La Paz. Ayer a las 19.05 falleció el abogado y cientista político Cayetano Llobet, después de batallar contra el cáncer de vejiga desde marzo del pasado año. “Murió en paz, rodeado de su familia”.
La Razón – Jorge Quispe – La Paz
Cayetano Llobet, el analista de mil facetas, falleció ayer
Duelo. Dejó de existir a las 19.05 en su domicilio de Auquisamaña.
Despedida. Izquierda, Cayetano Llobet el 2002 cuando ejercía como analista político del canal PAT. Derecha, los restos del periodista en el velorio de anoche.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La noticia la dio a conocer su hija Valentina (32 años), minutos después del deceso. “Murió en paz, sin sufrimiento y rodeado de todos sus familiares. Nos da paz, pero también sufrimiento”.
Desde marzo del pasado año, cuando se le detectó el cáncer, el analista que ejerció el periodismo durante 19 años se sometió a dos operaciones y luego a tratamiento con quimioterapia. Hace unas semanas quedó postrado en cama porque dejaron de funcionar su hígado y sus riñones.
Nacido hace 72 años en Sucre, Llobet fue hijo de Cayetano Llobet Sainz y Aíra Tavolara Ibarnegaray. “Me dicen que fui inquieto y travieso, lo que me acarreó más de un accidente y algunas roturas de cabeza”, escribió sobre su biografía en su página web.
A los seis años se trasladó a la ciudad de La Paz y de niño fue testigo de la Revolución de 1952, luego retornó a la capital boliviana para estudiar en la Facultad de Derecho.
Retornó a La Paz y vivió la época de la dictadura militar. Fue exiliado por Hugo Banzer Suárez a la Argentina. Luego a México, adonde salió disfrazado como un funcionario de las Naciones Unidas.
Allí ejerció la docencia universitaria en la Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM) y llegó a conocer a Marcelo Quiroga Santa Cruz. Regresó a Bolivia en 1978 y el líder socialista le pidió que le acompañe en el proceso electoral. Resultó elegido diputado nacional por Chuquisaca por el Partido Socialista (PS).
Cuando se preparaba para la posesión, llegó el golpe militar de Luis García Meza del 17 de julio de 1980. Vio morir a Quiroga Santa Cruz y fue confinado a Puerto Cavinas, Beni, y desde allí exiliado a Buenos Aires, “pero gracias al activismo de la UNAM ¡volví a México!, donde mi cátedra, mis colegas, mis alumnos y, sobre todo, mis amigos me esperaban”.
Lastenia. En su nuevo ciclo en tierras mexicanas llegó a ser Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la UNAM. Allí conoció a Lastenia, una joven profesora de Sociología de la Literatura. Este arte y la música clásica le encantaban a Llobet, aunque Lastenia admite que era el tema Contigo, de Joaquín Sabina, “la canción que siempre me dedicaba y siempre me lo ponía para que escuchemos”. Ella le dio dos hijos: Sebastián (22 años) y María (21 años).
La gastronomía chuquisaqueña siempre le gustó a Llobet, quien preparaba el famoso ‘qoqo chuquisaqueño’ (se cocina con carne de gallina), pero cuando conoció la comida mexicana su paladar se rindió y siempre que podía rogaba a su esposa que cocine la ‘cochinita pibil’ (un platillo que se hace con carne de cerdo).
La periodista cruceña Jimena Antelo, que compartió set con él en Estudio Abierto de ATB, da fe de ello. “Mi primer día en La Paz me invitó a almorzar con su familia y comimos un plato mexicano. Así era él, amable con todos y muy respetuoso”.
Otros recuerdan la picardía que poseía el analista político. “Una vez nos vimos en el mercado de Achumani y de la nada empezó a vociferar y a gritarme delante de la gente. Después de unos segundos comenzó a reírse a carcajadas. Sólo era una broma”, cuenta Adolfo Paco, excompañero de televisión.
Así de sorprendente era Llobet. Como esa vez cuando anunció en vivo que iba a renunciar al programa Estudio Abierto de canal 9. “Entonces en determinado momento Cayetano anuncia que ha decidido renunciar al programa. Esto motivó un desconcierto total, porque estaba fuera de toda posibilidad y renunció”, recuerda Lorenzo Carri, que junto a Paco y Miriam Claros, dirigidos por Paolo Agazzi, conducían Estudio Abierto a fines del 2001.
