Informe oficial Bolivia. En 5 años de gobierno de Evo la coca subió solo en 5.600 has. Cultivo aumentó levemente en 2010 (0,3%), el mayor incremento se dio en los parques nacionales, en el Chapare el incremento fue del 4%, especialmente en las dos reservas. El reporte advierte que el 22% de las plantaciones del trópico de Cochabamba está en parques nacionales. 12% en el Isiboro Sécure y otros 5,9 en el Carrasco. La ONU dice que la coca sale del Chapare y llega a Yapacaní. Por primera vez, el monitoreo detecta cultivos en la región cruceña.
Cultivo de coca crece 0,3% y se estabiliza, afirma la ONU. Estudio. Bolivia aún tiene 19.000 ha de coca ilegal, según el monitoreo. Cuadro La Razón
Los Tiempos – 13/09/2011
Cultivos de coca se extienden a dos reservas
INFORME DE LA ONUDD.
El mayor incremento de los cultivos de coca en el país en el último año se dio en los parques nacionales Isiboro Sécure y Carrasco, según el informe de Monitorio de Cultivos de Hoja de Coca presentado ayer por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Onudd).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En Bolivia, la coca aumentó levemente en 2010 (0,3%), pero en el trópico el incremento fue del 4%, especialmente en las dos reservas.
En cambio en Los Yungas de La Paz la producción decreció en 2 por ciento.
En los parques nacionales Isiboro- Sécure y Carrasco se encontraron un total de 2.228 hectáreas de cultivos de coca, representando el 22 por ciento en esta región. El cultivo de coca se incrementó en nueve por ciento en el Isiboro Sécure y seis por ciento en el Carrasco.
Este reporte de los cultivos en toda la región andina se presenta anualmente en julio, pero este año se pospuso el informe de Bolivia debido al accidente aéreo en el que perecieron técnicos de la Onudd cuando recababan datos en los Yungas de La Paz.
Pese a las 19 mil hectáreas excedentarias de acuerdo a la Ley 1008 que solo reconoce 12 mil hectáreas, Guedes, quien se encargo de dar a conocer el informe, destacó los esfuerzos que realiza el gobierno en la racionalización de los cultivos de coca, los que permitieron dijo- tener estos buenos resultados .
Manifestó que el crecimiento de 30.900 a 31.000 hectáreas es casi un aumento nulo comparado con el año anterior (2009, en el que el crecimiento fue del 1 por ciento) y es el nivel de crecimiento más bajo de los últimos 5 años. “Esto lleva a pensar, si el Gobierno sigue con esta dinámica, que la tendencia en Bolivia va hacia una reducción neta y efectiva de los cultivos excedentarios de coca”.
Si bien los resultados muestran una “estabilidad” en la cantidad de cultivos de coca, con un aumento de únicamente 100 hectáreas, estos resultados no reflejan las 8.200 hectáreas de cultivos de coca, racionalizados por el Gobierno durante el 2010, principalmente en el trópico de Cochabamba (6.493 hectáreas), Yungas de La Paz (1.330 hectáreas) y en menor medida en Yapacaní (377 hectáreas).
Consultado sobre si esto no significaba que los cultivos que se erradican están volviendo a plantarse, Guedes eludió la pregunta y únicamente dijo que el monitoreo era un estudio catastral estadístico, a partir de imágenes satelitales que se toman a finales de cada año antes de la temporada de lluvia.
Las 31 mil hectáreas, por otra parte, están lejos del tope de 20 mil hectáreas que se ha propuesto alcanzar el Gobierno a través de la erradicación concertada.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, por su parte, manifestó que el informe refleja el esfuerzo que lleva adelante el Gobierno y desvirtúa las tergiversaciones sobre el tema. “Son hechos concretos, medibles técnicamente que reflejan los resultados de lo que viene realizando el Gobierno. Ratifican que hay un crecimiento nulo de las plantaciones de coca, con el porcentaje más bajo de los últimos años, y muestran una tendencia decreciente”, manifestó el ministro.
Dijo que el objetivo de este año es batir un récord en materia de erradicación, superar las 10 hectáreas hasta fin de año.
Informó que a la fecha ya se erradicaron 7.572 hectáreas de cultivos de coca excedentarios en el país.
