La CNI señala que no son suficientes los diferimientos impositivos y bancarios sino el pago de sueldos a trabajadores en empresas que dejaron de operar.
Cándido Tancara Castillo / La Paz
Los industriales del país se declararon el viernes en asfixia económica, una vez que en el país rige la emergencia sanitaria hasta el 15 de abril, porque en algunos sectores productivos y empresas de servicio se dieron vacación a los trabajadores y por ello este sector pidió al Gobierno flexibilización laboral que incluya licencia laboral.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Actualmente, las industrias se encuentran en una situación de asfixia puesto que los ingresos están en descenso y los gastos (salariales, crediticios, tributarios, seguridad social, etc.) continúan inalterables, informó a Página Siete, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic.
Algunas industrias dejaron de operar en el país, como son las productoras de bebidas, los hoteles, empresas de aseo, de servicio al cliente, entre varias otras, inicialmente reduciendo las horas de trabajo de ocho a cinco y desde el domingo a una paralización total de actividades económicas que no sean las de producción de alimentos hasta el 15 de abril próximo.
El ejecutivo de la CNI explicó que no son suficientes los diferimientos tributarios y deuda con la banca sino la flexibilidad laboral. En el actual contexto de emergencia sanitaria por el coronavirus se debe aplicar medidas de flexibilización laboral por el tiempo que dure la pandemia, pues la flexibilización laboral debe incluir medidas de excepción laboral que no conduzcan a una situación de asfixia a las empresas como tampoco a los trabajadores, acotó.
Blazicevic aseguró que los ingresos descienden y en algunos sectores es nulo, sin embargo los gastos se mantienen, como el pago de sueldos, APFs, seguros de salud, entre otros, y por ello exigió al Gobierno flexibilidad laboral con el sector social.
Una de las medidas (que pedimos), en el marco de la flexibilización laboral, es la licencia laboral por el tiempo que dure la pandemia para posteriormente regularizar la situación laboral del trabajador, dijo el ejecutivo de los industriales del país.
El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Raúl Crespo, dijo el miércoles que su sector ingresó en una situación de iliquidez severa y que la llevará al cierre de operaciones. Las industrias están ingresando en una situación de iliquidez severa que gradualmente las conducirá al cierre de actividades, añadió.
Al respecto, Blazicevic dijo que las medidas de flexibilidad laboral en tiempos de emergencia sanitaria deben ser parte de un conjunto de medidas de estímulo del Gobierno a las empresas para evitar la recesión económica.
Crespo dijo que no es suficiente el diferimiento tributario y crediticio sino la carga laboral para el sector industrial que dejó de operar. Sólo se perciben para las empresas algunas medidas aisladas de diferimiento tributario y crediticio en la banca nacional; las autoridades nacionales aseguran la estabilidad laboral y el pago de salarios de los trabajadores. (Esta situación) nos están conduciendo a un estado de asfixia, puntualizó.