Sucre. Tribunal de juicio ‘octubre negro’ delibera incluso en fin de semana hasta que se tenga un veredicto sobre la responsabilidad de los 7 imputados en el proceso, entre ellos cinco ex altos mandos militares y dos ex ministros del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Expectativa por sentencia en juicio “octubre negro” en Bolivia
Sucre, 27 ago (ABI).- Expectación creciente rodeaba el sábado el veredicto del Tribunal de Sentencia, que delibera sin pausas desde el jueves último, ante la inminente dictación de la sentencia en el juicio a tres altos jefes militares y dos ministros del gobierno del ex presidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03), al que se le achaca responsabilidad por la muerte de 67 bolivianos, como también por las heridas causadas a otros 500 en octubre de 2003.
El Tribunal que sustancia el juicio, mentado por su triste celebridad como Octubre Negro, convocó a las partes a estar presentes en la Corte Suprema desde las 9h30.
"La audiencia continua hasta que el Tribunal dicte la parte resolutiva, en consecuencia el señor fiscal, la acusación particular y los abogados de la defensa deben estar presentes todos los días, aún si es que llegamos a sábado o domingo, deberán estar presentes de 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:00 en esta sala", había señalado el presidente del Tribunal, Ángel Irusta, el pasado miércoles 24, cuando concluyeron los alegatos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Desde entonces, el Tribunal de Sentencia ha deliberado más de 25 horas en el análisis de las pruebas presentadas, tanto por el Ministerio Público como la acusación particular que representa a las víctimas.
La situación sobre cuándo se emitirá la sentencia ha generado incertidumbre entre las partes, pero al parecer podría tardar porque los miembros del Tribunal, dos ministros y cuatro conjueces, estarían examinando una a una las pruebas presentadas por el Ministerio Público y la acusación particular.
"No sabemos realmente qué puede pasar, si dictarán sentencia el fin de semana o la próxima semana", dijo el dirigente Juan Patricio Quispe, quien recordó el plazo que dieron al Tribunal vence el 30 de agosto, es decir el próximo martes.
En los pasillos de la Corte Suprema, periodistas y abogados hacen conjeturas sobre cuándo se dará el veredicto, incluso algunos mencionan que no está cerca porque no ha llegado la prensa internacional o que incluso se tendría invitados como autoridades de alto rango de países vecinos en el momento histórico de la sentencia.
Incluso, en días pasados, la presidenta en ejercicio de la Corte Suprema, Beatriz Sandóval, anunció la acreditación de periodistas de medios internacionales que llegarían hasta Sucre para cubrir el histórico evento. Pero hasta ayer no se tenía señales de la prensa extranjera.
Mientras, la vigilia tanto dentro como al frente de la Corte Suprema continúa y no parece tener una conclusión en las próximas horas.
"Para nosotros que hemos esperado ocho años por que se haga justicia, esperar unos días más no es nada", señaló Juan Patricio Quispe, dirigente de la Asociación de Familiares de Caídos de la ?guerra del gas?, que hoy cumplen 55 días de vigilia frente al edificio del máximo tribunal del país.
Acusadores y acusados piden fallo imparcial y sin presiones
Víctimas cumplen 57 días de vigilia a la espera de un fallo en la Suprema.
Una vista de la Sala de Audicencia del juicio por Octubre.
Sucre/CORREO DEL SUR
Tensa espera reina entre los acusados del caso Octubre Negro mientras el Tribunal continúa deliberando desde hace casi tres días en sesión reservada. La acusación particular pidió ayer una sentencia “equilibrada” de acuerdo a la responsabilidad de cada acusado, y éstos a su vez piden lo propio, pero sostienen que la Fiscalía en el debate no demostró su acusación de masacre sangrienta y homicidio.
Ayer transcurrió la segunda jornada de espera, acusadores y acusados durante el día pasaron en el Salón de Debates y en los pasillos de la Corte Suprema de Justicia, algunos brindando declaraciones a la prensa, otros leyendo en la Biblioteca con la incertidumbre del día de la sentencia.
El abogado de las víctimas Rogelio Mayta demandó del Tribunal una “sentencia equilibrada” que si bien no va a revivir a los muertos al menos traerá paz social y una lección de la construcción democrática.
En su criterio no habrá sentencia de absolución porque eso podría “generar incluso una responsabilidad penal” en contra de los juzgadores.
“PRESIONES PSICOLÓGICAS”
Por otro lado, el ex comandante en jefe de las FFAA por cinco días, Gonzalo Rocabado pidió al Tribunal no dejarse influenciar por presiones psicológicas, sino analizar las pruebas con la máxima serenidad, tranquilidad y con actitud objetiva.
Ratificó su calificación de “exagerada” la acusación fiscal y particular, que en su criterio no hizo una investigación cabal por lo tanto, la imputación fue insuficiente y también la sustentación de las acusaciones.
DOS ACTORES Y SU VERSIÓN
Gonzalo Rocabado dijo que en 2003 había dos actores: el Gobierno constitucional y los movimientos sociales que cuestionaban a ese Gobierno. Las FFAA obedecieron a un Gobierno, a un poder político, a su capitán general de la República, que tiene mando y autoridad sobre las fuerzas militares del Estado boliviano.
Por su parte, el otro abogado de las víctimas, Freddy Ávalos, dijo que mantienen su posición firme de conseguir la pena máxima para los acusados pero dejan que el Tribunal valore la responsabilidad de cada cual y dicte la sentencia.
Consultado sobre si la amnistía a los dirigentes que protagonizaron la movilización de 2003 afectó al esclarecimiento de los hechos, Ávalos dijo que estas personas podían ser investigadas pero no fueron contemplados por el Ministerio Público. “No les han tomado como parte del asunto, por lo tanto nada podían aportar y aportado a este juicio, aunque vinieron como testigos”, enfatizó.
El ex ministro de Trabajo Adalberto Kuajara dijo que espera del Tribunal sentido de objetividad, imparcialidad y de justicia y pidió que haga la individualización de la responsabilidad porque el Ministerio Público “armó la acusación con generalidades”.
El Tribunal de Juicio podría dictar su sentencia en cualquier momento y previendo eso ayer dispuso que los acusados continúen asistiendo a las audiencias hoy, sábado, y mañana, domingo, y el resto de los días que vean por conveniente.
Por su parte las víctimas llevan 57 días en vigilia, ayer uno de ellos se acercó al empresario Samuel Doria Medina para saludarlo cuando pasaba por ese sector donde instalaron sus carpas cuando este iba acompañada de la concejal de El Alto, Soledad Chapetón (UN).