El asambleísta departamental por Chapare, Edgar Torres, dijo que el incremento en los cultivos de coca ilegal es una “preocupación” para el trópico de Cochabamba y las zonas productoras de La Paz.
Dijo que el objetivo es que hasta el 31 de diciembre de este año únicamente existan 20 mil hectáreas, en lo que deberán trabajar la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y los sindicatos de productores con el control social que realizan.
Castigos
“Vamos a ser estrictos, hasta ahora no tenemos lotes revertidos, pero si lo más importante estamos castigando a los que se han excedido del cato”, dijo el dirigente cocalero con relación al control y las sanciones que se vienen aplicando a quienes se excedan del cato de coca.
Datos de la región andina
De acuerdo al informe elaborado por la Onudd en el marco de su Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (ICMP), en la región andina, que comprende Bolivia, Colombia y Perú, el cultivo de hoja de coca el 2010 cayó en seis por ciento, debido principalmente al decremento de menos 15 por ciento Colombia, hasta llegar a 57.000 hectáreas. Contrariamente, Perú experimentó un crecimiento del dos por ciento, alcanzando 61.200 hectáreas y Bolivia, del 0,3 por ciento, se mantiene en tercer lugar como productor de hoja de coca, con 31.000 hectáreas.
Los cultivos de coca en Bolivia representan el 20 por ciento del total global regional en el 2010 (más de 149 mil hectáreas) muy por debajo de los niveles estimados a principios y a mediados de los años 90, cuando el país tenía cerca de un cuarto del total global.
"Los esfuerzos realizados por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para la racionalización y erradicación de cultivos de coca, sobre la base del control social y el respeto de los derechos humanos, son elementos importantes que han permitido estabilizarlos", señala el informe entre sus conclusiones.
El informe fue presentado con un minuto de silencio, como homenaje a los cuatro funcionarios de la Onudd que el 5 de mayo fallecieron en el accidente aéreo.
‘Se debe hacer un inventario real de todos los cocales’
Vacaflor: Para el analista político, Humberto Vacaflor, el informe de la ONU sobre los cocales en Bolivia no refleja la realidad, pues en su criterio se debería hacer un inventario real y sus implicancias de esa problemática.
En ese sentido observó que la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDC) haya reflejado un aumento del 4% en el Trópico de Cochabamba, pasando de 30.900 a 31.000 hectáreas, pues este es bastante escaso.
"Me extraña que esa oficina tan seria emita un informe tan parcial, tomando como parámetros solo la coca que se cultiva en zonas tradicionales como Los Yuncas y el Chapare", dijo.
En su criterio el inventario debe realizarse en todos los parques como Amboró, Choré, Tipnis, la Asunta, donde el mismo Gobierno admite que han sido invadidos por los cocaleros.
Indicó también que ese aumento no condice con las incautaciones de droga que ocurre en todo Bolivia y que provocan que a nivel internacional Bolivia sea llamado un ‘narcoestado’./RM. El Día.
La ONU dice que la coca sale del Chapare y llega a Yapacaní
Por primera vez, el monitoreo detecta cultivos en la región cruceña.
Cifras. El reporte advierte que el 22% de las plantaciones del trópico de Cochabamba está en parques nacionales. 12% en el Isiboro Sécure y otros 5,9 en el Carrasco.
Página Siete, Marcelo Tedesqui V. / La Paz – 13/09/2011
El monitoreo del cultivo de la coca 2010, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) , establece que en el Trópico de Cochabamba hubo un incremento del 4% en los cultivos de coca y marca por primera vez que hay cultivos en la región cruceña de Yapacaní.
“El monitoreo 2010 ha encontrado que el cultivo en esta región se ha incrementado a 10.100 has, equivalente a un 4% respecto a la gestión 2009… En la región de Yapacaní se identificó 39 hectáreas de cultivos de la hoja”, señala el documento que fue presentado ayer en un acto que se realizó en la Vicepresidencia.
El documento informa que hay 1.183 has de coca en el Parque Nacional Isiboro Sécure (9,2% más que las 1.083 has del 2009), y que esa cifra representa el 12% de lo que hay en toda la región.
Mientras el parque Carrasco tiene el 10% de la producción del trópico, con 1.031 has de coca (5,9% más que las 974 del 2010).
Estos dos últimos datos sustentan que el 22% de los cultivos del trópico están en parques.