Claros aún conserva un regalo de Llobet. “Fue en el 2001 cuando me obsequió un mesón para cambiarle la ropa a mi bebé (Aiko). Todavía lo tengo, ahora mi hija ha cumplido 10 años”.
Cuando al joven periodista de televisión Juan Carlos Arana (Posdata) le dijeron en 1992 que debía tomarle el casting televisivo al exdiputado y exdocente de Ciencias Sociales y Políticas en México, Cayetano Llobet Tavolara, Arana, de 22 años, casi se cae de espaldas en su oficina.
“No podía creerlo, me tocó evaluarlo y, claro, funcionó desde el primer minuto”, añade Arana al recordar los inicios de Llobet en la televisión, desde donde se consagraría posteriormente ejerciendo el periodismo y el análisis político en las redes televisivas ATB, PAT, Cadena A, además de ser columnista de La Razón y otros diarios nacionales.
La familia del sucrense
Cayetano Llobet Tavolara nació el 16 de diciembre de 1939 en Sucre. Sus hijos son: Alfonso (42 años), Claudia (41), Daniela (35) y Valentina (32). Con Lastenia tuvo además dos hijos: Sebastián (22) y María (21 años).
Principales cargos
Estudió Derecho en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, y Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Lovaina de Bélgica; director del CELA en la UNAM de México; diputado electo por el PS y concejal por el MNR.
Jimena Antelo
Presentadora de Unitel
“Mientras trabajamos en ATB fue un gran compañero y se notaba que conocía de muchos temas del mundo”.
Juan Carlos Arana
Periodista y productor televisivo
“Formábamos recién el equipo en canal 6 y cuando llegó él dijimos que ya teníamos al comentarista”.
Miriam Claros
Periodista de Bolivisión
“Es un maestro y así lo demostró con sus consejos el tiempo que estuvo con nosotros en ‘Estudio Abierto’”.
Adolfo Paco
Productor televisivo
“Con Cayetano y Lorenzo aprendías, y aunque tenía algunas discrepancias con Llobet, él era un maestro”.
Lorenzo Carri
Excompañero en la red ATB
“Siento el momento que atravesó, no le deseo a nadie y siento más que le haya pasado a un amigo y colega”.
Falleció analista político y periodista Cayetano Llobet
El Diario
El periodista y analista político chuquisaqueño Cayetano Llobet falleció ayer tras padecer una enfermedad que lo mantuvo convaleciente durante un tiempo. Fue operado dos veces y sometido a quimioterapia desde marzo pasado, pero su enfermedad, un cáncer a la vejiga, entró este mes a una fase terminal provocándole la muerte.
“Confieso que nunca pretendí desafiar a la naturaleza, pero admito que, sin reto previo –lo que me parece injusto- me ha dado una lección de su invencibilidad”, escribió en su última columna, “Entre Paréntesis…”, difundida por su esposa Lastenia horas antes de su muerte.
En una reciente entrevista, publicada por la revista Poder y Placer, Llobet dijo que estaba luchando contra el cáncer y que no se sentía derrotado.
En su última columna, difundida horas antes de su muerte, Llobet dejó constancia de su pesimismo ante el futuro de Bolivia. “Una revisión de nuestra historia resulta un paseo por la tristeza… ¡Porque nunca hemos sido capaces de hacer nada relevante! Y lo que es más grave, cada día que pasa, es más difícil que logremos hacerlo”, escribió.
Falleció el analista político y periodista Cayetano Llobet
(ANF).- El analista político Cayetano Llobet Tavalora falleció ayer en la ciudad de La Paz, a la edad de 73 años, víctima de un cáncer, informaron fuentes familiares.
Llobet Tavalora fue operado dos veces y sometido a quimioterapia desde marzo pasado, pero su enfermedad, un cáncer a la vejiga, entró este mes a una fase terminal provocándole la muerte en la tarde de ayer.
”Confieso que nunca pretendí desafiar a la naturaleza, pero admito que, sin reto previo –lo que me parece injusto- me ha dado una lección de su invencibilidad”, escribió en su última columna, “Entre Paréntesis…”, difundida por su esposa Lastenia horas antes de su muerte.
