Diputado Choque: “Al intervenir la justicia Evo abrió la puerta a los cárteles”


El diputado opositor Franz Choque aseguró que la intervención de la justicia y la campaña de desprestigio contra la Policía Nacional, desde el Poder Ejecutivo, propiciaron el debilitamiento institucional que aprovecharon los grandes clanes de narcotráfico de Colombia y México para apoderase de Bolivia.La red televisiva norteamericana Univisión emitió ayer jueves y hoy viernes dos reportajes en los que se revela la presencia del peligroso cartel mexicano de Sinaloa en Bolivia, con complicidad y conocimiento de altas autoridades policiales. “Los clanes más peligrosos de narcotráfico están en el país y en ello hay una insalvable responsabilidad política del gobierno. Si esta es culposa o dolosa, si fue por acción u omisión es otro tema, pero lo cierto es que el gobierno de Morales debilitó a la justicia y a la institución policial creando el caldo de cultivo”, señaló.“Se desautorizó a la policía y se puso en entredicho su moral, culpándola como chivo expiatorio de cada hecho de corrupción achacado al gobierno. Si los contrabandistas se sintieron en impunidad para linchar policías en Epizana en 2008 y Uncía en 2010, con más libertad se sintieron los cárteles de trasladarse al país”, dijo.Del mismo modo, el legislador aseguró que la judicialización de magistrados y tribunos dejó a la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional sin quórum y al país sin control de constitucionalidad y en ello los cárteles mexicanos y colombianos vieron la oportunidad para “migrar” a Bolivia.“En ausencia de una justicia independiente y de instituciones fuertes y legítimas Bolivia se convirtió en un paraíso sin ley, en un santuario para los clanes de narcos perseguidos hasta sus fronteras por Colombia y México”, advirtió.Choque advirtió también que son los carteles los que mandan en el país y no el gobierno boliviano, que perdió toda autoridad.“Hemos llegado a un extremo en que ni el presidente tiene la autoridad necesaria para frenar el narcotráfico debido a que hay un conflicto de intereses en presidir los sindicatos de productores de coca excedentaria y presidir al mismo tiempo un estado que dice combatir el narcotráfico”, señaló.