Al respecto, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, destacó que el Gobierno continuará “con erradicación e interdicción en los parques nacionales, el informe refleja tendencia decreciente: en 2004 el TIPNIS tenía registradas 2.807 hectáreas, el 2010 presenta una reducción a 1.183 hectáreas. Somos claros, en parques nacionales y áreas protegidas la erradicación es coca 0”
La Ley 1.008 vigente establece como zonas tradicionales y donde se permite el cultivo hasta en 12.000 hectáreas a Nor y Sud Yungas; las provincias Murillo, Muñecas, Franz Tamayo e Inquisivi de La Paz y los Yungas de Vandiola, que comprende parte de las provincias de Tiraque y Carrasco, en Cochabamba.
Chapare está en la zona denominada en la ley como “de producción excedentaria en transición”, que quedaba sujeta a planes anuales de reducción, sustitución y desarrollo.
Sin embargo, el 2004, con Evo Morales como dirigente cocalero, la dirigencia de Chapare consiguió con el Gobierno de Carlos Mesa un acuerdo que legalizó el cato de coca, una extensión de 40×40 metros por familia cocalera. En el acuerdo se admitía esta extensión de cultivo hasta la conclusión de un estudio de mercado legal de la coca que hasta ahora no se realizó.
El estudio de Naciones Unidas cuantifica actualmente una extensión de 31.000 hectáreas de coca en toda Bolivia, 0,3% más que en el 2009, cuando se registraron 30.900 hectáreas, pero 19.000 hectáreas más de lo estipulado como legal, en la aún vigente Ley 1008.
Cocales crecen en las zonas no tradicionales de La Paz
Representan el uno por ciento de la producción del país.
Total. Dos tercios de la totalidad de cultivos de la hoja verde se encuentran en La Paz. Sud Yungas engloba el 40 por ciento de la producción.
Pagina Siete, Marcela Araúz/La Paz – 13/09/2011
Existe incremento significativo de los cultivos ilegales de coca en las provincias del norte de La Paz que no están en la zona tradicional para dicha producción, según el informe Monitoreo de Cultivos de Coca 2010, presentado ayer por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
El coordinador del informe, David Fernández, expuso: “Hay un incremento grave en el norte de La Paz, pero por el tamaño (del territorio) es casi insignificante”, calificó y detalló que esa producción es el uno por ciento de la que se da en el país.
Indicó que las provincias que hoy se suman a la mancha de sembradíos de la hoja de coca son Bautista Saavedra, Muñecas y Franz Tamayo, regiones atípicas en gestiones anteriores respecto a dicha producción.
El documento de Naciones Unidas dice: “El río Camata sirve de límite entre las provincias Muñecas y Bautista Saavedra. Esta región es tropical, con características similares a los Yungas de La Paz, pendientes muy pronunciadas y valles cerrados, donde en los últimos años se ha apreciado un crecimiento importante en el cultivo de coca”.
El Monitoreo publicado detalla que en las provincias del norte de La Paz había 300 hectáreas de cultivo en 2009, cifra que asciende a 400 hectáreas a 2010; o sea, un aumento de 33 por ciento en una gestión, el más alto registrado en Bolivia.
El coordinador añadió que al advertirse dicho crecimiento, se compartió la información entre las diferentes instituciones comprometidas en la erradicación -viceministerios y fuerzas conjuntas- para tomar las medidas del caso, como los ejercicios de racionalización en la zona.
El informe anual también explica: “El cultivo de coca en la provincia Franz Tamayo (Apolo) es tradicionalmente asociado con yuca, para aprovechar el mismo surco con dos diferentes cultivos. Los cultivos de coca en Apolo son dispersos y relativamente pequeños (aproximadamente 200 m2), con un periodo de producción de sólo tres a cuatro años”.
En el departamento de La Paz, la zona de mayor crecimiento de sembradíos está localizada en la provincia Sud Yungas, particularmente en La Asunta, y en el municipio de Capuata, en la provincia Inquisivi.
En cinco años, cultivos de coca subieron en 5.600 has
El porcentaje de ascenso es el más bajo de la región.
