el proyecto de los movimientos sociales lo que se hace definitivamente es todo lo contrario de la Constitución.

Pero, ¿por qué?, sencillamente por una cosa, lo que se ha hecho es sedimentar formas administrativas, acumular formas administrativas anteriores de 4 procesos de modernización: la borbónica, la de la independencia, la Guerra Federal, la más importante la Revolución del 52 desde la perspectiva del nacionalismo revolucionario y la modernización neoliberal. Entonces se han acumulado administrativamente esos sedimentos y no los ha cambiado, no han cambiado el Estado, sigue un Estado nación, sigue un Estado neoliberal y para los indígenas es un Estado colonial, porque esa es la herencia del colonialismo.

Los estados nacen subalternos, en la geopolítica del sistema del mundo capitalista no son otra cosa que aparatos de administración para la transferencia de recursos naturales al centro del mundo capitalista, entonces son estados coloniales. Mientras no cambiemos estas maquinarias vamos a seguir en las mismas lógicas extractivistas, es decir en una lógica que está consolidando una economía colonial, al apostar por un modelo estatista están apostando, están consolidando nuestras cadenas de dependencias.

Por eso la defensa del Tipnis es clave. La defensa del Tipnis es decir, señores, tenemos que cumplir con la Constitución, tenemos que cumplir con la Madre Tierra, tenemos que conducir y reconducir el proceso de acuerdo a los objetivos que los movimientos sociales se han trazado.