Busca reconstruir la mirada de artistas urbanos sobre el mundo guaraní con obras de cerámica, fotografía y mural; además de talleres sonoros e investigaciones.
Fuente: paginasiete.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Página Siete / La Paz
La reconstrucción de la mirada de artistas urbanos sobre el acervo cultural de la Nación Guaraní es la propuesta de la exposición Yangareko, la cuarta estación del proyecto El Contenedor del colectivo ARTErias Urbanas.
Las actividades se realizan desde hace un mes en el Parque El Arenal de Santa Cruz con la participación de los artistas del colectivo, bajo una reflexión más profunda, ante una coyuntura adversa como la que se vive en Bolivia, explicaron. El Contendor abre sus puertas de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00, de miércoles hasta el domingo. La galería móvil del colectivo también es parte de la XXI Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz.
La inauguración del espacio cultural se realizó junto a la presentación de la obra Tamborita, del escultor Carlos Paz. También estuvieron presentes las abuelas guaraníes, Catalina Santos y Mirta del Carmen Mañapira, que fueron parte del proyecto Yangareko, junto a la profesora Lucila Aquino, Yimi Campos y Teresa Hinojosa, miembros del Centro de Educación Alternativa (CEA) Arakuaiyapo, desde sus inicios. Nuestros agradecimientos a todos los amigos de ARTErias Urbanas. Sin su apoyo hubiera sido imposible esta maravillosa experiencia. Esperamos seguir trabajando, dijo el director del CEA, Yimi Campos.
Yangareko, que significa protector en lengua guaraní, es la muestra principal de la cuarta estación de El Contenedor y cuenta con creaciones de la ceramista Katherine Zenteno, la fotógrafa Alejandra Sánchez, el muralista Brujo Arroyo y el artista ozZoUkumari. Las obras fueron realizadas durante las microresidencias artísticas en el territorio guaraní a inicios de este año.
El trabajo en equipo es y fue vital para la coordinación de las microresidencias artísticas organizadas por el colectivo. Con Yangareko queremos poner en valor la cultura del pueblo. También es un trabajo para entender la situación medioambiental degradada por el extractivismo, de ahí el nombre que hace referencia a los Protectores del mundo espiritual Guaraní, apuntó ozZoUkumari, quien también está a cargo de la gestión y coordinación del proyecto.
El Contenedor y sus debates
ARTErias Urbanas, en su décimo año de vida, sigue trabajando bajo el mismo principio con el que nació: llevar el arte a la gente. Desde hace tres años cuenta con su proyecto estrella, el espacio móvil cultural El Contenedor, alrededor del cual, además, se generan distintas interacciones y reflexiones sobre el espacio público, el rol del arte en la sociedad y su capacidad transformadora.
Para nosotros es importante repensar el sentido de El Contenedor porque se vuelve un dispositivo experimental para la transformación social mediante eI arte, no es solo una galería rodante, es una herramienta comunicativa, educativa y cultural, explicó ozZoUkumari.
Según el artista, para Yangereko tomaron como punto de partida la investigación dirigida por la investigadora Elisa Saldías, socióloga y docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. La investigación Uso y apropiación social del Parque El Arenal: una mirada sociológica es parte de las actividades de El Contenedor y pretende poner sobre la mesa de debate la pregunta ¿Cómo el arte podría transformar este espacio?
Según el estudio de Saldías, el Parque El Arenal cumple funciones de recreación, es un punto de encuentros e interacción social, razón por la cual era un territorio urbano propicio para El Contenedor.
La música María Fernanda García, parte del colectivo, indicó que las actividades están dirigidas hacia la formación, reflexión y producción artística. La apertura de este espacio móvil cultural convoca a distintos actores a participar y producir en torno al parque, aseveró.
En cuanto a formación, el colectivo lanzó la convocatoria Laboratorio de Creación Artística en el Espacio Público, dirigida a jóvenes estudiantes de arte, diseño o arquitectura.
Queremos agradecer a nuestros colaboradores que nos impulsaron hacia un arte para la transformación social. El Centro Cultural Simón I. Patiño, a través del fondo Cinética, y Fundación Viva en la programación de niños, jóvenes y adultos, finalizó OzzoUkumari.
Más actividades
- Cultura Las tejedoras isoseñas de la Asociación Arte Campo serán las encargadas de introducir a los asistentes a la cosmovisión Guaraní con dos activaciones sobre el tejido. El Festival de Arte Sonoro Sur Aural buscará relaciones con el mercado informal de segunda mano de vinilos, para un taller de registro sonoro. El arte urbano también estará presente a través de la realización de un mural a cargo de Mogli y Jodido Diego.
- Ecología La Red de Huertos Urbanos junto a Gaia Pacha impartirá dos talleres, uno de plantas medicinales y otro de compostaje para la reutilización de desechos orgánicos. También se realizarán talleres de pintura y cerámica para niños los sábados y domingos.
Fuente: paginasiete.bo