En Bolivia ya se han confirmado 3 casos de coronavirus, 2 en Santa Cruz y 1 en Oruro.
Estudios científicos no han logrado determinar con exactitud el tiempo que el Covid-19 puede sobrevivir en las superficies u objetos en los que se posa hasta infectar a una nueva persona. Sin embargo, los investigadores estudian datos sobre otras cepas de coronavirus para intentar dar con este dato. Los coronavirus, de acuerdo con el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves”. Ejemplos de casos más graves son el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS).
De humano a humano
El Covid-19 es una nueva cepa de esta familia de virus que, hasta diciembre de 2019, no se había encontrado antes en seres humanos. Según la OMS, “los coronavirus se pueden contagiar de animales a personas”, lo que se conoce como transmisión zoonótica y se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales que todavía no infectan a seres humanos.
Un estudio publicado en la revista científica The Journal of Hospital Infection a inicios de febrero del 2020 reveló que los coronavirus del SARS y el MERS pueden vivir en superficies inanimadas como metal, cristal o plástico hasta nueve días si estas no son desinfectadas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Lavarse las manos
El estudio aclara que la principal vía de contagio del Covid-19 es de persona a persona. Sin embargo, tras analizar 22 investigaciones previas, confirmó que los coronavirus que afectan a los humanos pueden permanecer en las superficies por hasta nueve días, pero que procesos básicos de desinfección pueden eliminarlos en menos de un minuto.
Esto sucede cuando se siguen procesos de desinfección que utilizan entre 62 y 71% de etanol, 0,5% de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) o 1,1% de hipoclorito de sodio. Otros agentes biocidas como el cloruro de benzalconio y la clorhexidina “son menos efectivos”.
En declaraciones a CNN, el Dr. Charles Chiu, profesor de enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Francisco, dijo que “con base en los datos que se encuentran disponibles, yo confiaría en los datos del coronavirus que causa el SARS que es el pariente más cercano” al Covid-19. La secuencia de los genomas de estos dos virus tiene una similitud del 80%, explicó el especialista.
Sin embargo, Chiu aseguró que “es muy difícil extrapolar estos descubrimientos al nuevo coronavirus” y aclaró que “se necesitan más investigaciones que utilicen cultivos del nuevo coronavirus para establecer el tiempo que puede sobrevivir en las superficies”.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), resaltan que generalmente los coronavirus tienen una supervivencia baja en las superficies, pero de acuerdo con información de su sitio web no se ha descartado “que una persona pueda contraer el Covid-19 al tocar una superficie u objeto que tiene el virus en él y posteriormente tocando su boca, nariz o sus ojos, pero esta no es la principal forma en la que el virus se transmite”.
Por ello, como una forma de evitar el contagio, las recomendaciones de los especialistas son lavarse constantemente las manos y evitar el contacto con personas que padecen síntomas de una enfermedad respiratoria.
DATOS
¿Qué es el coronavirus y cómo se contagia?El Covid19 es un virus respiratorio que se propaga a través de las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de gotículas de saliva o de secreciones de la nariz. Estas gotículas son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias. La infección también puede producirse al tocarse los ojos, la boca o la nariz después de estar en contacto con una superficie contaminada. Por el mero hecho de tocar una superficie contaminada no se da el contagio, a menos de que luego la mano infectada entre en contacto con una mucosa.
¿Cuáles son los síntomas y qué provoca?De acuerdo con las autoridades, el período de incubación del Covid-19 (es decir, cuánto tardan los síntomas en aparecer después de contraer la infección) es de entre 1 a 14 días.El virus puede causar neumonía, es decir, inflamar los pulmones y llenar de agua los alveolos, los pequeños sacos donde el oxígeno pasa del aire a la sangre.
¿Cómo se transmite?Según los científicos, cada persona infectada puede transmitir el virus a entre a 1,4 y 2,5 personas, desde antes que los síntomas aparezcan. Aunque la tos o estornudos son las principales vías de transmisión, Kin-on Kwok, profesor de salud pública, considera que esas gotículas también pueden salir cuando alguien ríe, canta, respira o habla, explica al New York Times.El coronavirus entra al cuerpo por las mucosas (ojos, nariz y boca) no por la piel.
¿Qué distancia mantener con un sospechoso?La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona enferma.Si estas secreciones caen en algún objeto o superficie, cualquier persona puede contagiarse al entrar en contacto con ellas y después tocarse los ojos, la nariz o la boca, de acuerdo a la OMS.
Fuente: lostiempos.com