En una reciente entrevista, publicada por la revista Poder y Placer, Llobet dijo que estaba luchando contra el cáncer y que no se sentía derrotado.
“No tengo miedo a la muerte; mientras tanto, viviré bien y animado. Estoy sobrellevando esta situación. La quimioterapia no tuvo resultado. Tengo más miedo a la decadencia que a la muerte. La eutanasia facilita la muerte. Creo que es algo lógico, facilita una muerte digna”, declaró.
Abogado de profesión y de larga militancia política, primero en las filas del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), de tendencia maoísta, y después en el Partido Socialista 1 (PS-1) de Marcelo Quiroga Santa Cruz, “Tano” Llobet fue uno de los críticos más duros del gobierno de Evo Morales.
“Todos los gobiernos en Bolivia -la mayor parte muy malos- deberían contar con un margen de indulgencia por las condiciones en las que tienen que gobernar”, pero “me surge una legítima duda cuando pienso si esa indulgencia debería también ser concedida a este gobierno”, escribió en su penúltima columna periodística, publicada el 21 de agosto pasado.
Llobet nació el 16 de diciembre de 1939 en la capital del país, Sucre, y estudió Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier, aunque nunca ejerció la abogacía.
Tras desempeñarse como secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de Sucre, viajó a Lovaina en 1965 para realizar un curso de postgrado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica de esa ciudad.
Su estancia en Europa coincidió con una serie de acontecimientos históricos, como el movimiento estudiantil de mayo del 68 y la guerra de Vietnam, que determinaron su radicalización ideológica y lo convirtieron en un duro crítico del “revisionismo comunista” encabezado por la Unión Soviética.
Tras el golpe del 21 de agosto de 1971 encabezado por el general Hugo Banzer Suárez, Llobet salió a Santiago de Chile, donde vivió su primer exilio e inició su carrera académica en la Universidad Católica de Chile y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), cuyo Director Ejecutivo era Ricardo Lagos, experiencia que terminó con el golpe de Augusto Pinochet.
se trasladó a la capital mexicana, donde se desempeñó como profesor e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Allí conoció al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, con quien colaboró a su retorno a Bolivia, en 1978, en las filas del PS-1. Postulado por ese partido, en 1980 fue elegido diputado por Chuquisaca. El golpe del 17 de julio lo sorprendió con Quiroga Santa Cruz en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB).
A su retorno a Bolivia, tras el restablecimiento de la democracia y a invitación de Gonzalo Sánchez de Lozada, fue candidato a alcalde y concejal de Sucre por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), su última actividad política. En los últimos años se desempeñó como analista político de la televisión y diversos medios de la prensa boliviana e internacional.
Muere a los 72 años el intelectual Cayetano Llobet tras una larga lucha con el cáncer
Cayetano luchó hasta el final.Hombre formado en la izquierda y compañero de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Se convirtió en un referente de opinión.
Ref. Fotografia: Cayetano fue presidente del Directorio, maestro y amigo de la Editorial Día a Día.
El Día, Santa Cruz
Aquejado por un prolongado cáncer de vejiga que lo llevó a dos operaciones y quimioterapia sin éxito, ayer falleció el periodista y analista político Cayetano Llobet, a las 19.15 aproximadamente en su propio hogar y rodeado de su esposa e hijos. Allí pasó los últimos días de su vida, tratando de sobrellevar su enfermedad, “no le gustaban los hospitales”, declaró Alfonso, su primogénito en una entrevista televisiva.
Hombre formado en la izquierda y compañero de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Llobet se convirtió en un referente de opinión pública, más aún para los grupos opositores al gobierno de Evo Morales.
Su autobiografía. “Tengo que confesar que no me acuerdo. Simplemente repito lo que me han contado: nací el 16 de diciembre de 1939, en Sucre, Bolivia, segundo hijo de don Cayetano Llobet Sainz y de doña Aida Tavolara Ibarnegaray. Me dicen que fui inquieto y travieso, lo que me acarreó más de un accidente y algunas roturas de cabeza.