Página Siete/La Paz – 13/09/2011
En cinco años, el total de cultivos de hoja de coca aumentó en 5.600 hectáreas. En 2005 había 25.400 hectáreas y en 2010 esta extensión ascendió a 31.000 hectáreas, según el informe Monitoreo de Cultivos de Coca 2010, presentado ayer por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
En 2006, año en que el presidente Evo Morales asumió su mandato, los cultivos cubrían 27.500 hectáreas, mientras que en 2007 crecieron a 28.900. En la gestión 2008 se multiplicaron hasta 30.500, en 2009 fueron 30.900 y el año pasado, 31.000.
El documento publica: “Por primera vez desde el inicio del monitoreo de cultivos de coca, se ha observado una efectiva racionalización/erradicación del cultivo de coca en el municipio de La Asunta de los Yungas del departamento de La Paz, donde se había localizado el mayor aumento de cultivos de coca en el periodo 2005-2008, manteniéndose estable durante 2009 y una tendencia a disminuir durante 2010”.
Pese a ese ascenso, el informe de Naciones Unidas recalca que el incremento en Bolivia de 0,3% en los cultivos de coca es el más bajo de la región andina en Sudamérica y destaca los esfuerzos del Gobierno en las tareas de reducción de cocales.
El representante de la entidad internacional, César Guedes, dio a conocer que esa subida se dio pese a que en la gestión 2010 se erradicaron 8.200 hectáreas de hoja, y desglosó: 6.492 del Chapare , 1.330 de los Yungas paceños y 377 de Yapacaní.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, destacó que en esta gestión -hasta septiembre- se erradicaron 7.572 hectáreas, la cifra más alta de racionalización luego de 2002, cuando fueron 11.853 hectáreas de coca.
CULTIVOS DE COCA CRECEN UN 0,3% Y SE ESTABILIZAN, SEGÚN LA ONU
Cultivo de coca crece 0,3% y se estabiliza, afirma la ONU. Estudio. Bolivia aún tiene 19.000 ha de coca ilegal, según el monitoreo
La Razón – Miguel Vargas S. – La Paz
El informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia de la ONU develó que el 2010 se sembraron 31.000 ha con el arbusto; es decir, un incremento de 0,3% respecto al 2009. Para el organismo, la plantación se ha mantenido estable por los esfuerzos de racionalización.
“Después de cuatro años, el área con cultivos de coca se estabiliza. El cultivo de coca en los Yungas alcanzó a 20.500 ha, mostrando un decremento de -2% y en el trópico de Cochabamba se incrementó a 10.100 ha, reflejando un aumento de 4%”, describe el informe leído por el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Bolivia, César Guedes.
En relación a la Ley 1008, de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, el país tiene 19.000 ha de coca ilegal. El Artículo 28 de la norma, dice que en Bolivia se reconocen 12.000 ha de coca legales.
Sin embargo, Guedes estacó que este año es la gestión de menor crecimiento, “un crecimiento casi nulo”. El año pasado, se reportó 30.900 ha del cultivo, lo que significó un incremento del 1%. A partir del 2008, hubo una estabilidad con tendencia a la baja de cultivos.
En La Paz se encuentra la mayor cantidad de cultivos de la hoja registrados en Bolivia, con un total del 67% del total inspeccionado. El informe señala, a su vez, que los cultivos de coca producen aproximadamente 55.500 toneladas métricas de hoja de coca secada al sol.
El estudio establece que, el 2010, el valor de la producción de hoja de coca alcanzó aproximadamente 310 millones de dólares. “El valor total de producción de hoja de coca equivale al 1,7% del PIB (Producto Interno Bruto) del país para 2010 o al 12% del PIB del sector agrícola el 2010”, señala.
ESFUERZOS. En el mismo acto, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, destacó que las conclusiones del informe son un reflejo de los esfuerzos realizados por el Gobierno de Bolivia para la racionalización y erradicación de cultivos de coca excedentarios, elemento que ha permitido “estabilizar su crecimiento”.
Hasta el 11 de septiembre, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), donde participan militares y policías, han destruido 7.572 ha de coca. “El informe implica una tendencia decreciente en los cultivos de coca. Este año nos habíamos planteado 10.000 ha. A este ritmo, estoy convencido de que este año vamos a superar esa meta y seguramente estaremos muy cerca del récord histórico de nuestro país”, expresó el titular de Gobierno.
Dijo estar ofendido cuando se tergiversa y manipula la información sobre los resultados de la lucha contra los cultivos de coca y la producción de droga, y se culpa al Gobierno de hacer poco para erradicarla.
