Pulseta. Hoy a las 15.00 está prevista la Gran Marcha de la Paceñidad por los límites.
Los municipios de Achocalla, Palca, Mecapaca, Batallas, Peñas, Caranavi, Coroico, Yanacachi, Pucarani y Guanay pretenden arrebatarle a La Paz más de 158.000 ha de las 201.000 que posee, que equivale al 78% de su territorio.
La Razón – Guadalupe Tapia – La Paz
“Se quiere desmembrar el territorio, y las pretensiones que tienen estos otros municipios (pueden) dejar a La Paz con la mitad del territorio que actualmente tiene”, alertó ayer el alcalde paceño Luis Revilla (MSM).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para hoy a las 15.00 se ha convocado a la Gran Marcha de la Paceñidad en defensa de la integridad territorial del municipio, ante el ‘pacto de unidad’ suscrito por los municipios de Palca, Mecapaca y Achocalla, que alistan un cerco contra la ciudad.
“Para la marcha en defensa de los límites del municipio de La Paz, las juntas vecinales de los 23 distritos comprometieron su presencia; además, estarán presentes organizaciones e instituciones”, dijo el presidente de la Fejuve, Arturo Quispe.
Los 11 concejales paceños, incluidos los del MAS, anunciaron que participarán de la protesta. “Los problemas de límites deben racionalizarse y enfrentarse desde un punto de vista metropolitano”, dijo la presidenta del Concejo, Gabriela Niño de Guzmán (MSM).
Sin embargo, la medida defensiva adoptada por la Asamblea de la Paceñidad el lunes no cuenta con el respaldo del gobernador César Cocarico (MAS), quien dijo que si La Paz marcha los otros municipios tienen todo el derecho de marchar.
Un mapa elaborado por la Alcaldía divide las aspiraciones territoriales de los municipios vecinos en cuatro mancomunidades. La del Sur agrupa a los municipios de Achocalla, Mecapaca y Palca, que reclaman más de 50.000 ha, que afectaría a casi la mitad de la mancha urbana. Ellos basan su derecho en títulos ejecutoriales que fueron entregados durante la Reforma Agraria.
El alcalde de Mecapaca, Gustavo Patty, dijo que a su municipio le corresponde incluso Obrajes, aunque sólo reclama las zonas de Amor de Dios, Mallasa, Mallasilla, Jupapina, parte de Calacoto, la Muela del Diablo, Chiaraque, Aranjuez y Auquisamaña.
“Nosotros sólo exigimos el respeto a nuestra jurisdicción. Si preguntan a los vecinos, todos han comprado sus terrenos de Mecapaca”, añadió. El alcalde de Palca, René Aruquipa, mencionó que los sitios que le pertenecen son Callapa, Alto Irpavi, Irpavi II, Achumani, Ovejuyo, Chasquipampa, Chuquiaguillo, Apaña y Chinchaya, entre otros.
“Los comunarios están molestos por cómo nos han quitado estos terrenos y por eso las organizaciones sociales van a tomar medidas”, advirtió. Achocalla reclama Alpacoma, lugar donde está el relleno sanitario, que fue bloqueado la semana pasada.
La segunda mancomunidad agrupa a Batallas y a Peñas. Con estos municipios se llegó a un preacuerdo limítrofe. La tercera y cuarta mancomunidad corresponden a Caranavi, Coroico, Yanacachi y Guanay, que disputan el área rural de Zongo. Según una fuente edil, basan sus aspiraciones en imprecisiones de la Ley 1669, que define los límites de La Paz.
Estos municipios también deben realizar un proceso para aclarar sus derechos.
Líos limítrofes están en la congeladora
La ministra de Autonomías, Claudia Peña, recordó ayer que todas las demandas de límites, municipales o departamentales, están paralizadas, hasta que la Asamblea Legislativa apruebe la Ley de Unidades Territoriales.
Mientras no se promulgue dicha ley, la autoridad sugirió a los municipios paceños en conflicto (La Paz, Mecapaca, Achocalla y Palca) buscar una solución a través del diálogo.
“Tenemos entendido que el proyecto está en la Cámara de Senadores. Entendemos que el 22 de agosto la Asamblea va a volver a sesionar y esperamos que comience el tratamiento de esta ley”. El citado proyecto prevé que los problemas de límites deben ser resueltos con base en acuerdos entre las poblaciones afectadas y los municipios.
“Si no se llega a una conciliación, recién se procede por la vía administrativa. Son más de dos tercios de los (337) municipios del país que no tienen sus límites definidos. Esto no era un problema, hasta que se aprobó la Ley de Participación Popular en 1994”. Mientras tanto, un equipo técnico de autonomías reúne los antecedentes del conflicto que tiene La Paz. “Nosotros como Ministerio y Gobierno apuntamos al diálogo y entendemos que hay todavía posibilidades de diálogo”.
El diputado Javier Zavaleta anunció que el proyecto de ley citado será tratado en las próximas sesiones de la Asamblea.
Destinarán al POA vecinal Bs 76 millones
La Alcaldía de La Paz y el Comité de Vigilancia sellaron un acuerdo ayer.
El Gobierno Municipal de La Paz y el Comité de Vigilancia firmaron ayer un acuerdo por el que la administración edil se compromete a asignar en su Programa Operativo Anual (POA) del 2012 Bs 76 millones para las obras que demanden los vecinos.
“A pesar de las discusiones hemos llegado a un acuerdo. Se ha incrementado el fondo vecinal de Bs 72 millones a Bs 76 millones. El dinero será destinado a la obras que decidan los vecinos según sus normas”, explicó el alcalde Luis Revilla.
El macrodistrito de Cotahuma tendrá el 2012 una asignación de Bs 11,7 millones; el de Max Paredes, Bs 13,5 millones; Periférica, Bs 12,6 millones; San Antonio, Bs 13,0 millones; Sur 13,4 millones; Mallasa, Bs 4,5 millones; Centro 3,5 millones; y Hampaturi y Zongo, Bs 1,5 millones cada uno.
Óscar Siñani, presidente del Comité de Vigilancia, destacó que los dirigentes continuarán con su labor de fiscalización. “Hemos tenido desencuentros, pero al final llegamos a un acuerdo”, dijo. La Alcaldía elabora el POA 2012. Según Revilla el presupuesto disponible para el siguiente año “bordeará los Bs 1.500 millones”.