La “politización” de este sistema asociativo es el principal problema que identifican especialistas, debido a que mella la representación de la FAM.
En este edificio de la calle Pedro Salazar funciona la FAM. Página Siete
Página Siete / La Paz
La FAM “cooptada” por el MAS dejó de ser referente nacional
Ex director dice que situación merece debate sobre su futuro.
REPRESENTACIÓN. La “politización” de este sistema asociativo es el principal problema que identifican especialistas, debido a que mella la representación de la FAM.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) tras ser “cooptada” por el MAS, en agosto de 2010, dejó de ser referente a nivel nacional en cuanto al municipalismo y ahora enfrenta problemas de representación.
Fundadores y autoridades municipales coinciden en señalar que la FAM atraviesa un periodo de “crisis”, tras de que el alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, asumiera la presidencia de esa entidad.
Hay coincidencia en que sus principales flaquezas se manifiestan en la representación municipal, la incidencia política, la independencia, además de su capacidad propositiva.
Antes de entrar en detalles, Dino Palacios, quien fue director de esa entidad cuando el MAS se hizo cargo de ella, considera que “es complicado ser una instancia de defensa de los intereses de los gobiernos municipales frente al Gobierno Nacional, si las autoridades designadas son elegidas desde el Ejecutivo”.
Y es que la actuación de la dirigencia actual de la FAM no se compara con la que tuvo esa entidad en el pasado, como en 2005 cuando luchó por la inclusión de los municipios en la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
Recientemente el Gobierno anunció la reducción de los techos presupuestarios de los municipios para 2012, lo que según Iván Árias -que fue promotor y consultor de esa entidad-no generó un pronunciamiento contundente de la FAM.
La “politización” es el problema que vislumbra, según Omar Rocha, concejal y representante por La Paz ante la FAM. Esto debido a que ya “no responde al asociativismo municipal”, sino que se comporta “como un movimiento más del Gobierno”.
Añade que sus autoridades no tienen horizonte ni propuestas sobre temas que atingen a la municipalidad, como la autonomía , límites, presupuesto, o la reducción de recursos.
Arias asegura que la FAM ha perdido terreno en cuanto a su “capacidad de lobby” y de interpelación ante el Gobierno, ya que, por ejemplo, no se pronunció sobre la realización del censo nacional, que interesa a todos los municipios del país.
La “ausencia de la FAM” en cuanto a “propuestas”, cuando se “discuten políticas públicas”, es el factor que observa Gabriela Niño de Guzmán, presidenta del Concejo Municipal de La Paz.
Esta concejala espera que las autoridades de la FAM puedan interpretar la demanda de los municipios -especialmente rurales- que están “demandando una acción más decidida” de esa entidad municipal.
Ante ese panorama, Palacios sugiere una salida: “La FAM ha desaparecido del escenario público como una instancia de defensa municipal, sin duda; y merece que las autoridades municipales se sienten a debatir esto y cuál será su rol en el futuro”.
Punto de vista
Carlos Soria Galvarro, Periodista y escritor
Lo característico, en la etapa anterior, fue precisamente la acción pluralista de respeto de las diferencias políticas, donde no cabía el asunto político, porque alcaldes había de todos los matices. Había una especie de pacto para no anteponer lo político y por el contrario buscar el interés común.En cierto modo un eje de incidencia política fue elaborar propuestas, como por ejemplo La Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, que rompió con la representación exclusiva de los partidos políticos.
Ahora otro ámbito fue el de la capacitación. La ayuda para la mejor gestión municipal, a través de seminarios y talleres.
También se creó todo un sistema de comunicación, con proyectos como En La Red, Onda Local y Ventana Ciudadana, lo que permitió una comunicación interna entre municipios. Pero, todo eso fue posible gracias a una gran apertura hacia las agencias de cooperación, que han sido la fuente de financiamiento a través de una canasta, con cooperación desde entidades como Usaid, pasando por la cooperación sueca, hasta la española.
Sobre lo que pasó después, la impresión que tengo es que el Movimiento Al Socialismo se sintió muy fuerte con muchos alcaldes y tuvo la intención de controlar. Ahora me da la impresión de que en algunos aspectos se ha retrocedido.
Y supongo que tampoco ha sido fácil ya contar con la cooperación, ya que el secreto para contar con ella es mostrar una organización no sectaria ni partidista.
Su aparato comunicacional también está venido a menos
La FAM llegó a consolidar al menos tres productos comunicacionales de gran relevancia. Sin embargo, la mayoría ha sufrido algún tipo de detrimento, tras de que el MAS asumió la jefatura de esa entidad.
Delina Otazú, que fue coordinadora de Comunicación de esa entidad desde 2003 hasta febrero de 2010, explica que la FAM antes de la crisis logró mantener vigentes: Onda Local, Enlared Municipal, y el suplemento Ventana Ciudadana.
Onda Local se creó como una red de radios, que llegó a contar con 40 emisoras aliadas en todo el país. No obstante, desde el cambio de autoridades en la FAM, según Tania Ayma, directora de la radio Atipiri de El Alto, el servicio y la oferta radiofónica se vieron minimizados.
Ayma explica que antes de la crisis de la FAM, la programación de Onda Local contaba con una oferta “más rica”, algo que cambió luego de que el oficialismo se hiciera cargo de esa entidad. Ahora, por ejemplo, no existen los programas ecológicos y la revista que se difundía tanto los martes como los jueves tardó en ser repuesta al aire.
La agencia de noticias Enlared Municipal nació, explica Otazú, no con la finalidad de promocionar a sus autoridades, sino para visibilizar a los municipios más pequeños, que eran capaces de generar información.
Las notas de esta agencia generaron en promedio cuatro réplicas diarias en los medios impresos, sin contar con la difusión a través de los medios televisivos y radiales; hoy, en general, las noticias de ese servicio ya no tienen repercusión en los medios.
Un tercer producto fue “Ventana ciudadana”, un suplemento de debate sobre los procesos municipales, que circuló con La Razón, y que tuvo cinco años de difusión ininterrumpida.
Carlos Soria Galvarro, que fue parte del consejo editorial, comenta que el suplemento se paralizó “hace varios meses”, debido a los “desacuerdos” que surgieron cuando se pretendió tocar un tema que iba en contra del Gobierno, y del cual “los dirigentes de la FAM no quisieron emitir un criterio”.
A la FAM sólo le faltó incursionar en la televisión. Otazú comenta que estaba en “proyecto”, y que se estaban “intentando gestionar los recursos”, aunque al final no se pudo concretar.
Hitos de la FAM
Creación. La FAM Bolivia fue creada un 22 de septiembre de 1999 en Tarija. Este hecho marcó “el mayor hito del asociativismo municipal boliviano”.
IDH. En 2005, los municipios lucharon para conseguir su inclusión en la distribución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
Sin partidos. La FAM propuso y logró la aprobación de la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, que logró poner fin al monopolio de los partidos políticos.