A los seis años, traslado a La Paz y comienzo del aprendizaje de lectura, escritura y las operaciones básicas. Ingreso al colegio San Calixto, resultado de la veneración de mi padre por los jesuitas, y dado que los resultados de la enseñanza materna habían sido buenos, ingreso directo al segundo de primaria”, dice la introducción de su biografía en su sitio www.cayetano-llobet.com.
Su trayectoria. Fue elegido diputado nacional por el Partido Socialista de Marcelo Quiroga Santa Cruz, en 1980, pero entre 1989 y 1991 representó al MNR como Alcalde y presidente del Concejo Municipal de Sucre. Luego de la política, se reinventa e incursiona en el periodismo, trabajando en las redes de televisión ATB, PAT y Unitel y como columnista de los periódicos EL DÍA, La Razón, La Prensa y Los Tiempos, además de otros medios de comunicación. Desde ayer, el periodista pasa a la memoria de todos los bolivianos que conocieron su larga y admirable trayectoria, y cuya labor desempeñó con su enfermedad ya muy avanzada, haciendo honor a la frase que el mismo destaca en su autobiografía como la mejor síntesis de su vida, “las ganas de pelear”.
19 Años
Aproximadamente se desenvuelve en medios de comunicación audiovisual y escritos.
El último ‘Entre paréntesis’ de Llobet
En su última columna, difundida horas antes de su muerte, Llobet dejó constancia de su pesimismo ante el futuro de Bolivia. "¡Porque nunca hemos sido capaces de hacer nada relevante! Y lo que es más grave, cada día que pasa, es más difícil que logremos hacerlo", escribió.
"Tuve la oportunidad de conocer de cerca a uno de los analistas más lúcidos del país y un férreo defensor de la libertad. Una gran pérdida sin duda"
Aldo Aguilera
Subdirector Diario El Sol
"Cayetano tuvo siempre una aguda pluma, punzante y descarnada que la hendía con fuerza donde más dolía. Perdemos a un eximio analista"
Juan Javier Zeballos
Director Ejecutivo Asoc. Nal. de la Prensa
"Tuve la honra de asimilar sus enseñanzas y de haberme declarado su discípulo y de habérselo dicho en vida cuando se despidió de El Día"
Roberto Méndez
Periodista de Política del Diario El Día
"Su pensamiento tenía sustento y debía germinar. Luego de la política supo reinventarse para hacer lo que mejor sabía: expresar sus ideas con firmeza"
Daniel Castro
Presidente Asoc. Periodistas de santa cruz
‘El Tano’ Llobet se fue y deja luto en el periodismo
Hasta siempre. El analista político Cayetano Llobet murió anoche de cáncer del hígado en la ciudad de La Paz. Sus restos son velados en la funeraria Inmaculada. Será enterrado mañana
‘El Tano’ era uno de los analistas de mayor prestigio en Bolivia. Abogado, politólogo, con una trayectoria académica impecable porque fue profesor titular de la UNAM, de México. Investigador en Flacso, en Santiago de Chile, y con varios textos publicados, tanto en el ámbito académico como en el del periodismo.
Nacido en Sucre, en 1939, era un convencido de que siempre hay poco lugar para el arrepentimiento y mucho espacio para la defensa de la libertad. Vivió exilios, persecución y cárcel.
‘El Tano’ Llobet, de 71 años, fue parlamentario por el PS 1 del malogrado líder Marcelo Quiroga Santa Cruz y concejal del municipio de Sucre por el MNR.
Como político de izquierda sufrió el confinamiento en la dictadura de Luis García Meza en 1980, y vivió como exiliado político en México.
Durante años fue uno de los referentes de opinión más importantes en la televisión, conocido y admirado por la contundencia de sus comentarios, la claridad de sus análisis y el tono implacable de sus críticas. Generó gran incomodidad en los círculos del actual Gobierno boliviano y su programa Momento de Opinión fue suprimido.
Solo mantuvo su columna semanal Entre paréntesis en varios diarios de Bolivia, y sostuvo, tercamente, que la opinión es lo único que ningún proyecto totalitario puede eliminar definitivamente. Gritó su libertad en cada uno de sus artículos y fue, sin duda, uno de los columnistas más esperados.
Lastenia, su esposa, anticipó que las exequias serán este fin de semana en La Paz. (MRC). El Deber