Comparando con los países productores de coca (Perú y Colombia), la producción de Bolivia significa un 20% del total, mientras que los otros países cultivan el 40% cada uno. Perú produce 61 ha de coca, mientras que Colombia tiene 57.000 ha cultivadas.
El 2010 fue el año que menor nivel de cultivos de coca hubo en Sudamérica. Las estadísticas muestran que hubo 149.200 ha lo que representa un -6% comparado al año previo.
Incremento en el trópico
Según la cuantificación de coca del monitoreo de la ONUDD, en el departamento de Cochabamba se incrementaron los cultivos de la hoja en un 4,1%. El 2009, las cifras registraron 9.700 hectáreas. El informe de este año, respecto a la anterior gestión establece 10.100 hectáreas excedentarias. En esta región, una hectárea de este cultivo produce alrededor de 2.764 kilos de hoja de coca secada al sol en un período de un año. Por otro lado, Carrasco fue la provincia que más aumentó su cultivo, de 3.795 a 4.338 ha, lo que significa, un aumento del 14%, según el informe del organismo. En contraposición está la provincia del Chapare, que disminuyó en 3% sus cultivos; es decir, de 5.020 ha a 4.855 ha.
Cocales aumentan 9,2% en el TIPNIS
En los parques nacionales Isiboro-Sécure y Carrasco del trópico del departamento de Cochabamba, se contabilizaron un total de 2.214 ha de cultivos de coca, según el informe del Monitoreo de Cultivos de Hojas de Coca 2010 de la ONU. En relación con el año anterior, en el parque Isiboro Sécure (TIPNIS) el incremento fue de un 9,2% (de 1.083 ha a 1.183 ha) mientras que en Carrasco, fue de 5,9% (de 904 ha a 1.031 ha).
“El 22% de los cultivos ilegales están dentro de los parques nacionales, mientras que el 78% está fuera. Esta información ha sido compartida con el Gobierno y está procediendo a hacer campañas de erradicación en estas zonas de los parques”, explicó el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD) en Bolivia, César Guedes.
Gonzalo Quezada, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) confirmó que tanto en Isiboro Sécure como en Carrasco ya se han desplegado operaciones “muy importantes” de interdicción.
Sacha Llorenti, ministro de Gobierno, resaltó, sin embargo, que el informe reflejaba una tendencia decreciente de cultivos de hoja de coca en los parques nacionales del país.
“El 2004 en Isiboro Sécure se registraron 2.807 ha mientras que el 2010 se contabilizaron 1.183, es decir, una tendencia a la erradicación. Nosotros somos muy claros, en los parques nacionales, en la áreas protegidas, es coca cero con erradicación”, sostuvo el titular del Gobierno.
En Bolivia existen 21 áreas protegidas, en un área de 165.000 km2, lo que representa aproximadamente el 15% del territorio. Las autoridades indican que el Estado tiene la obligación de evitar cualquier cultivo de hoja de coca en cualquiera de los parques nacionales y la erradicación es forzosa.
Opiniones sobre el informe de UNODC
Antonio Franco (UN)
En Bolivia seguimos igual de mal
“Pueden ser 50 ó 100 hectáreas, pero son 19 mil hectáreas excedentarias destinadas al narcotráfico. El informe sólo muestra que en Bolivia seguimos igual de mal”.
Adrián Oliva (PPB-CN)
Datos confirman estado de situación crítica
“Los datos no son alentadores, lo que hacen es confirmar un estado de situación que es bastante crítico. En Bolivia estamos cerca a las 40 mil hectáreas de cultivo de coca”.
Edwin Tupa (MAS)
Se debe implementar el satélite Túpac Katari
“De una vez se debería implementar el satélite Túpac Katari para focalizar las plantaciones de hoja de coca. Lo que nos falta es tecnología para mejorar la lucha contra las drogas”.
Los cocaleros dicen que no son cultivos de coca, sino papa
Página Siete
“No nos convence el informe porque estamos seguros de que hubo más erradicación de la que se ha presentado”. Fue la primera reacción del dirigente cocalero de los Yungas, Félix Barra.
El dirigente Barra, en declaraciones a la red televisiva PAT, dijo que están pidiendo a la ONU y al Gobierno conformar una comisión conjunta, en la que estarían también los cocaleros, para “demostrar que en los lugares donde están mostrando coca no hay coca, sino papales (cultivos de papa) y eso están mostrando como si fuera coca”.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó ayer su informe de 2010 y en él detalla que hay 31.000 hectáreas de cultivos de la hoja de coca en diferentes lugares de Bolivia, entre ellos zonas no tradicionales, como los parques nacionales Isiboro-Sécure y Carrasco, en el trópico de Cochabamba.
Sin embargo, la Ley 1008 reconoce únicamente 12.000 hectáreas de coca como legales en los Yungas de La Paz y dos regiones tradicionales de Cochabamba.
Tomando en cuenta este parámetro, Bolivia tiene un excedente de 19.000 hectáreas de cultivos de la hoja.
Una de las zonas de crecimiento de los cultivos de coca es los Yungas, donde incluso se identificaron ampliaciones de terrenos para el cultivo de coca.
Barra ratificó ayer que “pedimos respetuosamente que hagamos un debate en el campo”.
No obstante, las fotografías aéreas y satelitales fueron tomadas el año pasado.
Para el Gobierno, el informe del organismo internacional significa que no hubo incremento de la producción de coca y que su plan de lucha contra las drogas es exitoso.
Cultivo de coca disminuye en la región en 6%, según la UNODC
Bolivia es el menor productor de coca frente a Colombia y Perú. DATO. El cultivo de la hoja en Bolivia representó el 21% del total de la región andina, comparado con el 19% en el año 2009, detrás de Colombia (38%) y Perú (41%).
Página Siete / La Paz – 13/09/2011
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indica en su reciente informe que en los tres principales países productores (Colombia, Bolivia y Perú) de la hoja de coca, el cultivo disminuyó en 6%.
Esta disminución se debe al significativo decremento en Colombia, en 15%.
Asimismo, el informe da cuenta de que en 2010 el cultivo de coca en Bolivia representó el 21% del total de la región andina, comparado con el 19% en 2009, detrás de Colombia (38%) y Perú (41%), que juntos alcanzan el 79% de la producción total de hoja de coca.
En consecuencia, la UNODC establece que Bolivia permanece como el menor productor del arbusto de la región.
Las cifras del estudio demuestran que en 1999, los tres países tenían 220.600 hectáreas de coca, pero esta cantidad fue disminuyendo desde el año 2001, cuando se midieron 210.900 hectáreas, posteriormente se registraron 170.300 hectáreas en 2002.
El año pasado se contabilizaron 149.200 hectáreas de coca en los tres países, lo que representa, según el informe, una reducción del 6%. En 1999, Colombia tenía la delantera de la producción de coca con 160.100 hectáreas, seguido por Perú (38.700) y Bolivia ( 21.800 hectáreas).
Colombia mantiene una elevada cantidad hasta el año 2003, cuando de 102.000 hectáreas se reduce a 86.000. A lo largo de los años se hace una constante hasta llegar a 57.000 en 2010, lo que significa una reducción del 16,2%.
El caso de Perú varía, pues en 1999 tenía 38.700 hectáreas, fue en crecimiento en el año 2000 (43.400), 2001 (46.200) y 2002 (46.700).
En 2003 logró bajar hasta 44.200 hectáreas, pero en 2004 la cantidad de cultivos subió a 50.300 hectáreas, luego en 2005 nuevamente logra bajar a 48.200 hectáreas y desde 2006, cuando se contabilizaron 51.400 hectáreas, el crecimiento se ha mantenido.
El año pasado había 61.200 hectáreas y lidera la producción de coca en la región. Bolivia registra un crecimiento paulatino desde 2001, cuando se registraron 19.900 hectáreas, 21.600 en el año 2001 y 25.400 en 2005.
Otros datos
Informe La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Gobierno presentaron ayer ante la opinión pública y la comunidad internacional los resultados del monitoreo de cultivos de coca gestión 2010. El monitoreo de cultivos de coca en Bolivia fue realizado en el marco del Programa F-57 de la UNODC, que empleó estudios de campo en el propio terreno e imágenes de satélite.
Resultados Bolivia permanece como el menor productor de la región, pero no por ello tiene un excedente menor. Perú encabeza la lista de países productores de coca; no obstante, en 1999 este puesto era ocupado por Colombia, que ahora es el segundo en la región y está antes de Bolivia, que tiene tendencia a crecer.